Justicia y moralidad de la guerra: concepciones sobre la causa justa y la conducta militar
En el presente trabajo abordamos el problema de la justicia en la guerra desde diversas perspectivas, como un aporte a la reflexión sobre las guerras de nuestro tiempo y a la situación actual de conflicto armado que vive nuestro país. Comenzamos con una exposición sobre la Teoría de la Guerra Justa,...
- Autores:
-
Marulanda Hernández, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/51251
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51251
http://bdigital.unal.edu.co/45325/
- Palabra clave:
- 15 Psicología / Psychology
3 Ciencias sociales / Social sciences
34 Derecho / Law
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Guerra justa
Justa causa
Conflicto armado
Psicología moral
Actitudes frente a la guerra
Just war
Just cause
Armed conflict
Moral psychology
Attitudes to war
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En el presente trabajo abordamos el problema de la justicia en la guerra desde diversas perspectivas, como un aporte a la reflexión sobre las guerras de nuestro tiempo y a la situación actual de conflicto armado que vive nuestro país. Comenzamos con una exposición sobre la Teoría de la Guerra Justa, que es el conjunto de planteamientos filosóficos que establecen criterios que determinan cuándo es justa la guerra y cómo debe librarse. Apoyados en esta teoría, proponemos un análisis del conflicto armado nacional y sus protagonistas. Luego, presentamos una revisión de los abordajes empíricos sobre la moralidad de los conflictos armados en la psicología. Todos estos elementos convergen en la formulación de una investigación que indaga sobre las razones que esgrimen las personas para justificar o condenar la declaración de una guerra y sus actitudes frente a la conducta de las fuerzas armadas durante el conflicto. A través de un cuestionario, evaluamos las actitudes y opiniones de una muestra de 64 desmovilizados de organizaciones armadas ilegales, 52 miembros de la escuela de formación de la Policía Metropolitana de Bogotá y 54 estudiantes universitarios. Tras el análisis de los datos, encontramos que para la mayoría de los participantes son más justas aquellas guerras que tienen como propósito la defensa de la dignidad humana o los derechos fundamentales. En algunos casos se evidenció la relación de variables como la pertenencia a una fuerza armada, el género y el nivel educativo con las actitudes y opiniones frente a las causas justas de la guerra. También hallamos diferencias entre los grupos con respecto a la aceptación de ciertas prácticas o estrategias militares. Finalmente, proponemos una interpretación de los hallazgos a la luz de la Teoría de la Guerra Justa y las características del conflicto armado colombiano y sugerimos algunos elementos conceptuales y metodológicos que pueden ser de utilidad para las futuras investigaciones en torno a este tema y el desarrollo de la psicología moral. |
---|