Análisis de la Política Pública de Paz y la Cátedra de la Paz, a partir del modelo de referencial propuesto por Pierre Müller

El presente trabajo aborda el tema de la política educativa en Colombia desde una perspectiva crítica y propone analizar la implementación de la Cátedra de la Paz como expresión concreta de política pública de paz en el país. Históricamente, la educación en Colombia ha estado influenciada por una pe...

Full description

Autores:
Rodríguez Chapeta, Michael Steven
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86129
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86129
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
Políticas Públicas
Modelo de referencial
Pierre Müller
Política Pública de Paz
Cátedra de la Paz
Educación para la paz
Education for peace
Reference Model
Public peace policy
Política gubernamental
Educación ciudadana
Government policy
Civic education
Política de paz
Aspectos relacionados con la política de paz
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo aborda el tema de la política educativa en Colombia desde una perspectiva crítica y propone analizar la implementación de la Cátedra de la Paz como expresión concreta de política pública de paz en el país. Históricamente, la educación en Colombia ha estado influenciada por una perspectiva occidentalizada, caracterizada por valores hegemónicos y un enfoque individualista, alejada del análisis crítico de la realidad. Esto ha generado un modelo de educación tradicional basado en la opresión y el sometimiento, que no promueve la construcción de paz ni la convivencia. Sin embargo, existen modelos alternativos de educación que buscan fomentar la emancipación y la autonomía de los sujetos, reconociendo el contexto social y geográfico en el que se encuentran. En el contexto colombiano, estos enfoques alternativos son aún distantes debido a la persistente conflictividad en el país, lo cual limita la transmisión de un currículo como una construcción social más que como una noción abstracta. A raíz del "Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera", se reconoce la importancia de integrar la educación y la pedagogía en la implementación de la paz. En este contexto, la Cátedra de la Paz surge como una política pública que busca promover el diálogo entre categorías como la memoria histórica, la construcción de paz y el desarrollo sostenible. La Cátedra se implementa en diferentes niveles educativos, tanto en asignaturas existentes como en nuevas. El propósito de este estudio consiste en llevar a cabo un análisis del enfoque educativo hacia la paz delineado en la política pública de Colombia, utilizando la metodología de análisis de contenido. Se prestará especial atención a la implementación de la Cátedra de la Paz como parte integral de dicho enfoque. El análisis se enfoca en determinar si dicha política se refleja en acciones pedagógicas específicas orientadas hacia la promoción de la construcción de paz, la consolidación de una cultura de paz, el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción del desarrollo sostenible. Este estudio se enmarca en el contexto de los objetivos de la paz estable y duradera en Colombia, y se basa en el modelo de análisis de política pública propuesto por Pierre Müller. El presente trabajo se estructura en tres capítulos principales. En primer lugar, se presentan los antecedentes y marco histórico de la Cátedra de la Paz, establecida a través de la Ley 1732 de 2014 y el Decreto 1038 de 2015. En segundo lugar, se analiza la Cátedra de la Paz, bajo el enfoque de política pública propuesta por Pierre Müller y su metodología. Por último, se ofrecen recomendaciones basadas en los hallazgos del estudio, con el objetivo de fortalecer la implementación de la Cátedra de la Paz en los años venideros. Este estudio contribuye al análisis crítico de la política educativa y la política de paz en Colombia, evaluando la efectividad de la Cátedra de la Paz como herramienta para promover una educación orientada hacia la construcción de paz y el desarrollo sostenible. Los resultados y recomendaciones derivados de este estudio pueden ser de utilidad para fortalecer y mejorar la implementación de la Cátedra de la Paz en el futuro, con el objetivo de contribuir a la paz estable y duradera en el país. (Texto tomado de la fuente).