Análisis de políticas públicas de acceso a la justicia: Plan Maestro de Equipamientos en Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia: aportes para la construcción del Sistema Distrital de Justicia en Bogotá
El acceso a la justicia ha dejado de ser una institución meramente formal que proclama la “igualdad de armas” a litigantes que acuden al sistema judicial. Por el contrario, se ha resignificado como un derecho fundamental, cuyo núcleo esencial se materializa en la medida en que las personas en situac...
- Autores:
-
Suárez Acero, Arturo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77658
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77658
- Palabra clave:
- 340 - Derecho
350 - Administración pública y ciencia militar
Acceso a la Justicia
Redes de Políticas Públicas
Mapeo de Redes
Políticas Públicas de Justicia
Sistema Distrital de Justicia
Justicia de Ciudad
Access to Justice
Public Policy Networks
Network Mapping
Public Justice Policies
District Justice System
City Justice
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_cfa5571e3abf6a45aac020eb3b20490e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77658 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de políticas públicas de acceso a la justicia: Plan Maestro de Equipamientos en Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia: aportes para la construcción del Sistema Distrital de Justicia en Bogotá |
title |
Análisis de políticas públicas de acceso a la justicia: Plan Maestro de Equipamientos en Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia: aportes para la construcción del Sistema Distrital de Justicia en Bogotá |
spellingShingle |
Análisis de políticas públicas de acceso a la justicia: Plan Maestro de Equipamientos en Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia: aportes para la construcción del Sistema Distrital de Justicia en Bogotá 340 - Derecho 350 - Administración pública y ciencia militar Acceso a la Justicia Redes de Políticas Públicas Mapeo de Redes Políticas Públicas de Justicia Sistema Distrital de Justicia Justicia de Ciudad Access to Justice Public Policy Networks Network Mapping Public Justice Policies District Justice System City Justice |
title_short |
Análisis de políticas públicas de acceso a la justicia: Plan Maestro de Equipamientos en Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia: aportes para la construcción del Sistema Distrital de Justicia en Bogotá |
title_full |
Análisis de políticas públicas de acceso a la justicia: Plan Maestro de Equipamientos en Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia: aportes para la construcción del Sistema Distrital de Justicia en Bogotá |
title_fullStr |
Análisis de políticas públicas de acceso a la justicia: Plan Maestro de Equipamientos en Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia: aportes para la construcción del Sistema Distrital de Justicia en Bogotá |
title_full_unstemmed |
Análisis de políticas públicas de acceso a la justicia: Plan Maestro de Equipamientos en Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia: aportes para la construcción del Sistema Distrital de Justicia en Bogotá |
title_sort |
Análisis de políticas públicas de acceso a la justicia: Plan Maestro de Equipamientos en Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia: aportes para la construcción del Sistema Distrital de Justicia en Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Suárez Acero, Arturo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ardila Amaya, Edgar Augusto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Suárez Acero, Arturo |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho 350 - Administración pública y ciencia militar |
topic |
340 - Derecho 350 - Administración pública y ciencia militar Acceso a la Justicia Redes de Políticas Públicas Mapeo de Redes Políticas Públicas de Justicia Sistema Distrital de Justicia Justicia de Ciudad Access to Justice Public Policy Networks Network Mapping Public Justice Policies District Justice System City Justice |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Acceso a la Justicia Redes de Políticas Públicas Mapeo de Redes Políticas Públicas de Justicia Sistema Distrital de Justicia Justicia de Ciudad |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Access to Justice Public Policy Networks Network Mapping Public Justice Policies District Justice System City Justice |
description |
El acceso a la justicia ha dejado de ser una institución meramente formal que proclama la “igualdad de armas” a litigantes que acuden al sistema judicial. Por el contrario, se ha resignificado como un derecho fundamental, cuyo núcleo esencial se materializa en la medida en que las personas en situación de desventaja social puedan acudir al sistema de justicia en condiciones de igualdad, sin dilaciones, y recibir una respuesta oportuna y pertinente, para que así se ampare el resto de sus derechos ciudadanos y se vean satisfechas sus necesidades de justicia. En tanto el derecho de acceso a la justicia demanda del Estado una actuación para su goce efectivo, se hace necesario el diseño e implementación de políticas públicas, mediante las cuales se provean las condiciones institucionales suficientes para que la igualdad expresada en los textos constitucionales no sea una quimera, imposible de cumplir. Este trabajo reflexiona sobre el rol de la administración distrital de la ciudad de Bogotá D.C. en el diseño y ejecución de políticas de acceso a la justicia, a través del análisis de un instrumento denominado Plan Maestro de Equipamientos para Seguridad, Defensa y Justicia, desde un enfoque de redes de políticas públicas. El análisis permite ver cómo se ha configurado la política pública a partir de discursos compartidos, en torno a los cuales se articulan redes de actores con alta concentración de poder, y con relaciones caracterizadas por la negociación asimétrica. (texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-06-16T21:34:24Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-06-16T21:34:24Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77658 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77658 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ADAM, S., KRIESI, H., (2007) “The Network Approach” En: SABATIER, P., (ed.), (2007), Theories of the Policy Process, Westview Press, Boulder, (2nd Ed.), pp. 129 – 154. ADAM, S., KRIESI, H., (2007) “El Enfoque de Redes” En: SABATIER, P., (ed.), (2010), Teorías del Proceso de las Políticas Públicas (trad.), Jefatura de Gabinete de Ministros – Presidencia de la Nación, Buenos Aires, pp. 139 – 161. ARDILA, E. (Cord.), [et al.], (2006), ¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia?, Corporación Región, P. 341, Medellín. ARDILA, E., (2007), Breve historia de un eclipse. La formación del derecho moderno y la justicia comunitaria, En: Revista Pensamiento Jurídico, Revista de teoría del derecho y análisis jurídico, No. 20. Septiembre – diciembre, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Editorial Unibiblos, Bogotá D.C. ARDILA, E., (2014), Sistemas Locales de Justicia. Orientación Técnica, "Mimeo", USAID, Bogotá, D.C. ARDILA, E., (2015), ¿Qué es y para qué sirve un sistema local de justicia?, Volumen 1. Caja de herramientas de los Sistemas Locales de Justicia. Para garantizar los derechos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD-, Gobernación del Meta, Bogotá, D.C. ARDILA, E., (2016), De la justicia judicial a la justicia comunitaria. Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de derecho internacional, eclesiástico y filosofía del derecho, Getafe – Madrid. ARDILA, E., (2017), Documento Maestro para la Formulación de Rutas de Acceso a la Justicia, Proyecto implementación de Sistemas Locales de Justicia en 13 municipios priorizados, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, Bogotá. ARDILA, E., (2018), Las fronteras judiciales en Colombia, Instituto de investigaciones jurídico-sociales Gerardo Molina, UNIJUS, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Editorial UN, Universidad Nacional de Colombia. ARDILA, E., (2018a), La agenda para los Sistemas Locales de Justicia en PNUD, Informe consultoría. Implementación de sistemas locales de justicia en 13 municipios priorizados, Bogotá, D.C. ARDILA, E., TOLOSA F., SUÁREZ, A., et Al., (2014) Estrategias Locales de Acceso a la Justicia, Proyecto Mesas de Concertación por el Acceso a la Justicia, Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia -EJCUN-, Junta Administradora Local de Fontibón, Hyntiba Semilla Nativa, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Vicedecanatura de Investigación y Extensión. BARDACH, E., (1999), Los Ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas, un manual para la práctica, CIDE, México D.F. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ, (2016), Encuesta de Percepción de Seguridad y Victimización en Bogotá. CAPELLETTI, M., GARTH, B., (1983) El acceso a la justicia. Movimiento mundial para la efectividad de los derechos. Informe General, Colegio de abogados de la Universidad de la Plata, Buenos Aires. CORPORACIÓN EXCELENCIA EN LA JUSTICIA, Necesidades Jurídicas Insatisfechas, Artículo recuperado del sitio Web: http://www.cej.org.co/index.php/sala/noticiascej/416-ique-son-las-necesidades-juridicas-insatisfechas. DABAS, E., NÚÑEZ, R., (2002) Visibilizando redes comunitarias, En: DABAS, E., Comp. (2002) Viviendo redes: experiencias y estrategias para fortalecer la trama social, Colectivo FUNDARED, Argentina. DUSSEL, E., (2010) 20 tesis de política, Siglo XXI Editores S.A., México. FISCHER, F., (2003), Reframing Public Policy, Oxford University Press, Oxford. FRIED-SCHNITMAN, D., (2008) Diálogos generativos, En: Rodríguez, G., (Comp.) (2008), Diálogos Apreciativos: el socioconstruccionismo en acción, Instituto Internacional de Sociología Jurídica Oñati-Editorial Dykinson,17-48. País Vasco- Madrid GARCÍA, M., Et. Al (2015) Casas de Justicia: una buena idea mal administrada, Documentos Dejusticia 23, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, Bogotá. GOTTSBACHER, M., (2013) De inseguridad excluyente a la construcción de seguridad legítima, En: ABELLO, A., ANGARITA, P., Eds., (2013) Nuevo pensamiento sobre seguridad en América Latina. Hacia la seguridad como un valor democrático. Colección Grupos de Trabajo CLACSO, Observatorio de seguridad humana de Medellín, Colombia. GRANOVETTER, M., (1973). "The strength of weak ties", en American Journal of Sociology; vol 78, nº 6. Traducción: Mª Ángeles García Verdasco GUZMÁN, D., PRIETO, S., (2013) Acceso a la Justicia. Mujeres, conflicto armado y justicia, Documentos Dejusticia 10, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, Bogotá. IPSOS NAPOLEÓN FRANCO, (2016) Encuesta de Percepción Ciudadana 2016, Red Bogotá Cómo Vamos Fundación Corona, El Tiempo Casa Editorial, Pontificia Universidad Javeriana, Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá D.C. KNOEPFEL, P., LARRUE, C., VARONE, F., HINOJOSA, M., (2007) Hacia un modelo de análisis de Políticas Públicas operativo, Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. En, Revista Ciencia Política, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Pp. 6 - 36, Bogotá, D.C. KUHN, T., (2007), La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México. LA ROSA, J., (S.F.) Acceso a la justicia: Elementos para incorporar un enfoque integral de política pública., Perú. Artículo digital, recuperado de http://www.justiciaviva.org.pe/acceso_justicia/publicaciones.htm. También disponible en https://www.cejamericas.org/areas-de-trabajo/mecanismos-alternativos-al-proceso-judicial/centro-de-documentacion MAJONE, G., (1997) Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. Nuevas lecturas de política y gobierno, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C., Fondo de Cultura Económica, México. MATURANA, H., (1995) Emociones y lenguaje en educación y política. Octava Edición. Dolmen/ Mundo abierto, Santiago de Chile. MESA, G. (2014), Algunos contenidos de la ciudadanía en el Estado Social de Derecho: Los derechos humanos. En: ARDILA, E., MESA, G., MEDINA, C., ROTH, A., BELLO, M. (2014), Construcción de Ciudadanía en Arauca, Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquía, Pp. 27 – 45, Bogotá D.C. MONTORO, A., (1993) Conflicto social, derecho y proceso, Cuadernos de Teoría Fundamental de Derecho, No. 20, Universidad de Murcia. NAVARRETE, A., (2017) ¿Cómo la justicia en equidad actúa en red?, en CASTRO, F., ARDILA, E., JARAMILLO, J., (2017) Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela, Oleoducto Bicentenario de Colombia, Fundación Bicentenario, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. PARRA, F., (2017), “Análisis Interpretativo de Políticas Públicas”, 28 de agosto de 2017, Universidad Nacional de Colombia. Clase. PÁSARA, L., (2000), Legitimidad para resolver conflictos en un contexto de globalización, en Pensamiento Jurídico. Revista de teoría del derecho y análisis jurídico, No. 13 justicia Comunitaria, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Editorial Unibiblos, Bogotá D.C. PÁSARA, L., (2003), Justicia, régimen político y sociedad en América Latina, En: Política y Gobierno, Vol. X, Núm 2. II semestre 2003. PEREA, C., RINCÓN, A. (2014) Robar, pero no matar, Crimen, homicidio y violencia en Bogotá, en JARAMILLO, A., PEREA, C., (Ed), Ciudades en la encrucijada: violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez, Corporación Región, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia –IEPRI-, Medellín. PERILLA, L., ZAPATA, B., (2009) Redes sociales, Participación e interacción social, En: Revista de Trabajo Social No. 11, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. ROTH, A. N., (2015), Políticas Públicas, Formulación, Implementación y Evaluación, Ediciones Aurora, Bogotá, D.C. ROTH, A. N., Et Al., (2010), Enfoques para el Análisis de Políticas Públicas, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Grupo de Investigación Análisis de Políticas Públicas y de la Gestión Pública, Bogotá D.C. ROTH, A. N., (2011), Enfoque de derechos, instituciones y políticas públicas. En: UPRIMNY, R., SÁNCHEZ, L., (Ed), GÓMEZ, M., [et al.], (2011), Derechos culturales en la ciudad, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Corporación Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DEJUSTICIA), pp. 111 – 124, Bogotá D.C. SABATIER, P., (ed.), (2007), Theories of the Policy Process, Westview Press, Boulder, (2nd Ed.) SABATIER, P., (ed.), (2010), Teorías del Proceso de las Políticas Públicas (trad.), Jefatura de Gabinete de Ministros – Presidencia de la Nación, Buenos Aires SANTOS, B. de S., (2000), Critica de la razón indolente, 481 p., Desclée de Brouwer S.A., Bilbao. SANTOS, B. de S., GARCÍA, M., (2001) El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de Coimbra, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre Editores, Bogotá. SAVATER, F., (2000), Ética para Amador, 4ª Edición, Editorial Ariel S.A., Barcelona. SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL, (2006), Desarrollo social de Bogotá, D.C., Número 1 de 2006, Dirección de Estudios Económicos, Bogotá Sin Indiferencia, Bogotá, D.C. SERJE, M. (2011), El Revés de la Nación Territorios Salvajes, Fronteras y Tierras de Nadie, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Instituto de Estudios Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes, Bogotá D.C. SLUZKI, C., (1996), La Red Social: Frontera de la práctica sistémica, Editorial Gedisa, Barcelona. SUÁREZ, A., (2017), Competencia como factor de posibilidad en los Sistemas Locales de Justicia, En: Estrategias Locales de Acceso a la Justicia, Libro guía, Fundación Bicentenario, Escuela de Justicia Comunitaria, Sede Orinoquia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. SUÁREZ, A., (2017a), Intersecciones de la justicia en Arauca: de la justicia guerrillera a los sistemas locales de justicia, Documento mímeo, Escuela de Justicia Comunitaria, Universidad Nacional de Colombia. SUÁREZ, A., (2018) Adecuación e implementación del sistema de monitoreo y evaluación del proyecto Sistemas Locales de Justicia, en 13 municipios, documento metodológico, Consultoría para la implementación del sistema de monitoreo en 13 municipios priorizados, programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, Bogotá, D.C. SUÁREZ, A., (2018a) Documento guía para la aplicación del enfoque diferencial en el acceso a la administración de justicia, Programa de formación para la consolidación de los sistemas distrital y locales de justicia, Contrato interadministrativo 828 de 2017, Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, Universidad Nacional de Colombia SUBIRATS, J., KNOEPFEL, P., LARRUE, C., VARONNE, F. (2008) Análisis y gestión de políticas públicas, Editorial Ariel, S. A., Barcelona. TOLOSA, F. (2015) Aportes para la construcción de un sistema local de justicia en la localidad de Fontibón en el marco del proceso de formulación de la política pública de Justicia en equidad para Bogotá, En Revista Pensamiento Penal, 28 de mayo de 2015, http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/41182-aportes-construccion-sistema-local-justicia-localidad-fontibon-marco-del-proceso TOLOSA, F., (2018) Acción Sin Daño y acceso a la administración de justicia para mujeres víctimas de violencia sexual con ocasión y en desarrollo del conflicto armado. Sistematización de la experiencia de creación e implementación de un mecanismo de denuncia colectiva de la Corporación Mujer Sigue Mis Pasos, Trabajo final para optar al título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia UPRIMNY, R., RODRÍGUEZ, C., GARCÍA, M, (2006) ¿Justicia para todos? Sistema Judicial, derechos sociales y democracia en Colombia, Grupo Editorial Norma, Bogotá, D.C. ZAPATA, B., (2013), Redes de apoyo social para la vinculación de prácticas y saberes comunitarios en la gestión de una justicia en equidad para Bogotá. En: ARDILA, E., ZAPATA, B., (2013) Justicia en Equidad, Norma y Poder Sociales para Bogotá, Escuela de Justicia Comunitaria, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, Pp. 97 – 117, Bogotá, D.C. ZAPATA, M., (2006) Justicia restaurativa. Aproximación conceptual. En: ARDILA, E., et. Al., ¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia?, Corporación Región, Medellín. RICARDO CÁRDENAS, (2015) Coordinador Sistema Distrital de Justicia 2012 - 2015, Secretaría Distrital de Gobierno. MÓNICA PEDROZA, (2019) Coordinadora Sistema Distrital de Justicia 2003 – 2009, Secretaría Distrital de Gobierno. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (1999), Decreto 303 de 1999, por medio del cual se reglamenta el funcionamiento y operatividad del programa de Apoyo a la Justicia y la Seguridad Ciudadana. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (2002), Decreto 309 de 2002, por medio del cual se expide el reglamento de funcionamiento y operación del programa de Convivencia y Seguridad Ciudadana, derivado del contrato de empréstito 10860C-CO celebrado entre el Banco Interamericano de Desarrollo y el Distrito Capital. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (2003), Decreto 503 de 2003, por medio del cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos de Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia para Bogotá D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (2007), Decreto 563 de 2007, por medio del cual se subroga el Decreto 503 de 2003 que adoptó el Plan Maestro de Equipamientos de Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia para Bogotá D.C. CONCEJO DISTRITAL DE BOGOTÁ D.C. (2008), Acuerdo 308 de 2008, por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C., 2008 – 2012 “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”. CONCEJO DISTRITAL DE BOGOTÁ D.C. (2008), Proyecto de Acuerdo 611 de 2008, por medio del cual se establecen los lineamientos del Sistema Distrital de Justicia Comunitaria para Bogotá. CONCEJO DISTRITAL DE BOGOTÁ D.C. (2009), Acuerdo 414 de 2009, por medio del cual se establecen los lineamientos de la Política Pública para la promoción de la convivencia pacífica y la resolución pacífica de los conflictos con participación de la mediación, la justicia de paz y en equidad en el Distrito Capital. CONCEJO DISTRITAL DE BOGOTÁ D.C. (2016), Acuerdo 645 de 2016, por el cual se adopta el Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2016 - 2020 "Bogotá Mejor Para Todos". CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Ley 23 de 1991, por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras disposiciones. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Ley 270 de 1996 Estatuto de la Administración de Justicia. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Ley 675 de 2001, por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Ley 820 de 2003, Por la cual se expide el régimen de arrendamiento de vivienda urbana y se dictan otras disposiciones. SECRETARÍA DISTRITAL DE GOBIERNO, Sistema Integrado de Gestión, Proceso “Justicia en el Distrito Capital” Caracterización del Proceso. SECRETARÍA DISTRITAL DE GOBIERNO, Sistema Integrado de Gestión, Matriz de Riesgos, Proceso “Justicia en el Distrito Capital”. SECRETARÍA DISTRITAL DE GOBIERNO, Sistema Integrado de Gestión, Proceso “Justicia en el Distrito Capital” Procedimiento “Direccionamiento Estratégico del Sistema Distrital de Justicia”. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
146 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas Públicas Bogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Políticas Públicas |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ciencia Política |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77658/4/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77658/1/1022352722.2020.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77658/5/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77658/6/1022352722.2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df fd87c35f2baf68c19a86ba0d940fdbc9 dab767be7a093b539031785b3bf95490 92b3093d07797604d89b466ea9221c75 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089987179675648 |
spelling |
Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ardila Amaya, Edgar Augustof2c7f8f5-50e0-4775-97dd-4f94a84e1962Suárez Acero, Arturo060b1bd7-4cf5-4d81-823b-88baef1f7884Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia2020-06-16T21:34:24Z2020-06-16T21:34:24Z2019https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77658El acceso a la justicia ha dejado de ser una institución meramente formal que proclama la “igualdad de armas” a litigantes que acuden al sistema judicial. Por el contrario, se ha resignificado como un derecho fundamental, cuyo núcleo esencial se materializa en la medida en que las personas en situación de desventaja social puedan acudir al sistema de justicia en condiciones de igualdad, sin dilaciones, y recibir una respuesta oportuna y pertinente, para que así se ampare el resto de sus derechos ciudadanos y se vean satisfechas sus necesidades de justicia. En tanto el derecho de acceso a la justicia demanda del Estado una actuación para su goce efectivo, se hace necesario el diseño e implementación de políticas públicas, mediante las cuales se provean las condiciones institucionales suficientes para que la igualdad expresada en los textos constitucionales no sea una quimera, imposible de cumplir. Este trabajo reflexiona sobre el rol de la administración distrital de la ciudad de Bogotá D.C. en el diseño y ejecución de políticas de acceso a la justicia, a través del análisis de un instrumento denominado Plan Maestro de Equipamientos para Seguridad, Defensa y Justicia, desde un enfoque de redes de políticas públicas. El análisis permite ver cómo se ha configurado la política pública a partir de discursos compartidos, en torno a los cuales se articulan redes de actores con alta concentración de poder, y con relaciones caracterizadas por la negociación asimétrica. (texto tomado de la fuente)Access to justice has ceased to be a merely formal institution that proclaims “equality of arms” to litigants who go to the judicial system. On the contrary, it has been resignified as a fundamental right, whose essential core materializes to the extent that people in conditions of social disadvantage can go to the justice system on equal terms, without delay, and receive a timely and relevant response, so that the rest of their citizen rights are protected and their needs for justice are met. Meanwhile, the right of access to justice demands from the State an action for its effective enjoyment, it is necessary to design and implement public policies, through which sufficient institutional conditions are provided so that equality expressed in the constitutional texts does not be a chimera, impossible to meet. This work reflects the role of the district administration of the city of Bogotá D.C., in the design and execution of policies for access to justice, through the analysis of an instrument called the Masterplan Equipment for Security, Defense and Justice, from a public policy networks approach. The analysis allows us to see how public policy has been configured based on shared discourses, around which networks of actors with high concentration of power are articulated, and with relationships characterized by asymmetric negotiation.MaestríaEscuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia146application/pdfspa340 - Derecho350 - Administración pública y ciencia militarAcceso a la JusticiaRedes de Políticas PúblicasMapeo de RedesPolíticas Públicas de JusticiaSistema Distrital de JusticiaJusticia de CiudadAccess to JusticePublic Policy NetworksNetwork MappingPublic Justice PoliciesDistrict Justice SystemCity JusticeAnálisis de políticas públicas de acceso a la justicia: Plan Maestro de Equipamientos en Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia: aportes para la construcción del Sistema Distrital de Justicia en BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas PúblicasBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Políticas PúblicasDepartamento de Ciencia PolíticaFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáADAM, S., KRIESI, H., (2007) “The Network Approach” En: SABATIER, P., (ed.), (2007), Theories of the Policy Process, Westview Press, Boulder, (2nd Ed.), pp. 129 – 154.ADAM, S., KRIESI, H., (2007) “El Enfoque de Redes” En: SABATIER, P., (ed.), (2010), Teorías del Proceso de las Políticas Públicas (trad.), Jefatura de Gabinete de Ministros – Presidencia de la Nación, Buenos Aires, pp. 139 – 161.ARDILA, E. (Cord.), [et al.], (2006), ¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia?, Corporación Región, P. 341, Medellín.ARDILA, E., (2007), Breve historia de un eclipse. La formación del derecho moderno y la justicia comunitaria, En: Revista Pensamiento Jurídico, Revista de teoría del derecho y análisis jurídico, No. 20. Septiembre – diciembre, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Editorial Unibiblos, Bogotá D.C.ARDILA, E., (2014), Sistemas Locales de Justicia. Orientación Técnica, "Mimeo", USAID, Bogotá, D.C.ARDILA, E., (2015), ¿Qué es y para qué sirve un sistema local de justicia?, Volumen 1. Caja de herramientas de los Sistemas Locales de Justicia. Para garantizar los derechos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD-, Gobernación del Meta, Bogotá, D.C.ARDILA, E., (2016), De la justicia judicial a la justicia comunitaria. Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de derecho internacional, eclesiástico y filosofía del derecho, Getafe – Madrid.ARDILA, E., (2017), Documento Maestro para la Formulación de Rutas de Acceso a la Justicia, Proyecto implementación de Sistemas Locales de Justicia en 13 municipios priorizados, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, Bogotá.ARDILA, E., (2018), Las fronteras judiciales en Colombia, Instituto de investigaciones jurídico-sociales Gerardo Molina, UNIJUS, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Editorial UN, Universidad Nacional de Colombia.ARDILA, E., (2018a), La agenda para los Sistemas Locales de Justicia en PNUD, Informe consultoría. Implementación de sistemas locales de justicia en 13 municipios priorizados, Bogotá, D.C.ARDILA, E., TOLOSA F., SUÁREZ, A., et Al., (2014) Estrategias Locales de Acceso a la Justicia, Proyecto Mesas de Concertación por el Acceso a la Justicia, Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia -EJCUN-, Junta Administradora Local de Fontibón, Hyntiba Semilla Nativa, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Vicedecanatura de Investigación y Extensión.BARDACH, E., (1999), Los Ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas, un manual para la práctica, CIDE, México D.F.CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ, (2016), Encuesta de Percepción de Seguridad y Victimización en Bogotá.CAPELLETTI, M., GARTH, B., (1983) El acceso a la justicia. Movimiento mundial para la efectividad de los derechos. Informe General, Colegio de abogados de la Universidad de la Plata, Buenos Aires.CORPORACIÓN EXCELENCIA EN LA JUSTICIA, Necesidades Jurídicas Insatisfechas, Artículo recuperado del sitio Web: http://www.cej.org.co/index.php/sala/noticiascej/416-ique-son-las-necesidades-juridicas-insatisfechas.DABAS, E., NÚÑEZ, R., (2002) Visibilizando redes comunitarias, En: DABAS, E., Comp. (2002) Viviendo redes: experiencias y estrategias para fortalecer la trama social, Colectivo FUNDARED, Argentina.DUSSEL, E., (2010) 20 tesis de política, Siglo XXI Editores S.A., México.FISCHER, F., (2003), Reframing Public Policy, Oxford University Press, Oxford.FRIED-SCHNITMAN, D., (2008) Diálogos generativos, En: Rodríguez, G., (Comp.) (2008), Diálogos Apreciativos: el socioconstruccionismo en acción, Instituto Internacional de Sociología Jurídica Oñati-Editorial Dykinson,17-48. País Vasco- MadridGARCÍA, M., Et. Al (2015) Casas de Justicia: una buena idea mal administrada, Documentos Dejusticia 23, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, Bogotá.GOTTSBACHER, M., (2013) De inseguridad excluyente a la construcción de seguridad legítima, En: ABELLO, A., ANGARITA, P., Eds., (2013) Nuevo pensamiento sobre seguridad en América Latina. Hacia la seguridad como un valor democrático. Colección Grupos de Trabajo CLACSO, Observatorio de seguridad humana de Medellín, Colombia.GRANOVETTER, M., (1973). "The strength of weak ties", en American Journal of Sociology; vol 78, nº 6. Traducción: Mª Ángeles García VerdascoGUZMÁN, D., PRIETO, S., (2013) Acceso a la Justicia. Mujeres, conflicto armado y justicia, Documentos Dejusticia 10, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, Bogotá.IPSOS NAPOLEÓN FRANCO, (2016) Encuesta de Percepción Ciudadana 2016, Red Bogotá Cómo Vamos Fundación Corona, El Tiempo Casa Editorial, Pontificia Universidad Javeriana, Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá D.C.KNOEPFEL, P., LARRUE, C., VARONE, F., HINOJOSA, M., (2007) Hacia un modelo de análisis de Políticas Públicas operativo, Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. En, Revista Ciencia Política, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Pp. 6 - 36, Bogotá, D.C.KUHN, T., (2007), La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México.LA ROSA, J., (S.F.) Acceso a la justicia: Elementos para incorporar un enfoque integral de política pública., Perú. Artículo digital, recuperado de http://www.justiciaviva.org.pe/acceso_justicia/publicaciones.htm. También disponible en https://www.cejamericas.org/areas-de-trabajo/mecanismos-alternativos-al-proceso-judicial/centro-de-documentacionMAJONE, G., (1997) Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. Nuevas lecturas de política y gobierno, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C., Fondo de Cultura Económica, México.MATURANA, H., (1995) Emociones y lenguaje en educación y política. Octava Edición. Dolmen/ Mundo abierto, Santiago de Chile.MESA, G. (2014), Algunos contenidos de la ciudadanía en el Estado Social de Derecho: Los derechos humanos. En: ARDILA, E., MESA, G., MEDINA, C., ROTH, A., BELLO, M. (2014), Construcción de Ciudadanía en Arauca, Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquía, Pp. 27 – 45, Bogotá D.C.MONTORO, A., (1993) Conflicto social, derecho y proceso, Cuadernos de Teoría Fundamental de Derecho, No. 20, Universidad de Murcia.NAVARRETE, A., (2017) ¿Cómo la justicia en equidad actúa en red?, en CASTRO, F., ARDILA, E., JARAMILLO, J., (2017) Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela, Oleoducto Bicentenario de Colombia, Fundación Bicentenario, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.PARRA, F., (2017), “Análisis Interpretativo de Políticas Públicas”, 28 de agosto de 2017, Universidad Nacional de Colombia. Clase.PÁSARA, L., (2000), Legitimidad para resolver conflictos en un contexto de globalización, en Pensamiento Jurídico. Revista de teoría del derecho y análisis jurídico, No. 13 justicia Comunitaria, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Editorial Unibiblos, Bogotá D.C.PÁSARA, L., (2003), Justicia, régimen político y sociedad en América Latina, En: Política y Gobierno, Vol. X, Núm 2. II semestre 2003.PEREA, C., RINCÓN, A. (2014) Robar, pero no matar, Crimen, homicidio y violencia en Bogotá, en JARAMILLO, A., PEREA, C., (Ed), Ciudades en la encrucijada: violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez, Corporación Región, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia –IEPRI-, Medellín.PERILLA, L., ZAPATA, B., (2009) Redes sociales, Participación e interacción social, En: Revista de Trabajo Social No. 11, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.ROTH, A. N., (2015), Políticas Públicas, Formulación, Implementación y Evaluación, Ediciones Aurora, Bogotá, D.C.ROTH, A. N., Et Al., (2010), Enfoques para el Análisis de Políticas Públicas, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Grupo de Investigación Análisis de Políticas Públicas y de la Gestión Pública, Bogotá D.C.ROTH, A. N., (2011), Enfoque de derechos, instituciones y políticas públicas. En: UPRIMNY, R., SÁNCHEZ, L., (Ed), GÓMEZ, M., [et al.], (2011), Derechos culturales en la ciudad, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Corporación Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DEJUSTICIA), pp. 111 – 124, Bogotá D.C.SABATIER, P., (ed.), (2007), Theories of the Policy Process, Westview Press, Boulder, (2nd Ed.)SABATIER, P., (ed.), (2010), Teorías del Proceso de las Políticas Públicas (trad.), Jefatura de Gabinete de Ministros – Presidencia de la Nación, Buenos AiresSANTOS, B. de S., (2000), Critica de la razón indolente, 481 p., Desclée de Brouwer S.A., Bilbao.SANTOS, B. de S., GARCÍA, M., (2001) El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de Coimbra, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre Editores, Bogotá.SAVATER, F., (2000), Ética para Amador, 4ª Edición, Editorial Ariel S.A., Barcelona.SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL, (2006), Desarrollo social de Bogotá, D.C., Número 1 de 2006, Dirección de Estudios Económicos, Bogotá Sin Indiferencia, Bogotá, D.C.SERJE, M. (2011), El Revés de la Nación Territorios Salvajes, Fronteras y Tierras de Nadie, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Instituto de Estudios Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes, Bogotá D.C.SLUZKI, C., (1996), La Red Social: Frontera de la práctica sistémica, Editorial Gedisa, Barcelona.SUÁREZ, A., (2017), Competencia como factor de posibilidad en los Sistemas Locales de Justicia, En: Estrategias Locales de Acceso a la Justicia, Libro guía, Fundación Bicentenario, Escuela de Justicia Comunitaria, Sede Orinoquia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.SUÁREZ, A., (2017a), Intersecciones de la justicia en Arauca: de la justicia guerrillera a los sistemas locales de justicia, Documento mímeo, Escuela de Justicia Comunitaria, Universidad Nacional de Colombia.SUÁREZ, A., (2018) Adecuación e implementación del sistema de monitoreo y evaluación del proyecto Sistemas Locales de Justicia, en 13 municipios, documento metodológico, Consultoría para la implementación del sistema de monitoreo en 13 municipios priorizados, programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, Bogotá, D.C.SUÁREZ, A., (2018a) Documento guía para la aplicación del enfoque diferencial en el acceso a la administración de justicia, Programa de formación para la consolidación de los sistemas distrital y locales de justicia, Contrato interadministrativo 828 de 2017, Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, Universidad Nacional de ColombiaSUBIRATS, J., KNOEPFEL, P., LARRUE, C., VARONNE, F. (2008) Análisis y gestión de políticas públicas, Editorial Ariel, S. A., Barcelona.TOLOSA, F. (2015) Aportes para la construcción de un sistema local de justicia en la localidad de Fontibón en el marco del proceso de formulación de la política pública de Justicia en equidad para Bogotá, En Revista Pensamiento Penal, 28 de mayo de 2015, http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/41182-aportes-construccion-sistema-local-justicia-localidad-fontibon-marco-del-procesoTOLOSA, F., (2018) Acción Sin Daño y acceso a la administración de justicia para mujeres víctimas de violencia sexual con ocasión y en desarrollo del conflicto armado. Sistematización de la experiencia de creación e implementación de un mecanismo de denuncia colectiva de la Corporación Mujer Sigue Mis Pasos, Trabajo final para optar al título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de ColombiaUPRIMNY, R., RODRÍGUEZ, C., GARCÍA, M, (2006) ¿Justicia para todos? Sistema Judicial, derechos sociales y democracia en Colombia, Grupo Editorial Norma, Bogotá, D.C.ZAPATA, B., (2013), Redes de apoyo social para la vinculación de prácticas y saberes comunitarios en la gestión de una justicia en equidad para Bogotá. En: ARDILA, E., ZAPATA, B., (2013) Justicia en Equidad, Norma y Poder Sociales para Bogotá, Escuela de Justicia Comunitaria, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, Pp. 97 – 117, Bogotá, D.C.ZAPATA, M., (2006) Justicia restaurativa. Aproximación conceptual. En: ARDILA, E., et. Al., ¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia?, Corporación Región, Medellín.RICARDO CÁRDENAS, (2015) Coordinador Sistema Distrital de Justicia 2012 - 2015, Secretaría Distrital de Gobierno.MÓNICA PEDROZA, (2019) Coordinadora Sistema Distrital de Justicia 2003 – 2009, Secretaría Distrital de Gobierno.ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (1999), Decreto 303 de 1999, por medio del cual se reglamenta el funcionamiento y operatividad del programa de Apoyo a la Justicia y la Seguridad Ciudadana.ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (2002), Decreto 309 de 2002, por medio del cual se expide el reglamento de funcionamiento y operación del programa de Convivencia y Seguridad Ciudadana, derivado del contrato de empréstito 10860C-CO celebrado entre el Banco Interamericano de Desarrollo y el Distrito Capital.ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (2003), Decreto 503 de 2003, por medio del cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos de Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia para Bogotá D.C.ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (2007), Decreto 563 de 2007, por medio del cual se subroga el Decreto 503 de 2003 que adoptó el Plan Maestro de Equipamientos de Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia para Bogotá D.C.CONCEJO DISTRITAL DE BOGOTÁ D.C. (2008), Acuerdo 308 de 2008, por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C., 2008 – 2012 “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”.CONCEJO DISTRITAL DE BOGOTÁ D.C. (2008), Proyecto de Acuerdo 611 de 2008, por medio del cual se establecen los lineamientos del Sistema Distrital de Justicia Comunitaria para Bogotá.CONCEJO DISTRITAL DE BOGOTÁ D.C. (2009), Acuerdo 414 de 2009, por medio del cual se establecen los lineamientos de la Política Pública para la promoción de la convivencia pacífica y la resolución pacífica de los conflictos con participación de la mediación, la justicia de paz y en equidad en el Distrito Capital.CONCEJO DISTRITAL DE BOGOTÁ D.C. (2016), Acuerdo 645 de 2016, por el cual se adopta el Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2016 - 2020 "Bogotá Mejor Para Todos".CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Ley 23 de 1991, por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras disposiciones.CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Ley 270 de 1996 Estatuto de la Administración de Justicia.CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Ley 675 de 2001, por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal.CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Ley 820 de 2003, Por la cual se expide el régimen de arrendamiento de vivienda urbana y se dictan otras disposiciones.SECRETARÍA DISTRITAL DE GOBIERNO, Sistema Integrado de Gestión, Proceso “Justicia en el Distrito Capital” Caracterización del Proceso.SECRETARÍA DISTRITAL DE GOBIERNO, Sistema Integrado de Gestión, Matriz de Riesgos, Proceso “Justicia en el Distrito Capital”.SECRETARÍA DISTRITAL DE GOBIERNO, Sistema Integrado de Gestión, Proceso “Justicia en el Distrito Capital” Procedimiento “Direccionamiento Estratégico del Sistema Distrital de Justicia”.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77658/4/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD54ORIGINAL1022352722.2020.pdf1022352722.2020.pdfTesis de Maestría en Políticas Públicasapplication/pdf1836393https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77658/1/1022352722.2020.pdffd87c35f2baf68c19a86ba0d940fdbc9MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77658/5/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD55THUMBNAIL1022352722.2020.pdf.jpg1022352722.2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5962https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77658/6/1022352722.2020.pdf.jpg92b3093d07797604d89b466ea9221c75MD56unal/77658oai:repositorio.unal.edu.co:unal/776582024-07-09 23:20:51.942Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |