Entre lo afectivo, lo acordado y lo conflictivo: La amistad juvenil en la escuela secundaria

Este proyecto de investigación tiene como interés central comprender la configuración de la amistad en jóvenes escolarizados de secundaria pertenecientes a un colegio de estrato social bajo-medio de Bogotá, a partir de sus prácticas dentro de la escuela. Usando un enfoque cualitativo y etnográfico p...

Full description

Autores:
López Pineda, Leidy Yohanna
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77915
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77915
Palabra clave:
370 - Educación
150 - Psicología
amistad
jóvenes escolarizados
escuela
prácticas
friendship
school
youth
practices
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
Description
Summary:Este proyecto de investigación tiene como interés central comprender la configuración de la amistad en jóvenes escolarizados de secundaria pertenecientes a un colegio de estrato social bajo-medio de Bogotá, a partir de sus prácticas dentro de la escuela. Usando un enfoque cualitativo y etnográfico presento como las relaciones amicales de los jóvenes no son construcciones fortuitas de la convivencia diaria, sino que trascienden el plano interpersonal resignificando estructuras sociales amplias en donde hay clasificaciones e imaginarios que establecen agrupamientos, jerarquías y diferenciaciones entre los individuos. De este modo, expongo la amistad como una oportunidad para develar las intersecciones entre cultura y poder atendiendo a las posicionalidades de los sujetos y a el contextualismo que los enmarca. Reconozco la amistad como un tipo de relación que permite abordar al individuo en su interdependencia social, acceder a las redes sociales personales y a las experiencias e identidades que se tejen en el marco de la cultura escolar. Me motivó a realizar esta investigación la posibilidad interrumpir concepciones naturalizadas e imaginarios basados en el sentido común de algunas prácticas matutinas, además de la resistencia frente a las ideas de algunos discursos expertos que subalternan e invisibilizan el papel de los jóvenes dentro del campo escolar.