Paternalismo empresarial en la industrialización de Colombia y Venezuela

El presente trabajo, a partir de una síntesis de aportes de historia empresarial e investigación de fuentes primarias analiza, desde una perspectiva de historia comparada, la mutación y continuidad de elementos paternalistas en la autoridad y prácticas de relaciones laborales de firmas destacadas en...

Full description

Autores:
Valero Julio, Edgar Augusto
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20732
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20732
http://bdigital.unal.edu.co/11387/
Palabra clave:
33 Economía / Economics
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Colombia y Venezuela
Relaciones laborales
Paternalismo industrial
Industrialización
Filantropía empresarial
Colombia and Venezuela
Work relationships
Corporate paternalism
Industrialization
Corporate philanthropy
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo, a partir de una síntesis de aportes de historia empresarial e investigación de fuentes primarias analiza, desde una perspectiva de historia comparada, la mutación y continuidad de elementos paternalistas en la autoridad y prácticas de relaciones laborales de firmas destacadas en el proceso de industrialización de Colombia y Venezuela a lo largo del siglo XX. Se exploran aspectos de las culturas de trabajo e interacción entre patronos y trabajadores en un conjunto de empresas de ambos países, pero el ejercicio comparativo se concentra en los casos de más notable avance económico y mayor desarrollo de planes de bienestar y asistencia social, como fueron los de la región antioqueña de Colombia, el consorcio Mendoza de Venezuela. Tomando en cuenta para cada contexto nacional, aspectos relacionados con la configuración del poder político, luchas sindicales, industrialización y conformación de sistemas de protección social, se describen y analizan en cada país las modalidades de interacción entre trabajadores y patronos, del mismo modo que el asistencialismo y planes de bienestar inspirados en valores paternalista, para después realizar el contrate de los tipos nacionales, explicando las diferencias y similitudes en relación con el entorno socio histórico de la actividad empresarial.