Denominación de origen e indicaciones geográficas frente a marcas registradas: el debate en la OMC.
En la Organización Mundial de Comercio (OMC) el establecimiento de derechos de propiedad intelectual ha sido un elemento problemático. Principalmente porque se tiende a identificar la propiedad intelectual y en especial las patentes como instrumentos que, para el tercer mundo, pueden limitar el acce...
- Autores:
-
Ricaurte Moncaleano, Mauricio A.
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56505
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56505
http://bdigital.unal.edu.co/52291/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
34 Derecho / Law
67 Manufactura / Manufacturing
Propiedad Intelectual
Indicaciones Geográficas
Denominaciones de origen
Marcas de certificación
Países en desarrollo
Intellectual Property
Geographic Indications
Appelletion of Origins
Certification marks
Developing countries
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_d1a585b4cdae975f3539d5220038c3e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56505 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Denominación de origen e indicaciones geográficas frente a marcas registradas: el debate en la OMC. |
title |
Denominación de origen e indicaciones geográficas frente a marcas registradas: el debate en la OMC. |
spellingShingle |
Denominación de origen e indicaciones geográficas frente a marcas registradas: el debate en la OMC. 33 Economía / Economics 34 Derecho / Law 67 Manufactura / Manufacturing Propiedad Intelectual Indicaciones Geográficas Denominaciones de origen Marcas de certificación Países en desarrollo Intellectual Property Geographic Indications Appelletion of Origins Certification marks Developing countries |
title_short |
Denominación de origen e indicaciones geográficas frente a marcas registradas: el debate en la OMC. |
title_full |
Denominación de origen e indicaciones geográficas frente a marcas registradas: el debate en la OMC. |
title_fullStr |
Denominación de origen e indicaciones geográficas frente a marcas registradas: el debate en la OMC. |
title_full_unstemmed |
Denominación de origen e indicaciones geográficas frente a marcas registradas: el debate en la OMC. |
title_sort |
Denominación de origen e indicaciones geográficas frente a marcas registradas: el debate en la OMC. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ricaurte Moncaleano, Mauricio A. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ricaurte Moncaleano, Mauricio A. |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Zerda Sarmiento, Álvaro |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
33 Economía / Economics 34 Derecho / Law 67 Manufactura / Manufacturing |
topic |
33 Economía / Economics 34 Derecho / Law 67 Manufactura / Manufacturing Propiedad Intelectual Indicaciones Geográficas Denominaciones de origen Marcas de certificación Países en desarrollo Intellectual Property Geographic Indications Appelletion of Origins Certification marks Developing countries |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Propiedad Intelectual Indicaciones Geográficas Denominaciones de origen Marcas de certificación Países en desarrollo Intellectual Property Geographic Indications Appelletion of Origins Certification marks Developing countries |
description |
En la Organización Mundial de Comercio (OMC) el establecimiento de derechos de propiedad intelectual ha sido un elemento problemático. Principalmente porque se tiende a identificar la propiedad intelectual y en especial las patentes como instrumentos que, para el tercer mundo, pueden limitar el acceso al desarrollo económico. Sin embargo, este no es el caso de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas (DO e IG), ya que su discusión en seno de la OMC se caracterizó por tener como protagonistas a Europa (UE) y los Estados Unidos (EE.UU), y no como tradicionalmente ocurre, al mundo desarrollado frente a los países en desarrollo. Para los estadounidenses se trata de un derecho individual que puede ser objeto de venta y franquicia. En cambio, La UE considera que dichos bienes, deben tener una protección sui generis como derecho colectivo, derivado de la geografía y el conocimiento vernáculo. El objeto del trabajo es proponer un modelo teórico que considera los principales presupuestos de la problemática. Se postula una firma que sigue las reglas de la marca de certificación del sistema legal estadounidense, y una firma bajo el sistema de IG y DO. Partiendo del trabajo de Benavente (2010) se analiza el comportamiento maximizador de las compañías; los resultados permitirán señalar los beneficios y desventajas que las dos posturas pueden tener para países que, por ejemplo, como Colombia cuentan con un acervo de recursos que por ser parte de un proceso productivo tradicional como los agrícolas o artesanales son de importancia para las regiones donde se encuentran. Dado que en muchos casos los productores de dichos bienes deberán escoger cual sistema de protección ya sea marcario o de sui generis (DO e IG) y actuar según las reglas de cada sistema. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015-12-13 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T11:54:14Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T11:54:14Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56505 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/52291/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56505 http://bdigital.unal.edu.co/52291/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía Economía Economía |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ricaurte Moncaleano, Mauricio A. (2015) Denominación de origen e indicaciones geográficas frente a marcas registradas: el debate en la OMC. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56505/1/93207387.2016.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56505/2/93207387.2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bc69d73eaa8424b61bb5726d83a3a96c 5b8160ebab855738a9f0bec77e0fc36f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089623537713152 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zerda Sarmiento, ÁlvaroRicaurte Moncaleano, Mauricio A.8c220961-9787-4272-b11a-a1cc516a5cf93002019-07-02T11:54:14Z2019-07-02T11:54:14Z2015-12-13https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56505http://bdigital.unal.edu.co/52291/En la Organización Mundial de Comercio (OMC) el establecimiento de derechos de propiedad intelectual ha sido un elemento problemático. Principalmente porque se tiende a identificar la propiedad intelectual y en especial las patentes como instrumentos que, para el tercer mundo, pueden limitar el acceso al desarrollo económico. Sin embargo, este no es el caso de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas (DO e IG), ya que su discusión en seno de la OMC se caracterizó por tener como protagonistas a Europa (UE) y los Estados Unidos (EE.UU), y no como tradicionalmente ocurre, al mundo desarrollado frente a los países en desarrollo. Para los estadounidenses se trata de un derecho individual que puede ser objeto de venta y franquicia. En cambio, La UE considera que dichos bienes, deben tener una protección sui generis como derecho colectivo, derivado de la geografía y el conocimiento vernáculo. El objeto del trabajo es proponer un modelo teórico que considera los principales presupuestos de la problemática. Se postula una firma que sigue las reglas de la marca de certificación del sistema legal estadounidense, y una firma bajo el sistema de IG y DO. Partiendo del trabajo de Benavente (2010) se analiza el comportamiento maximizador de las compañías; los resultados permitirán señalar los beneficios y desventajas que las dos posturas pueden tener para países que, por ejemplo, como Colombia cuentan con un acervo de recursos que por ser parte de un proceso productivo tradicional como los agrícolas o artesanales son de importancia para las regiones donde se encuentran. Dado que en muchos casos los productores de dichos bienes deberán escoger cual sistema de protección ya sea marcario o de sui generis (DO e IG) y actuar según las reglas de cada sistema.Abstract. The intellectual property, and specifically the patents rights, in the World Organization Trade (WTO) have been a problematic topic, which usually face the third world with the developed countries. Nevertheless, when the discussion involves the rights related to Geographical Indication (GI) and Appellation of Origin (AO), the problem changes the subjects; with an American Legal System that does not recognized these tools and it gives them the labelled of certification marks or quality marks, which owners are a single firm, that has the right to sale using franchise contract; on the other hand an Europe Legal System that believes in a more extension of GI’s and AO’s, not only for wines but also to traditional knowledge, agricultural foods and handcrafts because this tool protects the collective right of farmers or indigenous people. The objective is propose a microeconomic optimization model, where the principle topics in discussion are described, and it obtains the comparative results for countries like Colombia that has big resources regarding to traditional knowledge, agricultural and handicraft process, and they are important to development the regions where these resources are localized. Also, because those countries have to choose a model either the USA legal system or the Europe legal System, in both situations they must be follow the rules in each system.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía EconomíaEconomíaRicaurte Moncaleano, Mauricio A. (2015) Denominación de origen e indicaciones geográficas frente a marcas registradas: el debate en la OMC. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.33 Economía / Economics34 Derecho / Law67 Manufactura / ManufacturingPropiedad IntelectualIndicaciones GeográficasDenominaciones de origenMarcas de certificaciónPaíses en desarrolloIntellectual PropertyGeographic IndicationsAppelletion of OriginsCertification marksDeveloping countriesDenominación de origen e indicaciones geográficas frente a marcas registradas: el debate en la OMC.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL93207387.2016.pdfapplication/pdf940563https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56505/1/93207387.2016.pdfbc69d73eaa8424b61bb5726d83a3a96cMD51THUMBNAIL93207387.2016.pdf.jpg93207387.2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3409https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56505/2/93207387.2016.pdf.jpg5b8160ebab855738a9f0bec77e0fc36fMD52unal/56505oai:repositorio.unal.edu.co:unal/565052023-03-17 23:13:00.917Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |