EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN TERRITORIAL DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DURANTE EL SIGLO XIX Las guerras de Independencia significaron una pérdida enorme para la Orinoquia, ya que se destruyeron tres siglos de formación territorial que se habían logrado por medió de una extrema crueldad y sacrificio. Durante el período colonial el Estado e...

Full description

Autores:
Gómez López, Augusto Javier
Barona B, Guido
Domínguez, Camilo
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
1988
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/10245
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10245
http://bdigital.unal.edu.co/7352/
Palabra clave:
91 Geografía y viajes / Geography and travel
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DURANTE EL SIGLO XIX, LA SITUACIÓN DE LOS LLANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DURANTE EL SIGLO XIX Las guerras de Independencia significaron una pérdida enorme para la Orinoquia, ya que se destruyeron tres siglos de formación territorial que se habían logrado por medió de una extrema crueldad y sacrificio. Durante el período colonial el Estado español y las Misiones jesuíticas lograron crear pueblos de tipo europeizante, abrir haciendas ganaderas, establecer la navegación en numerosos ríos y trazar caminos para el comercio. Una enorme riqueza social estructurada con el sudor y la destrucción cultural de las comunidades indígenas de la región que, mal que bien, ya hacían parte de esa nueva realidad. La guerra significó la desocupación de pueblos enteros, de los cuales la mayoría de sus habitantes sucumbieron en la lidia, más por hambre y enfermedades que por las balas. Los indígenas que no perecieron en la lucha se retiraron a las montañas en busca del sustento y para huir de las numerosas enfermedades que se desataron por las hambrunas y por la falta de salud pública. Las haciendas fueron desocupadas, porque los combatientes tomaron las reses y los caballos como impuesto de guerra, llevándolas a la ruina. Sin gente, sin pueblos y sin haciendas se acabó el comercio y los caminos y la navegación perdieron su objeto.