Estudio de factores bioquímicos, antropométricos y séricos durante la gestación en una cohorte de tipo longitudinal en el Hospital Engativá, Bogotá

Durante la gestación, en la mujer se producen profundos cambios adaptativos a nivel fisiológico y antropométrico, lo cual indica que los parámetros de atención en salud primaria y a nivel clínico basados en muestras de mujeres no gestantes sanas no necesariamente son útiles para tomar decisiones de...

Full description

Autores:
Poveda Rey, Natalia Elvira
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57846
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57846
http://bdigital.unal.edu.co/54291/
Palabra clave:
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Gestación
Fisiología
Curvas de distancia
Adipsina
Intervalos de referencia
Pregnancy
Physiology
Reference intervals
Distance curves
Adipsin
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Durante la gestación, en la mujer se producen profundos cambios adaptativos a nivel fisiológico y antropométrico, lo cual indica que los parámetros de atención en salud primaria y a nivel clínico basados en muestras de mujeres no gestantes sanas no necesariamente son útiles para tomar decisiones de atención en salud durante la gestación. Por lo tanto, el presente estudio tiene como fin describir algunos de estos cambios a lo largo de la gestación, así como se plantea definir intervalos de referencia fisiológicos de variables antropométricas, bioquímicas y clínicas durante el embarazo. Metodología: el presente trabajo tiene dos componentes metodológicos, el primero es un estudio observacional longitudinal tipo cohorte y el segundo un estudio de casos y controles anidado en la cohorte longitudinal. El estudio parte de una muestra longitudinal de 440 mujeres gestantes aparentemente sanas que asistieron al Hospital Engativá en la ciudad de Bogotá, quienes aceptaron participar en el estudio. En el primer componente, se seleccionaron dentro del grupo de referencia 142 mujeres con embarazos de curso normal y se contó además con un grupo control de 47 mujeres no gestantes sanas. Se establecieron intervalos de referencia fisiológicos para cada variable en tres periodos de la gestación y a los tres meses postparto, al igual que se construyeron curvas de distancia para cada variable de acuerdo a la edad gestacional. En el segundo componente, se describen los cambios del biomarcador sérico adipsina a lo largo de la gestación, para lo cual se incluyeron como controles 54 mujeres con embarazos de curso normal y las 47 mujeres no gestantes y como casos 18 mujeres gestantes que desarrollaron preeclampsia. Resultados: se reportan los intervalos de referencia y curvas de distancia para las siguientes variables: índice de masa corporal (IMC), proteína C reactiva, glucosa, insulina, índice HOMA-IR, perfil lipídico y tensiones arteriales durante los tres trimestres de la gestación, así como a los 3 meses postparto y en un grupo de mujeres no gestantes. Se observa que los datos de todas las variables muestran diferencias estadísticamente significativas en algún periodo de la gestación o incluso a lo largo de toda la gestación en comparación con el grupo de mujeres no gestantes y los datos postparto. Además, se muestra que los niveles séricos de adipsina son más bajos en las mujeres gestantes sanas cuando se comparan con los niveles de las mujeres no gestantes; sin embargo, tales niveles aumentan en el periodo postparto. Asimismo los niveles séricos de adipsina son significativamente altos en el tercer periodo de gestación en las mujeres con preeclampsia. Conclusiones: este estudio piloto contribuye al conocimiento de la fisiología de la gestación y presenta una propuesta de intervalos fisiológicos de referencia y curvas de distancia de variables antropométricas, bioquímicas y clínicas a lo largo de la gestación, los cuales podrían convertirse en una futura herramienta usada como referente para identificar aquellas mediciones que se alejan de la distribución de referencia como una posible alerta temprana de algún tipo de anormalidad en la mujer gestante.