La memoria como búsqueda activa: la transmisión intergeneracional de la experiencia militante en el filme documental Seré millones

El presente trabajo se propone analizar el filme documental Seré millones (Neri, Krichmar y Simoncini, 2014) como dispositivo de transmisión de memoria. En él, se recupera la historia de Oscar Serrano y Ángel Abus, militantes del Ejército Revolucionario delPueblo (erp), que llevaron a cabo el asalto...

Full description

Autores:
Paganini, Mariana
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/66143
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66143
http://bdigital.unal.edu.co/67167/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
arte militante
cine documental
construcciones identitarias
memorias colectivas
representaciones
transmisión.
broadcasting
collective memories
documentary film
identity constructions
militant art
representations.
arte militante
cinema documentário
construções identitárias
memórias coletivas
representações
transmissão
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo se propone analizar el filme documental Seré millones (Neri, Krichmar y Simoncini, 2014) como dispositivo de transmisión de memoria. En él, se recupera la historia de Oscar Serrano y Ángel Abus, militantes del Ejército Revolucionario delPueblo (erp), que llevaron a cabo el asalto más grande de la historia argentina al ex Banco Nacional de Desarrollo (Banade), durante la dictadura del general Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973). En primer lugar, se estudia el vínculo entre realidad y representación en el cine documental, a partir de los aportes de Bill Nichols y Jacques Rancière. Luego, se hace un somero recorrido por los distintos momentos del cine documental argentino en las últimas décadas, con el objetivo de dar luz sobre las particularidades del contexto sociocultural en el cual se produjo la película, signado por la estatización de las políticas de memoria y por el fortalecimiento del cine documental en el país. Finalmente, se indaga por la representación del pasado que la memoria propone como obra de arte militante: qué memoria(s) recupera, a través de qué recursos estéticos lo hace y con qué objetivos. Se observa cómo el filme no pretende evaluar críticamente la experiencia revolucionariasetentista, sino transmitir dicha experiencia a las jóvenes generaciones que se están cuestionando el pasado reciente desde su posición presente. En este sentido, se argumenta que el documental puede ser pensado como un trabajo de anamnésis en los términosde Paul Ricoeur, porque el recuerdo es el resultado de una reconstrucción laboriosa que produce una movilización tanto intelectual como afectiva en los sujetos y, a la vez, crea un lazo entre generaciones. Por último, se examina la relación de la película con el cine militante argentino de las décadas de los sesenta y setenta, al problematizar el vínculo entre la intencionalidad de los realizadores y la recepción por parte de los espectadores.