La libertad y la construcción de la unidad política en los Estados Unidos de Colombia 1867-1886

Esta investigación aborda el concepto libertad en el periodo de 1867-1886. Las discusiones sobre los sentidos de libertad se dieron dentro del marco de la construcción de la unidad política. Esta se constituye como la articulación e instauración de un sentido único y dominante en el cuerpo político...

Full description

Autores:
González Granados, Francisco
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81052
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81052
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
Libertad
Estados Unidos de Colombia
Filosofía política
Unidad política
Historia conceptual
Political unity
United States of Colombia
Freedom
Conceptual history
Political philosophy
Historia política
Derechos civiles
Poder político
Political history
Civil and political rights
Political power
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta investigación aborda el concepto libertad en el periodo de 1867-1886. Las discusiones sobre los sentidos de libertad se dieron dentro del marco de la construcción de la unidad política. Esta se constituye como la articulación e instauración de un sentido único y dominante en el cuerpo político que da razón del porqué de la comunidad. En el periodo de 1867-1886 una manera de lograr la unidad política fue a través de la construcción y consolidación de un vínculo común a partir de los sentidos de libertad que movilizaron dos visiones sobre el deber ser de la sociedad y el ciudadano, tanto en la opinión pública como en la escuela. Por una parte, a partir del sentido de libertad como emancipación moral del individuo, promovido por los liberales radicales, se intentó configurar una sociedad en la que la garantía del derecho civil de la libertad y su regulación se diera a partir de la autonomía del ciudadano y su respeto a la ley. Así, el vínculo de unidad de la república consistía en la conservación de la libertad como uno de los bienes de la comunidad. Para tal fin se implementó una reforma educativa que ilustrara al individuo y lo liberara de la sumisión al poder religioso mediante la enseñanza religiosa neutral. Un individuo autónomo era garantía para consolidar la paz, entendida como progreso y tranquilidad. Por otra parte, el sentido de libertad cristiana o libertad como obediencia, promovido por los conservadores, ultramontanos y el clero, fue la reacción ante la propuesta radical. Desde este sentido de libertad, el deber ser de la sociedad y el ciudadano se simboliza en la figura del creyente. De ahí que la libertad civil debía ajustarse a los parámetros morales del catolicismo para que no degenerara en libertinaje y permitiera construir y mantener la paz, entendida como conservación del orden y armonía. En consecuencia, el vínculo de unidad de la república era la preminencia de la religión católica en la sociedad. La comprensión de la libertad y la preocupación por la regulación de su ejercicio en la vida civil, durante el periodo de 1867-1886, nos muestran el carácter aporético de la unidad política ya que al intentar imponer un sentido único como vínculo de unidad se excluyen otros sentidos que posteriormente se usarán para cuestionar el sentido hegemónico. Así, la unidad política es la posibilidad de dar forma a una comunidad mediante la imposibilidad de clausurar las disputas por el vínculo de unidad. (Texto tomado de la fuente).