Reflexiones en torno a la creación de un dispositivo para la educación sobre manglares en la isla de San Andrés, Colombia

ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas

Autores:
Bermudez Valderrama, Juliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85351
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85351
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
060 - Organizaciones generales y museología::069 - Museología (Ciencia de los Museos)
390 - Costumbres, etiqueta, folclore::394 - Costumbres generales
390 - Costumbres, etiqueta, folclore::398 - Folclore
400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionados
580 - Plantas::581 - Temas específicos en historia natural de las plantas
Learning
Metodos de enseñanza
Modelos de enseñanza
Teaching models
San Andrés
manglares
museología y postcolonialismo
jardines botánicos
investigación visual
mangroves
botanical gardens
museology and postcolonialism
visual research
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_d0fe3408e8a1fbce28799189bf1c4a55
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85351
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reflexiones en torno a la creación de un dispositivo para la educación sobre manglares en la isla de San Andrés, Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Reflections on the creation of a device for mangrove education on the island of San Andres, Colombia
title Reflexiones en torno a la creación de un dispositivo para la educación sobre manglares en la isla de San Andrés, Colombia
spellingShingle Reflexiones en torno a la creación de un dispositivo para la educación sobre manglares en la isla de San Andrés, Colombia
060 - Organizaciones generales y museología::069 - Museología (Ciencia de los Museos)
390 - Costumbres, etiqueta, folclore::394 - Costumbres generales
390 - Costumbres, etiqueta, folclore::398 - Folclore
400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionados
580 - Plantas::581 - Temas específicos en historia natural de las plantas
Learning
Metodos de enseñanza
Modelos de enseñanza
Teaching models
San Andrés
manglares
museología y postcolonialismo
jardines botánicos
investigación visual
mangroves
botanical gardens
museology and postcolonialism
visual research
title_short Reflexiones en torno a la creación de un dispositivo para la educación sobre manglares en la isla de San Andrés, Colombia
title_full Reflexiones en torno a la creación de un dispositivo para la educación sobre manglares en la isla de San Andrés, Colombia
title_fullStr Reflexiones en torno a la creación de un dispositivo para la educación sobre manglares en la isla de San Andrés, Colombia
title_full_unstemmed Reflexiones en torno a la creación de un dispositivo para la educación sobre manglares en la isla de San Andrés, Colombia
title_sort Reflexiones en torno a la creación de un dispositivo para la educación sobre manglares en la isla de San Andrés, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Bermudez Valderrama, Juliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Osorio, Zenaida
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bermudez Valderrama, Juliana
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv laboratorio de Investigación Visual
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 060 - Organizaciones generales y museología::069 - Museología (Ciencia de los Museos)
390 - Costumbres, etiqueta, folclore::394 - Costumbres generales
390 - Costumbres, etiqueta, folclore::398 - Folclore
400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionados
580 - Plantas::581 - Temas específicos en historia natural de las plantas
topic 060 - Organizaciones generales y museología::069 - Museología (Ciencia de los Museos)
390 - Costumbres, etiqueta, folclore::394 - Costumbres generales
390 - Costumbres, etiqueta, folclore::398 - Folclore
400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionados
580 - Plantas::581 - Temas específicos en historia natural de las plantas
Learning
Metodos de enseñanza
Modelos de enseñanza
Teaching models
San Andrés
manglares
museología y postcolonialismo
jardines botánicos
investigación visual
mangroves
botanical gardens
museology and postcolonialism
visual research
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Learning
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Metodos de enseñanza
Modelos de enseñanza
Teaching models
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv San Andrés
manglares
museología y postcolonialismo
jardines botánicos
investigación visual
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv mangroves
botanical gardens
museology and postcolonialism
visual research
description ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-17T17:24:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-17T17:24:34Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85351
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85351
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Andel, T. van. (2017). Open the treasure room and decolonize the museum. Leiden University
Ardila, R. (2006). El debate sobre la educación en la isla de San Andrés: un análisis cultural. Cuadernos del Caribe Nº8, 8, pp. 76-88.
Castaño, C. (2017). Participación, reivindicaciones políticas y sociales de los raizales en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Ciencia Política, 12(24), pp. 237-264. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/63672/66228
Clemente, I. (1993). Un caso de conflicto cultural en el Caribe. De la imposición al reconocimiento. Nueva Sociedad, 127, рр. 32-45.
Comisión Colombiana del Océano. (2015). Aportes al conocimiento de la Reserva de Biósfera Seaflower.
Díaz, M. (2010). Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, Banco de la República. Recuperado de http://ideas.repec.org/e/pag39.html
Eastman, J. C. (21 de julio de 2017). Creación de la Intendencia de San Andrés y Providencia: La cuestión nacional en sus primeros años. Banrepcultural. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de https://www.banrepcultural.org/bibliote-ca-virtual/credencial-historia/numero-36/creacion-de-la-intendencia-de-san-andres-y-providencia
Gobernación del Departamento de San Andrés, P. y S. C. 1. (2020). Plan De Desarrollo Departamental 2020-2023: «Todos por un nuevo comienzo». Recuperado de https://sanandres.gov. co/index.php/gestion/planeacion/plan-de-desarollo/plan-de-de-sarrollo-anuales/11524-plan-de-desarrollo-todos-por-un-nue-vo-comienzo-2020-2023/file
Gordon, A., Duffins, C., Robinson, D., Francis, K., y Livings-ton, G. (1 marzo de 2021). Raizales de San Andrés piden una reserva de biósfera transfronteriza. El Isleño. Recuperado el 12 de abril de 2023, de https://xn--elisleo-9za.com/index.php?option=-com_content&view=article&id=21445:2021-03-01-09-49-32&ca- tid=60:actualidad&|temid=96
Haraway, D. (2018). Como una hoja. Continta me tienes
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni
Kothari, A. et al. (2019). Pluriverso: Un Diccionario del Posdesarrollo. Icaria Editorial
Leipold, C. (2002). Our Native Thing [Tesis de docto-rado]. Philipps-Universität de Marburg.
Márquez, G. (30 de enero de 2017). 20 años de la Sede Caribe de la Universidad Nacional. Recuperado el 12 de abril de 2023 de https://elisleño.com/index.php?option=com_content&view=article&id=12729:2017-01-30-09-41-22&catid=47:- columnas&Itemid=86
Martínez, A. (17 de diciembre de 2015). La pesquería en Seaflower: un reto para el manejo sustentable. UN Periódico,14. Recuperado el 14 de abril de 2023, de https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/pesqueria-en-seaflower-un-re- to-de-manejo-sustentable
Martínez, A., Hinojosa, S., y Rozo, O. (2009). Proceso y avance hacia la sostenibilidad ambiental: la reserva de la biosfera Seaflower, en el caribe colombiano. Revista Cuadernos del Caribe, 13, pp. 7-23.
Martínez, J. (2020). Memorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés. Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, J. S. (28 de julio de 2020). San Andrés- Archivo fotográfico. Banrepcultural. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de https://www.banrepcultural.org/coleccion-bibliografica/especiales/san-andres-archivo-fotografico
Medina, J. (2016). Estructura, biomasa y producción primaria neta de bosques de manglar en ambientes karsticos de islas oceánicas [Doctorado en Ciencias- Biología]. Universidad Nacional de Colombia.
Mitchell, A. (6 de noviembre de 2018). Un encuentro con las mujeres pescadoras de San Andrés y Providencia. Banrepcultural. Recuperado el 14 de abril de 2023, de https:// www.banrepcultural.org/noticias/un-encuentro-con-las-mujeres-pescadoras-de-san-andres-y-providencia
Mow, J. (2001). Plan de ordenamiento ambiental para el desarrollo sostenible y plan de manejo de la reserva de biosfera Sea Flower. Cuadernos del Caribe N°1, pp. 31-42.
Naffah, R. (11 de marzo de 2020a). Sedes de frontera: conexión real con la nación. Gestión Documental [Vídeo]. Gestión documental. http://gestiondocumental.unal.edu.co/sedes-de-frontera-conexion-real-con-la-nacion/
Naffah, R. (4 de abril de 2020b). La Universidad Nacional y las sedes de frontera. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=uCzmUNRf3iw
Oficina de prensa y comunicaciones. (4 de diciembre de 2014). Murales costumbristas de las islas, atractivo para turistas en vacaciones. Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Ortiz, F. (19 de diciembre de 2015). Raizales del archipiélago, actores mudos del fallo. UN periódico, 15. Recuperado el 6 de abril de 2023, de https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article18390
Secretaría de Planeación Departamental. (2020). Ficha técnica de indicadores económicos y de desarrollo. Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Señal Memoria. (21 de mayo de 2021). Así se abolió la esclavitud en Colombia. Radio Televisión Nacional de Colombia. Recuperado el 6 de abril de 2023, de https://www.senalmemoria.co/abolicion-de-la-esclavitud-historia
Sistema de información normativa, jurisprudencial y de conceptos «Régimen Legal». (1998). Resolución 003 de 1998. Recuperado el 6 de abril de 2023 de www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_=48955
Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. (5 de abril de 2021). Colección del Herbario del Jardín Botánico de la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe. Recuperado el 29 de abril de 2023 de https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=herbsai&v=4.2
Suárez, Y. (2014). Contribuciones feministas al análisis de las periodizaciones en la historiografía de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Caribe insular colombia-no). Cuadernos del Caribe, 17(1), pp. 21-36. https://repositorio. unal.edu.co/handle/unal/66125?show=full
Suárez, Y. (2016). Cambios sociales y culturales en el caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias. Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe.
Valenzuela, S. (2014). Políticas públicas de desarrollo fronterizo en Colombia. Una visión desde la perspectiva institucional [Tesis de maestría]. Universidad de Salamanca.
Venner, C., Caraballo, K., Obeso, K., Ávila, S., y Thyme, A. (1 abril de 2023). Transcripción del Taller 2
Agencia UNAL. (17 de agosto de 2017). Frenar deforestación evitaría desaparición de ciénagas y manglares del Caribe. UN Periódico. Recuperado el 2 de junio de 2023, de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/frenar-deforestacion-evitaria-desaparicion-de-cienagas-y-manglares-del-caribe
Antonelli, A., (2021). Director of science at Kew: it's time to decolonise botanical collections. The conversation. Recuperado el 3 de noviembre de 2023 de https://theconversation.com/director-of-science-at-kew-its-time-to-decolonise-bo-tanical-collections-141070
Balke, T. (2023). Mangrove research framing has changed from crisis to ecosystem services: a text mining análisis. [Conferencia]. The sixth Mangrove Macrobenthos and Management conference.
Bent, L. (2010). Sobre nupcias y ausencias, y otros cuentos. Ministerio de Cultura.
Blais, H. (2023). L'empire de la nature (Vol. 1). Champ Vallon.
Bonneuil, C., y Hinke, N. (2002). Los jardines botánicos coloniales y la construcción de lo tropical. Ciencias, 68, pp. 46-51. https://www.revistacienciasunam.com/en/85-revistas/revista-ciencias-68/731-los-jardines-botanicos-colonia-les-y-la-construccion-de-lo-tropical.html
Haraway, D., (2015). El patriarcado del osito Teddy. Sans Solil Ediciones
Hernández, E., y Quijano, O. (2022). Giro pictórico y representación visual en W. J. T. Mitchell. Indagaciones sobre imagen y representación visual. https://doi.org/10.55778/ts878840413
Kothari, A., (2019). Pluriverso. Un diccionario del pos-desarrollo. Icaria Editorial
Lovegrove, S. (2023). Mostrar la violencia y la violencia de la exhibición: visiones del mundo modernas/coloniales duraderas y la producción de alteridad en un jardín botánico de Lisboa, Portugal. Journal of Historical Studies, 34 (1), 209- 231. Recuperado el 3 de noviembre de 2023 de https://journals. univie.ac.at/index.php/oezg/issue/view/645
Mangrove Action Project. (n.d.). Origin of Mangrove & Man-grove Diversity. Mangrove Action Project. Recuperado el 24 de junio de 2023, de https://mangroveactionproject.org/origin-of-mangrove-mangrove-diversity/#:~:text=Scientists%20theorize%20 that%20the%20earliest, anywhere%20else%20in%20the%20world
Mayer, R. (2002). Áfricas artificiales. Imágenes coloniales en tiempos de globalización. University Press
Mitchel, W.J.T. (2005). No existen medios visuales en Estudios Visuales. Akal
Naciones Unidas. (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano. Recuperado de https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N73/039/07/PDF/N7303907.pdf?OpenElement
Open Universiteit. (2020). Mire el seminario web: ¿A quién pertenece el jardín botánico?. Open Universiteit. Recuperado el 3 de noviembre de 2023 de https://www.ou.nl/-/webinar-botanische-tuinen
Osorio, Z. (2018). 10 estrategias visuales para estudiar archivos fotográficos. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1_oxtMBBAFj2xfa9Tsq1_d|Pe862gmleP/view?usp=drive_link
Philippe, M. (2022). Tracing Mangrove's Etymology: Plant Studies, Linguistic Circulation and Creole Culture. ANQ: A Quarterly Journal of Short Articles, Notes and Reviews. https://doi.org/10.1080/0895769X.2022.2043735
Zabala, l., y García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación [Online], 32(63), pp.201-218.
Mapa Teatro. (2015). Mapa teatro: 30 años. Ministerio de Cultura de Colombia
García, C. (n.d.). El consumo cultural: una propuesta teórica. In G. Sunkel (Ed.), El consumo cultural en América Latina. Aproximaciones teórico- metodológicas.
Muñoz, M. (2013). Edith Jiménez de Muñoz: manos que nunca descansaron. Baukara 3, Bitácoras de Antropología e Historia de La Antropología En América Latina, 195, pp. 162–169. http://www.interindi.net/es/archivos/Baukara3_14_Munoz.pdf
Museo de Trajes de la Universidad de América. (23 de agosto de 2019). María del Pilar Muñoz, directora del Museo de Trajes [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gnq9oeAEZa4
Museo de Trajes-Universidad de América. (2022). Exposición itinerante. Universidad de América. https://www.uamerica.edu.co/wp-content/documentos/Museo/Publicaciones/AN_02_Portafolio_Itinerante_v1.pdf
Programa Fortalecimiento de Museos. (2014a). Educación en las entidades museales.
Programa Fortalecimiento de Museos. (2014b). Planeación estratégica básica para museos.
UNESCO e ICOM. (2006). Cómo administrar un museo. Manual práctico. UNESCO e ICOM.
Lowy, P. (2010). Jardín Botánico de San Andrés Islas. Casa Editorial Welcome.
Gobernación del Departamento de San Andrés, P. y S. C. I. (2020). Plan De Desarrollo Departamental 2020-2023: «Todos por un nuevo comienzo». Recuperado de https://sanandres.gov.co/index.php/gestion/planeacion/plan-de-desarollo/plan-de-desarrollo-anuales/11524-plan-de-desarrollo-todos-por-un-nuevo-comienzo-2020-2023/file
Guzmán, M., y Frederick, I. (2021). Pensar los museos universitarios, estudio de caso. Revista Nova et Vetera, 7(70).
Jiménez, J. (2022). Relatos en la Museología Nacional, las hijas del agua y la protesta social. Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Ciencia, T. e I. (21 de diciembre de 2021). El Jardín Botánico de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe, fue reconocido como Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado el 11 de abril de 2023, de https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/el-jardin-botanico-la-universidad-nacional-colombia-sede-caribe-fue-reconocido-como
Rodríguez, M. y Mora, M. (2009). Comunicación + Educación en un museo. Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia y Programa Red Nacional de Museos. Bogotá, Colombia.
Suárez, C., y Lowy, P. (2009). Jardín Botánico San Andrés. Red Internacional de Diseño. Recuperado el 11 de abril de 2023, de https://issuu.com/elenredo/docs/jardinbotanico
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 125 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.none.fl_str_mv San Andrés - isla
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Artes - Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85351/6/1032476594.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85351/3/1032476594.2023_visualizaciones_parte_1.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85351/4/1032476594.2023_visualizaciones_parte_2.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85351/5/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85351/7/1032476594.2023.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85351/8/1032476594.2023_visualizaciones_parte_1.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85351/9/1032476594.2023_visualizaciones_parte_2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7e554d76c1fe6540c95cc629674efd6d
18eafa38b3a687a0d3676c59bbdc393c
2399c29c7a8ad78c9b68ada7c2f551e2
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
ae186a4fdfa6253a9d1a2ecc23440b56
5725aae548b3936bc637a03c976da3a5
8b689a8322d69bfb00036103bb28d4bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089273793576960
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Osorio, Zenaidac4b21885588207b68e1aa8bdd72a7dc2Bermudez Valderrama, Julianab89b81294e31d01399e3a820b2f5c5b5laboratorio de Investigación Visual2024-01-17T17:24:34Z2024-01-17T17:24:34Z2023-11-30https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85351Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografías, mapasLos manglares son zonas de juego, rituales, espiritualidad, trabajo y transformación para las comunidades que viven, mutan, se transforman o desaparecen en compañía de otras especies, en las costas intertropicales de África, América y Asia, zonas del planeta habitadas por estos ecosistemas. Pese a ello, las representaciones visuales de los manglares suelen desconocer la riqueza local, ancestral, colectiva y simbiótica de estos ecosistemas, mostrándoseles utilitariamente al servicio de las instituciones que demandan y sostienen dichas representaciones asociadas con la tala de bosques, las quemas indebidas, el daño climático, la sostenibilidad ambiental o el turismo. En colaboración con la dirección del jardín Botánico de la isla de San Andrés y la sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, esta investigación (que nació con la intención de diseñar un dispositivo de exhibición sobre los manglares para el Jardín Botánico de la isla) derivó a una reflexión sobre los supuestos que sostienen una representación o el diseño de un dispositivo de exhibición encaminado a la divulgación de la ciencia, la formación de jóvenes escolares y universitari@s o a interpelar al turismo mediatizado. Las estrategias de investigación visual y los intercambios presenciales situados fueron parte de la metodología. Iniciamos revisando crítica y colectivamente los archivos audiovisuales especializados en manglares que reposan en Señal Memoria de Radio Televisión Nacional de Colombia -RTVC-, los audiovisuales de la base de datos online de películas IMDb, las copias del Archivo Fotográfico de San Andrés/Colombia de la Biblioteca Luis Ángel Arango, los logos de las instituciones nacionales e internacionales que se declaran cuidadoras de los sistemas manglares, además de las publicaciones de la unidad de medios Unimedios, de la Universidad Nacional de Colombia, en las que se vinculan los manglares al cumplimiento de la misión institucional.Mangroves are areas of play, rituals, spirituality, work, and transformation for the communities that live, mutate, trans-form, or disappear in the company of other species in the intertropical coasts of Africa, America, and Asia. These are areas of the planet inhabited by these ecosystems. Despite this, representations of mangroves tend to ignore the local, ancestral, collective, and symbiotic richness of these ecosys-tems, showing them utilitarianly at the service of institutions that demand and sustain such representations associated with logging, illegal burning, climate damage, environmental sustainability, or tourism. In collaboration with the management of the Botanical Garden of the island of San Andres and the Caribbean branch of the Universidad Nacional de Colombia, this research was initiated with the intention of designing an exhibition device on mangroves for the Botanical Garden of the island. It led to a reflection on the assumptions that support a representation or the design of an exhibition device aimed at the dissemination of science, the education of young students and university students, or to challenge mediatized tourism. Visual research strategies and face-to-face exchanges were part of the methodology. We began by critically and collectively reviewing the audiovisual archives specialized in mangroves that are stored in Señal Memoria of Radio Televisión Nacional de Colombia -RTVC—, the audiovisuals of the online database of IMDb films, the copies of the Photographic Archive of San Andrés/Colombia of the Luis Ángel Arango Library, the logos of national and Colombian institutions, and the logos of national and international institutions that declare themselves as caretakers of the mangrove systems, in addition to the publications of the Unimedios media unit of the Universidad Nacional de Colombia, in which mangroves are linked to the fulfillment of the institutional mission.MaestríaMagíster en Museología y Gestión del PatrimonioInvestigación Visual125 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en Museología y Gestión del PatrimonioFacultad de ArtesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá060 - Organizaciones generales y museología::069 - Museología (Ciencia de los Museos)390 - Costumbres, etiqueta, folclore::394 - Costumbres generales390 - Costumbres, etiqueta, folclore::398 - Folclore400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionados580 - Plantas::581 - Temas específicos en historia natural de las plantasLearningMetodos de enseñanzaModelos de enseñanzaTeaching modelsSan Andrésmanglaresmuseología y postcolonialismojardines botánicosinvestigación visualmangrovesbotanical gardensmuseology and postcolonialismvisual researchReflexiones en torno a la creación de un dispositivo para la educación sobre manglares en la isla de San Andrés, ColombiaReflections on the creation of a device for mangrove education on the island of San Andres, ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSan Andrés - islaColombiaAndel, T. van. (2017). Open the treasure room and decolonize the museum. Leiden UniversityArdila, R. (2006). El debate sobre la educación en la isla de San Andrés: un análisis cultural. Cuadernos del Caribe Nº8, 8, pp. 76-88.Castaño, C. (2017). Participación, reivindicaciones políticas y sociales de los raizales en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Ciencia Política, 12(24), pp. 237-264. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/63672/66228Clemente, I. (1993). Un caso de conflicto cultural en el Caribe. De la imposición al reconocimiento. Nueva Sociedad, 127, рр. 32-45.Comisión Colombiana del Océano. (2015). Aportes al conocimiento de la Reserva de Biósfera Seaflower.Díaz, M. (2010). Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, Banco de la República. Recuperado de http://ideas.repec.org/e/pag39.htmlEastman, J. C. (21 de julio de 2017). Creación de la Intendencia de San Andrés y Providencia: La cuestión nacional en sus primeros años. Banrepcultural. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de https://www.banrepcultural.org/bibliote-ca-virtual/credencial-historia/numero-36/creacion-de-la-intendencia-de-san-andres-y-providenciaGobernación del Departamento de San Andrés, P. y S. C. 1. (2020). Plan De Desarrollo Departamental 2020-2023: «Todos por un nuevo comienzo». Recuperado de https://sanandres.gov. co/index.php/gestion/planeacion/plan-de-desarollo/plan-de-de-sarrollo-anuales/11524-plan-de-desarrollo-todos-por-un-nue-vo-comienzo-2020-2023/fileGordon, A., Duffins, C., Robinson, D., Francis, K., y Livings-ton, G. (1 marzo de 2021). Raizales de San Andrés piden una reserva de biósfera transfronteriza. El Isleño. Recuperado el 12 de abril de 2023, de https://xn--elisleo-9za.com/index.php?option=-com_content&view=article&id=21445:2021-03-01-09-49-32&ca- tid=60:actualidad&|temid=96Haraway, D. (2018). Como una hoja. Continta me tienesHaraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. ConsonniKothari, A. et al. (2019). Pluriverso: Un Diccionario del Posdesarrollo. Icaria EditorialLeipold, C. (2002). Our Native Thing [Tesis de docto-rado]. Philipps-Universität de Marburg.Márquez, G. (30 de enero de 2017). 20 años de la Sede Caribe de la Universidad Nacional. Recuperado el 12 de abril de 2023 de https://elisleño.com/index.php?option=com_content&view=article&id=12729:2017-01-30-09-41-22&catid=47:- columnas&Itemid=86Martínez, A. (17 de diciembre de 2015). La pesquería en Seaflower: un reto para el manejo sustentable. UN Periódico,14. Recuperado el 14 de abril de 2023, de https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/pesqueria-en-seaflower-un-re- to-de-manejo-sustentableMartínez, A., Hinojosa, S., y Rozo, O. (2009). Proceso y avance hacia la sostenibilidad ambiental: la reserva de la biosfera Seaflower, en el caribe colombiano. Revista Cuadernos del Caribe, 13, pp. 7-23.Martínez, J. (2020). Memorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés. Universidad Nacional de Colombia.Martínez, J. S. (28 de julio de 2020). San Andrés- Archivo fotográfico. Banrepcultural. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de https://www.banrepcultural.org/coleccion-bibliografica/especiales/san-andres-archivo-fotograficoMedina, J. (2016). Estructura, biomasa y producción primaria neta de bosques de manglar en ambientes karsticos de islas oceánicas [Doctorado en Ciencias- Biología]. Universidad Nacional de Colombia.Mitchell, A. (6 de noviembre de 2018). Un encuentro con las mujeres pescadoras de San Andrés y Providencia. Banrepcultural. Recuperado el 14 de abril de 2023, de https:// www.banrepcultural.org/noticias/un-encuentro-con-las-mujeres-pescadoras-de-san-andres-y-providenciaMow, J. (2001). Plan de ordenamiento ambiental para el desarrollo sostenible y plan de manejo de la reserva de biosfera Sea Flower. Cuadernos del Caribe N°1, pp. 31-42.Naffah, R. (11 de marzo de 2020a). Sedes de frontera: conexión real con la nación. Gestión Documental [Vídeo]. Gestión documental. http://gestiondocumental.unal.edu.co/sedes-de-frontera-conexion-real-con-la-nacion/Naffah, R. (4 de abril de 2020b). La Universidad Nacional y las sedes de frontera. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=uCzmUNRf3iwOficina de prensa y comunicaciones. (4 de diciembre de 2014). Murales costumbristas de las islas, atractivo para turistas en vacaciones. Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.Ortiz, F. (19 de diciembre de 2015). Raizales del archipiélago, actores mudos del fallo. UN periódico, 15. Recuperado el 6 de abril de 2023, de https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article18390Secretaría de Planeación Departamental. (2020). Ficha técnica de indicadores económicos y de desarrollo. Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.Señal Memoria. (21 de mayo de 2021). Así se abolió la esclavitud en Colombia. Radio Televisión Nacional de Colombia. Recuperado el 6 de abril de 2023, de https://www.senalmemoria.co/abolicion-de-la-esclavitud-historiaSistema de información normativa, jurisprudencial y de conceptos «Régimen Legal». (1998). Resolución 003 de 1998. Recuperado el 6 de abril de 2023 de www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_=48955Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. (5 de abril de 2021). Colección del Herbario del Jardín Botánico de la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe. Recuperado el 29 de abril de 2023 de https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=herbsai&v=4.2Suárez, Y. (2014). Contribuciones feministas al análisis de las periodizaciones en la historiografía de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Caribe insular colombia-no). Cuadernos del Caribe, 17(1), pp. 21-36. https://repositorio. unal.edu.co/handle/unal/66125?show=fullSuárez, Y. (2016). Cambios sociales y culturales en el caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias. Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe.Valenzuela, S. (2014). Políticas públicas de desarrollo fronterizo en Colombia. Una visión desde la perspectiva institucional [Tesis de maestría]. Universidad de Salamanca.Venner, C., Caraballo, K., Obeso, K., Ávila, S., y Thyme, A. (1 abril de 2023). Transcripción del Taller 2Agencia UNAL. (17 de agosto de 2017). Frenar deforestación evitaría desaparición de ciénagas y manglares del Caribe. UN Periódico. Recuperado el 2 de junio de 2023, de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/frenar-deforestacion-evitaria-desaparicion-de-cienagas-y-manglares-del-caribeAntonelli, A., (2021). Director of science at Kew: it's time to decolonise botanical collections. The conversation. Recuperado el 3 de noviembre de 2023 de https://theconversation.com/director-of-science-at-kew-its-time-to-decolonise-bo-tanical-collections-141070Balke, T. (2023). Mangrove research framing has changed from crisis to ecosystem services: a text mining análisis. [Conferencia]. The sixth Mangrove Macrobenthos and Management conference.Bent, L. (2010). Sobre nupcias y ausencias, y otros cuentos. Ministerio de Cultura.Blais, H. (2023). L'empire de la nature (Vol. 1). Champ Vallon.Bonneuil, C., y Hinke, N. (2002). Los jardines botánicos coloniales y la construcción de lo tropical. Ciencias, 68, pp. 46-51. https://www.revistacienciasunam.com/en/85-revistas/revista-ciencias-68/731-los-jardines-botanicos-colonia-les-y-la-construccion-de-lo-tropical.htmlHaraway, D., (2015). El patriarcado del osito Teddy. Sans Solil EdicionesHernández, E., y Quijano, O. (2022). Giro pictórico y representación visual en W. J. T. Mitchell. Indagaciones sobre imagen y representación visual. https://doi.org/10.55778/ts878840413Kothari, A., (2019). Pluriverso. Un diccionario del pos-desarrollo. Icaria EditorialLovegrove, S. (2023). Mostrar la violencia y la violencia de la exhibición: visiones del mundo modernas/coloniales duraderas y la producción de alteridad en un jardín botánico de Lisboa, Portugal. Journal of Historical Studies, 34 (1), 209- 231. Recuperado el 3 de noviembre de 2023 de https://journals. univie.ac.at/index.php/oezg/issue/view/645Mangrove Action Project. (n.d.). Origin of Mangrove & Man-grove Diversity. Mangrove Action Project. Recuperado el 24 de junio de 2023, de https://mangroveactionproject.org/origin-of-mangrove-mangrove-diversity/#:~:text=Scientists%20theorize%20 that%20the%20earliest, anywhere%20else%20in%20the%20worldMayer, R. (2002). Áfricas artificiales. Imágenes coloniales en tiempos de globalización. University PressMitchel, W.J.T. (2005). No existen medios visuales en Estudios Visuales. AkalNaciones Unidas. (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano. Recuperado de https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N73/039/07/PDF/N7303907.pdf?OpenElementOpen Universiteit. (2020). Mire el seminario web: ¿A quién pertenece el jardín botánico?. Open Universiteit. Recuperado el 3 de noviembre de 2023 de https://www.ou.nl/-/webinar-botanische-tuinenOsorio, Z. (2018). 10 estrategias visuales para estudiar archivos fotográficos. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1_oxtMBBAFj2xfa9Tsq1_d|Pe862gmleP/view?usp=drive_linkPhilippe, M. (2022). Tracing Mangrove's Etymology: Plant Studies, Linguistic Circulation and Creole Culture. ANQ: A Quarterly Journal of Short Articles, Notes and Reviews. https://doi.org/10.1080/0895769X.2022.2043735Zabala, l., y García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación [Online], 32(63), pp.201-218.Mapa Teatro. (2015). Mapa teatro: 30 años. Ministerio de Cultura de ColombiaGarcía, C. (n.d.). El consumo cultural: una propuesta teórica. In G. Sunkel (Ed.), El consumo cultural en América Latina. Aproximaciones teórico- metodológicas.Muñoz, M. (2013). Edith Jiménez de Muñoz: manos que nunca descansaron. Baukara 3, Bitácoras de Antropología e Historia de La Antropología En América Latina, 195, pp. 162–169. http://www.interindi.net/es/archivos/Baukara3_14_Munoz.pdfMuseo de Trajes de la Universidad de América. (23 de agosto de 2019). María del Pilar Muñoz, directora del Museo de Trajes [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gnq9oeAEZa4Museo de Trajes-Universidad de América. (2022). Exposición itinerante. Universidad de América. https://www.uamerica.edu.co/wp-content/documentos/Museo/Publicaciones/AN_02_Portafolio_Itinerante_v1.pdfPrograma Fortalecimiento de Museos. (2014a). Educación en las entidades museales.Programa Fortalecimiento de Museos. (2014b). Planeación estratégica básica para museos.UNESCO e ICOM. (2006). Cómo administrar un museo. Manual práctico. UNESCO e ICOM.Lowy, P. (2010). Jardín Botánico de San Andrés Islas. Casa Editorial Welcome.Gobernación del Departamento de San Andrés, P. y S. C. I. (2020). Plan De Desarrollo Departamental 2020-2023: «Todos por un nuevo comienzo». Recuperado de https://sanandres.gov.co/index.php/gestion/planeacion/plan-de-desarollo/plan-de-desarrollo-anuales/11524-plan-de-desarrollo-todos-por-un-nuevo-comienzo-2020-2023/fileGuzmán, M., y Frederick, I. (2021). Pensar los museos universitarios, estudio de caso. Revista Nova et Vetera, 7(70).Jiménez, J. (2022). Relatos en la Museología Nacional, las hijas del agua y la protesta social. Universidad Nacional de Colombia.Ministerio de Ciencia, T. e I. (21 de diciembre de 2021). El Jardín Botánico de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe, fue reconocido como Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado el 11 de abril de 2023, de https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/el-jardin-botanico-la-universidad-nacional-colombia-sede-caribe-fue-reconocido-comoRodríguez, M. y Mora, M. (2009). Comunicación + Educación en un museo. Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia y Programa Red Nacional de Museos. Bogotá, Colombia.Suárez, C., y Lowy, P. (2009). Jardín Botánico San Andrés. Red Internacional de Diseño. Recuperado el 11 de abril de 2023, de https://issuu.com/elenredo/docs/jardinbotanicoPATOLOGÍAS VISUALES: FORMAS DE DEMOSTRACIÓN DE LAS ARTES Y LAS CIENCIASEstudiantesGrupos comunitariosPúblico generalORIGINAL1032476594.2023.pdf1032476594.2023.pdfTesis de Maestría en Museología y Gestión del Patrimonioapplication/pdf18248591https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85351/6/1032476594.2023.pdf7e554d76c1fe6540c95cc629674efd6dMD561032476594.2023_visualizaciones_parte_1.pdf1032476594.2023_visualizaciones_parte_1.pdfAnexo 1. Visualizaciones de material de investigación, parte 1application/pdf6193575https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85351/3/1032476594.2023_visualizaciones_parte_1.pdf18eafa38b3a687a0d3676c59bbdc393cMD531032476594.2023_visualizaciones_parte_2.pdf1032476594.2023_visualizaciones_parte_2.pdfAnexo 2. Visualizaciones de material de investigación, parte 2application/pdf25406195https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85351/4/1032476594.2023_visualizaciones_parte_2.pdf2399c29c7a8ad78c9b68ada7c2f551e2MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85351/5/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD55THUMBNAIL1032476594.2023.pdf.jpg1032476594.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6764https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85351/7/1032476594.2023.pdf.jpgae186a4fdfa6253a9d1a2ecc23440b56MD571032476594.2023_visualizaciones_parte_1.pdf.jpg1032476594.2023_visualizaciones_parte_1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6946https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85351/8/1032476594.2023_visualizaciones_parte_1.pdf.jpg5725aae548b3936bc637a03c976da3a5MD581032476594.2023_visualizaciones_parte_2.pdf.jpg1032476594.2023_visualizaciones_parte_2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9409https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85351/9/1032476594.2023_visualizaciones_parte_2.pdf.jpg8b689a8322d69bfb00036103bb28d4bfMD59unal/85351oai:repositorio.unal.edu.co:unal/853512024-01-17 23:03:42.124Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=