Diálogo Intercultural y Políticas de Salud en la Comunidad Indígena de Cartagena Departamento del Amazonas

El presente escrito se aproxima a caracterizar el diálogo intercultural en la comunidad de Cartagena y la manera cómo incide en la construcción de un modelo de salud diferenciado que responda a la realidad étnica y cultural del Departamento. Para precisar el alcance del problema partimos definiendo...

Full description

Autores:
Prieto Romero, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/47652
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47652
http://bdigital.unal.edu.co/40974/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Participación
Política
Interculturalidad
Amazonas
Epidemiologia Comunitaria y Dialogo Intercultural
Participation
Politics
Intercultural, Amazonas
Community Epidemiology and Intercultural Dialogue
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente escrito se aproxima a caracterizar el diálogo intercultural en la comunidad de Cartagena y la manera cómo incide en la construcción de un modelo de salud diferenciado que responda a la realidad étnica y cultural del Departamento. Para precisar el alcance del problema partimos definiendo diálogo intercultural como un proceso que abarca el intercambio abierto y respetuoso de opiniones entre personas, familia, comunidad y grupos con diferentes tradiciones y orígenes étnicos, culturales, religiosos y lingüísticos, en un espíritu de entendimiento y respeto mutuo, para lo cual se necesita una descolonización epistemológica, de acuerdo a lo que propone Enrique Dussel quien la determina como el despojo de creencias o criterios únicos y válidos para explicar el mundo. El planteamiento propuesto se fundamenta desde la salud como un proceso social, participativo el cual está inmerso en el contexto político, social, histórico, económico, cultural, educativo lo cual coincide con los autores como Henry Sigerist, Giovanni Tognoni y Eduardo Menéndez entre otros. De esta manera se asume el análisis integral en la ejecución e implementación de políticas en la comunidad de Cartagena del Departamento del Amazonas; en cada uno de los espacios donde se planean, construyen y ejecutan las acciones de salud pública, en los espacios: Nacional (Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural- SISPI en construcción), departamental (Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa) y local en la comunidad de Cartagena perteneciente a la Asociación Indígena Zonal de Arica -AIZA (prestación de los servicios de salud de la medicina tradicional indígena y occidental en el Centro de Salud de Arica). La metodología utilizada es estudio de caso y se acoge la definición de Yin: “El estudio de caso como una estrategia de investigación que comprende todos los métodos con la lógica de la incorporación en el diseño de aproximaciones específicas para la recolección de datos y el análisis de éstos”, (yin, 1994:13). Se elaboró un esquema de relaciones para el análisis, este busca la comprensión de la relación entre lo político normativo y el diálogo de saberes en tres niveles de la realidad: la general (nacional), la particular (en el departamento) y la singular (en la comunidad). En cuanto a los resultados y conclusiones hay diferencias en la definición de diálogo intercultural entre los indígenas y las personas de la institucionalidad o no indígenas. Para los indígenas el diálogo es la interacción y relacionamiento entre los seres humanos y no humanos como los seres de la naturaleza para mantener el equilibrio y procurar la salud de los comuneros, para los no indígenas es solo una interacción entre humanos con respeto, transparencia y sinceridad. El diálogo al interior de la comunidad se realiza en su cotidianidad en espacios como la chagra, la maloca, la pesca, la cacería, el fogón, la cancha de futbol, etc. El diálogo en la prestación de los servicios de salud con el médico tradicional y promotor de salud es: cercano, de confianza, con tranquilidad, entre otras porque no hay un protocolo para la atención, las personas se hacen responsables de sus cuerpos sin dejar de lado sus creencias, y no hay barreras visuales, de tiempo y espacio. El diálogo en la prestación de los servicios de salud occidental presenta dificultades entre otras por la falta de herramientas de los profesionales que debería proporcionar la academia, la entidad territorial y la sociedad con respecto al diálogo intercultural con comunidades indígenas, el cual debe estar basado en el respeto por otros conocimientos, y de forma complementaria tener iniciativa de escucha y sensibilidad por el otro como persona con saberes y prácticas en salud. El diálogo intercultural a nivel departamental en el espacio de la Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa -MPCI ha sido un proceso oscilante que ha pasado por diferentes etapas el cual demanda seguir trabajando con perseverancia y una mayor sensibilidad por parte de la institucionalidad sobre la importancia del diálogo intercultural en este espacio y en las acciones que se realizan en territorios diversos culturalmente. A nivel nacional el diálogo intercultural en el espacio de socialización sobre los avances en la construcción del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural -SISPI, se pierden oportunidades en este sentido de diálogo intercultural entre líderes indígenas de diferentes departamentos, y entre los pueblos indígenas y la institucionalidad. Esta, la institucionalidad en su afán de ayudar, más se aleja del ejercicio de escuchar, en medio de la falta de planeación de los encuentros y la falta de compromiso de algunos líderes indígenas con sus pueblos. El ejercicio de la epidemiologia comunitaria que se viene realizando en la comunidad de Cartagena, ha permitido el diálogo intercultural, y se ha trabajado como una herramienta para fortalecer la medicina tradicional y permitir el diálogo con la institucionalidad, la propuesta de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria ha sido efectiva al nacer de los indígenas y ser incorporada en sus procesos comunitarios. En la experiencia en comunidad se identificó que la formación de promotores de salud o agentes de salud comunitarios debe responder a la realidad territorial, donde son estos líderes, ellos que hacen de médicos, parteras, etc. En un contexto de dispersión geográfica donde se requieren respuestas; por lo anterior el promotor debe tener una formación r integral, no solamente de promoción y prevención. En los territorios indígenas, en este caso el de la asociación de AIZA, se demanda un nuevo tipo de profesionales, con capacidades para el diálogo, sensibilidad y respeto por otros sistemas de conocimiento. El trabajo aporta en la comprensión sobre que competencias deben tener los profesionales en salud que trabajan en territorios con población indígena, y la forma como deben aprenderlos con estrategias pedagógicas vivenciales en terreno, es decir para contar con una formación en contexto.