El mejoramiento integral de barrios: un discurso de hábitat en Bogotá

El mejoramiento barrial y urbano ha sido una de las estrategias privilegiadas para intervenir las problemáticas de pobreza urbana en América Latina, en las últimas décadas. Este documento cuestiona el papel de estas intervenciones a partir de su origen y contexto, como iniciativas de la cooperación...

Full description

Autores:
Galeano Gómez, Ludin Adriana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21234
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21234
http://bdigital.unal.edu.co/11995/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
32 Ciencia política / Political science
33 Economía / Economics
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
Ciudad
Suelo
Mejoramiento
Urbanización
Informalidad
Pobreza
Ordenamiento Territorial
Mercado
Renta
City
Land
Improvement
Informality
Poverty
Territorial Ordering
Market
Rent
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El mejoramiento barrial y urbano ha sido una de las estrategias privilegiadas para intervenir las problemáticas de pobreza urbana en América Latina, en las últimas décadas. Este documento cuestiona el papel de estas intervenciones a partir de su origen y contexto, como iniciativas de la cooperación y la banca internacionales, en una región crecientemente urbanizada y neoliberalizada. El documento apunta a develar la naturaleza de la política de mejoramiento a partir del estudio de sus componentes, a saber: (a) la intervención físico-espacial, que busca la reproducción de un modelo de ciudad que integra y ordena los factores productivos en torno a dinámicas de mercado; (b) las estrategias sociales que procuran integrar y atender las demandas sociales producidas por ese modelo a través de lógicas de gestión y planificación participativa y democrática que refuerzan y justifican la lógica de integración mercantil; y (c) un componente político y normativo de ordenamiento territorial que institucionaliza la extracción de rentas a través la innovación y especulación sobre el suelo urbano.