Violencia en el trabajo del sector público de la salud: una visión desde las personas trabajadoras. Bogotá, Colombia. 2011-2012
Antecedentes. La violencia es un reconocido problema de salud pública que penetra en las diferentes esferas de la sociedad, incluyendo el mundo del trabajo en el sector de atención a la salud, lo que requiere de políticas y acciones para su control.Objetivo. Identificar situaciones de violencia dire...
- Autores:
-
Luna-García, Jairo Ernesto
Urrego-Mendoza, Zulma
Gutiérrez-Robayo, Mireya
Martínez-Durán, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/65322
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65322
http://bdigital.unal.edu.co/66345/
- Palabra clave:
- 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Workplace Violence
Health Care Sector
Risk factors
Violencia Laboral
Sector de Atención de Salud
Reforma de la Atención de Salud
Psicología Industrial
Factores Psicosociales
Colombia.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_d05929b7b9e94cd395d583795843a165 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/65322 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia en el trabajo del sector público de la salud: una visión desde las personas trabajadoras. Bogotá, Colombia. 2011-2012 |
title |
Violencia en el trabajo del sector público de la salud: una visión desde las personas trabajadoras. Bogotá, Colombia. 2011-2012 |
spellingShingle |
Violencia en el trabajo del sector público de la salud: una visión desde las personas trabajadoras. Bogotá, Colombia. 2011-2012 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Workplace Violence Health Care Sector Risk factors Violencia Laboral Sector de Atención de Salud Reforma de la Atención de Salud Psicología Industrial Factores Psicosociales Colombia. |
title_short |
Violencia en el trabajo del sector público de la salud: una visión desde las personas trabajadoras. Bogotá, Colombia. 2011-2012 |
title_full |
Violencia en el trabajo del sector público de la salud: una visión desde las personas trabajadoras. Bogotá, Colombia. 2011-2012 |
title_fullStr |
Violencia en el trabajo del sector público de la salud: una visión desde las personas trabajadoras. Bogotá, Colombia. 2011-2012 |
title_full_unstemmed |
Violencia en el trabajo del sector público de la salud: una visión desde las personas trabajadoras. Bogotá, Colombia. 2011-2012 |
title_sort |
Violencia en el trabajo del sector público de la salud: una visión desde las personas trabajadoras. Bogotá, Colombia. 2011-2012 |
dc.creator.fl_str_mv |
Luna-García, Jairo Ernesto Urrego-Mendoza, Zulma Gutiérrez-Robayo, Mireya Martínez-Durán, Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Luna-García, Jairo Ernesto Urrego-Mendoza, Zulma Gutiérrez-Robayo, Mireya Martínez-Durán, Alejandro |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health |
topic |
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Workplace Violence Health Care Sector Risk factors Violencia Laboral Sector de Atención de Salud Reforma de la Atención de Salud Psicología Industrial Factores Psicosociales Colombia. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Workplace Violence Health Care Sector Risk factors Violencia Laboral Sector de Atención de Salud Reforma de la Atención de Salud Psicología Industrial Factores Psicosociales Colombia. |
description |
Antecedentes. La violencia es un reconocido problema de salud pública que penetra en las diferentes esferas de la sociedad, incluyendo el mundo del trabajo en el sector de atención a la salud, lo que requiere de políticas y acciones para su control.Objetivo. Identificar situaciones de violencia directa, estructural y cultural percibidas, en sus ámbitos laborales, por personas trabajadoras de los hospitales públicos y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.Métodos. Estudio cualitativo, desde una perspectiva construccionista social, que se realizó a través de grupos focales y análisis narrativos de las correspondientes transcripciones.Resultados. La violencia estructural en el sector público de la salud se ha incrementado, desde la reforma al sistema de salud conllevando incremento en la violencia directa, al verse involucradas las personas trabajadoras de salud en la negación del derecho a la salud y en procesos de competencia e individualización de la atención; respecto a la violencia cultural, la discriminación aparece como el elemento más relevante, repercutiendo en relaciones interpersonales negativas y en violación de derechos.Conclusiones. Las reformas neoliberales al sistema de salud colombiano han generado una problemática crítica en torno a las prácticas de la salud organizadas desde el sector público y a las condiciones de contratación del personal que allí labora. Se requiere un cambio en la orientación del sistema de salud, así como la garantía de condiciones de empleo digno y decente, junto con acciones para prevenir la violencia directa hacia las personas trabajadoras de las instituciones públicas de salud en Bogotá. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015-07-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T00:10:10Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T00:10:10Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
ISSN: 2357-3848 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65322 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/66345/ |
identifier_str_mv |
ISSN: 2357-3848 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65322 http://bdigital.unal.edu.co/66345/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/51027 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicina Revista de la Facultad de Medicina |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Luna-García, Jairo Ernesto and Urrego-Mendoza, Zulma and Gutiérrez-Robayo, Mireya and Martínez-Durán, Alejandro (2015) Violencia en el trabajo del sector público de la salud: una visión desde las personas trabajadoras. Bogotá, Colombia. 2011-2012. Revista de la Facultad de Medicina, 63 (3). pp. 407-417. ISSN 2357-3848 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Medicina |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/65322/1/51027-257588-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/65322/2/51027-257588-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fc3223033f10c5a15065585256d455e4 863fbdbe416765baddb77ba29d506691 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089295072329728 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Luna-García, Jairo Ernesto7d099519-13d4-42b5-9913-ea71b4335f67300Urrego-Mendoza, Zulma9701c39c-4e28-4d7e-a23d-a4d1b8d50ce0300Gutiérrez-Robayo, Mireya3d109eeb-c41c-436a-b9a6-bcbfd503b42d300Martínez-Durán, Alejandro8cdfd2a1-39d3-4e0b-a901-f304977c634e3002019-07-03T00:10:10Z2019-07-03T00:10:10Z2015-07-01ISSN: 2357-3848https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65322http://bdigital.unal.edu.co/66345/Antecedentes. La violencia es un reconocido problema de salud pública que penetra en las diferentes esferas de la sociedad, incluyendo el mundo del trabajo en el sector de atención a la salud, lo que requiere de políticas y acciones para su control.Objetivo. Identificar situaciones de violencia directa, estructural y cultural percibidas, en sus ámbitos laborales, por personas trabajadoras de los hospitales públicos y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.Métodos. Estudio cualitativo, desde una perspectiva construccionista social, que se realizó a través de grupos focales y análisis narrativos de las correspondientes transcripciones.Resultados. La violencia estructural en el sector público de la salud se ha incrementado, desde la reforma al sistema de salud conllevando incremento en la violencia directa, al verse involucradas las personas trabajadoras de salud en la negación del derecho a la salud y en procesos de competencia e individualización de la atención; respecto a la violencia cultural, la discriminación aparece como el elemento más relevante, repercutiendo en relaciones interpersonales negativas y en violación de derechos.Conclusiones. Las reformas neoliberales al sistema de salud colombiano han generado una problemática crítica en torno a las prácticas de la salud organizadas desde el sector público y a las condiciones de contratación del personal que allí labora. Se requiere un cambio en la orientación del sistema de salud, así como la garantía de condiciones de empleo digno y decente, junto con acciones para prevenir la violencia directa hacia las personas trabajadoras de las instituciones públicas de salud en Bogotá.Background. Violence is a recognized public health problem that affects different spheres of society, including work environment in the field of health care, which requires policies and actions for its control.Objective. To identify situations of direct, structural and cultural violence perceived in the work environments of people working in public hospitals and the District Department of Health of Bogota.Materials and methods. A qualitative study from a social constructionist perspective, through focus groups and narrative analysis of the corresponding transcripts.Results. Structural violence in the public health sector has increased since the health system reform, which has led to an increase in direct violence, getting health workers involved in the denial of the right to health and competition processes and individualization of care; with respect to cultural violence, discrimination appears as the most important element having a negative effect on interpersonal relationships and rights violations.Conclusions. The Colombian health system neoliberal reforms have caused a critical issue around health practices organized in the public sector and the employment conditions of the staff who work there. A change in the orientation of the health system is required, as well as ensuring dignified and decent conditions of employment, with direct action to prevent violence against the people working in public health institutions in Bogotá.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Medicinahttps://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/51027Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de MedicinaRevista de la Facultad de MedicinaLuna-García, Jairo Ernesto and Urrego-Mendoza, Zulma and Gutiérrez-Robayo, Mireya and Martínez-Durán, Alejandro (2015) Violencia en el trabajo del sector público de la salud: una visión desde las personas trabajadoras. Bogotá, Colombia. 2011-2012. Revista de la Facultad de Medicina, 63 (3). pp. 407-417. ISSN 2357-384861 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthWorkplace ViolenceHealth Care SectorRisk factorsViolencia LaboralSector de Atención de SaludReforma de la Atención de SaludPsicología IndustrialFactores PsicosocialesColombia.Violencia en el trabajo del sector público de la salud: una visión desde las personas trabajadoras. Bogotá, Colombia. 2011-2012Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL51027-257588-1-PB.pdfapplication/pdf279461https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/65322/1/51027-257588-1-PB.pdffc3223033f10c5a15065585256d455e4MD51THUMBNAIL51027-257588-1-PB.pdf.jpg51027-257588-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8086https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/65322/2/51027-257588-1-PB.pdf.jpg863fbdbe416765baddb77ba29d506691MD52unal/65322oai:repositorio.unal.edu.co:unal/653222023-05-19 00:19:11.891Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |