Juzgamiento de la violencia sexual contra las mujeres en modelos de justicia transicional: estudio del caso colombiano en la jurisdicción de justicia y paz

En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de las sentencias proferidas por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, en el marco de sus competencias como juez natural de las estructuras paramilitares que se desmovilizaron y acogieron al proceso de paz adelantado...

Full description

Autores:
Melo T, Erika Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81817
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81817
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
340 - Derecho::341 - Derecho internacional
Sex crimes
Judgments
Delitos sexuales
Sentencias
Violencia sexual
Justicia Transicional
Justicia y paz
Género
Enfoque de género
Conflicto armado
Sexual violence
Transitional justice
Gender approach
Justice and peace
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_ce9de33536d10648b2d169c69802e8c7
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81817
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Juzgamiento de la violencia sexual contra las mujeres en modelos de justicia transicional: estudio del caso colombiano en la jurisdicción de justicia y paz
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Prosecution of sexual violence against women in transitional justice models: a study of the Colombian case in the jurisdiction of justice and peace
title Juzgamiento de la violencia sexual contra las mujeres en modelos de justicia transicional: estudio del caso colombiano en la jurisdicción de justicia y paz
spellingShingle Juzgamiento de la violencia sexual contra las mujeres en modelos de justicia transicional: estudio del caso colombiano en la jurisdicción de justicia y paz
340 - Derecho::341 - Derecho internacional
Sex crimes
Judgments
Delitos sexuales
Sentencias
Violencia sexual
Justicia Transicional
Justicia y paz
Género
Enfoque de género
Conflicto armado
Sexual violence
Transitional justice
Gender approach
Justice and peace
title_short Juzgamiento de la violencia sexual contra las mujeres en modelos de justicia transicional: estudio del caso colombiano en la jurisdicción de justicia y paz
title_full Juzgamiento de la violencia sexual contra las mujeres en modelos de justicia transicional: estudio del caso colombiano en la jurisdicción de justicia y paz
title_fullStr Juzgamiento de la violencia sexual contra las mujeres en modelos de justicia transicional: estudio del caso colombiano en la jurisdicción de justicia y paz
title_full_unstemmed Juzgamiento de la violencia sexual contra las mujeres en modelos de justicia transicional: estudio del caso colombiano en la jurisdicción de justicia y paz
title_sort Juzgamiento de la violencia sexual contra las mujeres en modelos de justicia transicional: estudio del caso colombiano en la jurisdicción de justicia y paz
dc.creator.fl_str_mv Melo T, Erika Natalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Daza, Julie Marcela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Melo T, Erika Natalia
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 340 - Derecho::341 - Derecho internacional
topic 340 - Derecho::341 - Derecho internacional
Sex crimes
Judgments
Delitos sexuales
Sentencias
Violencia sexual
Justicia Transicional
Justicia y paz
Género
Enfoque de género
Conflicto armado
Sexual violence
Transitional justice
Gender approach
Justice and peace
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Sex crimes
Judgments
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Delitos sexuales
dc.subject.lemb.esp.fl_str_mv Sentencias
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violencia sexual
Justicia Transicional
Justicia y paz
Género
Enfoque de género
Conflicto armado
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Sexual violence
Transitional justice
Gender approach
Justice and peace
description En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de las sentencias proferidas por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, en el marco de sus competencias como juez natural de las estructuras paramilitares que se desmovilizaron y acogieron al proceso de paz adelantado por el Gobierno Nacional en el mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez y que llevó a la promulgación de la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz. El objetivo es condensar en un documento un análisis de tipo cualitativo sobre la correspondencia de las sentencias proferidas por dicha jurisdicción a la luz de los estándares internacionales en materia de derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual. Para esto, se analizan 9 decisiones judiciales de primera instancia, a fin de determinar los aportes que Justicia y Paz puede ofrecer a los mecanismos de justicia transicional que juzgan casos de violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado y si tales sentencias incorporan un enfoque de género que ayude a cumplir con las obligaciones internacionales en materia de juzgamiento de este específico tipo de criminalidad. (Texto tomado de la fuente)
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-09T13:50:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-09T13:50:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-08-08
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81817
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81817
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv RedCol
LaReferencia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abramovich, V. y Fernández M. (2007). Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Alexy, R. (1997). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Alija Fernández, R. A y Bonet Pérez, J. (2009). Impunidad, Derechos Humanos y Justicia Transicional. Bilbao: Universidad de Deusto.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados- ACNUR. (2003). Violencia sexual y por motivos de género en contra de personas refugiadas, retornadas y desplazadas internas. Guía Para la Prevención y Respuesta. Recuperado de https://bit.ly/3oFDjSY
Ambos, K. (1997). Impunidad y derecho penal internacional: un estudio empírico dogmático sobre Colombia, Bolivia, Perú, Chile y Argentina. Colombia: Editorial Dike.
Ambos, K. y Malarino, E. (2003) Persecución penal nacional de crímenes internacionales en América Latina y España. Uruguay: Konrad Adenauer e Instituto Max Planck de Derecho Penal Extranjero e Internacional.
Amnistía Internacional. COLOMBIA. (2004). Cuerpos marcados, crímenes silenciados Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Reino Unido
Amnistía Internacional. (2005). No más violencia contra las mujeres: Cómo utilizar el derecho penal internacional para impulsar reformas legislativas que incorporen la perspectiva de género. Recuperado de https://bit.ly/3rjCFOj
Amnistía Internacional. (2017). Informe sobre la situación de Derechos Humanos en el mundo. Reino Unido.
Amorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales., En V, Maguieira y C. Sánchez (Comps.), Violencia y sociedad patriarcal. Madrid: Ed. Pablo Iglesias.
Andía Pérez, B. (2007). Lo personal es político. Una lectura de lo público y lo privado. Boletín Generando del Instituto Roma de desarrollo y estudios sobre género, 1(10). Recuperado de https://bit.ly/3nyQben
Aponte Cardona, A. (2013). Persecución Penal de Crímenes Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana.
Aponte Cardona, A. (2019). Agresiones sexuales en conflicto armado. Criterios de interpretación y fórmulas de imputación. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Arthur, P. (2009) How "Transitions" Reshaped Human Rights: A Conceptual History of Transitional Justice. Human Rights Quarterly 31(2), 321-367.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw). Recuperado de https://bit.ly/3CBlDwL
Atienza, M. (1991). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Ávila, A. (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.
Barbosa, F. (2018). Justicia Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica
Barraza, C. y Caicedo, L. (2007). Mujeres entre mafiosos y señores de la Guerra. Impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna. Caso Villavicencio. Bogotá: Corporación Humanas.
Barrére, M. (2009). Género, discriminación y violencia contra las mujeres. En Género, violencia y derecho (pp. 13-30). Buenos Aires: Editores del Puerto.
Bassiouni, M.C. (2000). ONU. Comisión de Derechos Humanos, 56 periodo de sesiones. El derecho de restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Informe final del Relator Especial, Sr. M. Cherif Bassiouni, presentado en virtud de la resolución 1999/93 de la Comisión. Doc. E/EN.4/2000/62.
Bautista, A. e Infante, M. (2009). Crítica feminista a los procesos de justicia transicional de América Latina. En Programa Andino de DDHH. Diálogos y debates sobre derechos humanos. Quito.
Beauvoir, S. (1998). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
Bedoya, J., Corporación Humanas, Corporación Sisma Mujer y Red Nacional de Mujeres. (2015). Cinco claves para un tratamiento diferencial de la violencia sexual en los acuerdos sobre la justicia transicional en el proceso de paz. Recuperado de https://bit.ly/3FxShkS
Bedoya, J., Benjumea, A., Mejía, C., y Quintero, B. (2016). 5 claves para un tratamiento diferenciado de la violencia sexual en los acuerdos sobre los derechos de las víctimas en el proceso de paz. Bogotá: Corporación Humanas; Sisma Mujer; Red Nacional de Mujeres.
Bell. C., O‘Rourke. C. (2007). Does feminism need a theory of transitional justice? An introductory essay. The international journal of transitional justice (1), 23-44.
Beltrán, E. y Maquieira, V. (Eds.). (2001). Feminismos: debates teóricos contemporáneos. Barcelona: Alianza Editorial.
Bernal, G. (2012). La mayor de las revictimizaciones. En: Marco argumentativo para la violencia basada en género [VGB] en el contexto del conflicto armado colombiano. Bogotá: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit. GIZ.
Cantera, L. y Blanch, J. (2010). Percepción social de la violencia en la pareja desde los estereotipos de género. Intervención Psicosocial, 19(2), 121-127.
Cardoso Onofre, E. (2011). La violencia sexual contra las mujeres en los conflictos armados Un análisis de la jurisprudencia de los tribunales ad hoc para la ex–Yugoslavia y Ruanda. Barcelona: INDRET.
Carmona, S. (2015). La institucionalización del género en México. Revista Col. San Luis, vol.5, n.9, 220-239
Carrillo, Á. (2014). Desplazamiento forzado y violencia sexual basada en género. Buenaventura, Colombia: realidades brutales. Bogotá: Consejo Noruego para Refugiados.
Caspani, M. (22 de mayo de 2015) Rape on U.S. university campuses reaches ‘epidemic’ levels—study. Reuters. Recuperado de https://reut.rs/3l2tmOq
Céspedes Báez, L. (2014). Conflicto armado colombiano y feminismo radical criollo: una aproximación preliminar a las lecciones aprendidas. En A. Forero y M.V. Uribe (Eds.), Debates: Aristas del conflicto colombiano (pp. 125-146). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Chaparro Moreno, L. (2013). Quinto Informe de seguimiento. Chaparro Moreno, Liliana. 2013. Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual Sexto Informe de Seguimiento al Auto 092 de 2008 y Primer Informe de Seguimiento al Auto 009 de 2015, Anexos Reservados Mesa de seguimiento a los Autos 092 y 009 de la Corte Constitucional, Anexos Reservado.
Chaparro Moreno, L. (2016). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual Sexto Informe de Seguimiento al Auto 092 de 2008 y Primer Informe de Seguimiento al Auto 009 de 2015, Anexos Reservados Mesa de seguimiento a los Autos 092 y 009 de la Corte Constitucional, Anexos Reservado.
Chaparro, L. (2016). Estándares internacionales para juzgar la violencia sexual en el marco de los conflictos armados. Bogotá: ONU Mujeres.
Chinkin, C.M. (1994). Peace and Force in International Law. En D. Dallmeyer (Ed.), Reconceiving Reality: Women and International Law: Part III - Feminist Approaches to War and Peace.
De Londras, F. (2010). Sexual violence before de ICTY and ICTR. En M. Fineman (Ed.). Feminist legal theory, Trascending the Boundaries of Law. Londres: Routledge.
Diken, B. y Bagge Laustsen, C (2005). Becoming abject: rape as a weapon of war. Body Soc 11(1), 111–128.
Dixon, R. (2002). Rape as a crime in International Humanitarian Law: ¿Where to from here? EJIL, 13, 697-719.
Duncan, S. (1995). Law’s sexual discipline: visibility, violence and consent. Journal of Law and Society 22, 326-352.
Elster, J. Transitional Justice. Nueva York: New York University Press.
Eifler, Christine y Ruth Seifert (eds.) (2009): “Gender Dynamics and Violent Conflict”, en Gender Dynamics and Post-Conflict Reconstruction, Peter Lang, Frankfurt am Main, 13-20.
Facio, Alda (1999): Cuando el género suena cambios trae, ILANUD, Costa Rica
Facio, Alda & Fries, Lorena, Género y derecho (La Morada, Santiago de Chile, 1999).
Forer, A. (2011). Participación de las víctimas en la Ley de Justicia y Paz y Corte Penal Internacional. Edición. GIZ. Embajada de la República Federal de Alemania.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz, Guernika Gogoratuz.
Gamboa Tapias, C. (2006). Justicia Transicional. Teoría y Praxis, Bogotá: Universidad del Rosario.
García, M. (2008). Jueces sin Estado. La justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
García-Otero, M., y Ibarra-Melo, M. (2017, enero-junio). Detrás de las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia. Sociedad y economía, (32), 41-64.
Gardam, J. (1998). “La mujer, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario”, Revista Internacional de la Cruz Roja, No. 147, septiembre de 1998, pp. 453-467.
Guzmán Rodríguez, D.E. & Prieto Dávila, S.C. (2013) Acceso A La Justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia. Bogotá, Colombia: DEJUSTICIA.
Guzmán, D. E., Prieto, S. C. y Pijnenburg, A. (2012). Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado. Justicia transicional. Bogotá́: Dejusticia.
Guzmán, Diana Esther, Reparaciones con enfoque de género: el potencial para transformar la discriminación y la exclusión, en ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia, 165-193 (Marcela Giraldo, ed., Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Unifem, Bogotá, 2009).
Guzmán Rodríguez, Diana Esther y Nina Chaparro González (2013): Restitución de tierras y enfoque de género, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Bogotá
Henderson, H. (2007). Feminism, Foucault, and Rape: A Theory and Politics of Rape Prevention. Berkeley Journal of Gender, Law & Justice, 22(1), 224–253.
Kandiyoti, D. 2000. “Guest Editor’s Introduction. The awkward relationship: gender an nationalism”. Nations and Nationalism. Vol. 6, No. 4.
Lazar, M. (2014). Feminist Critical Discourse Analysis: Relevance for Current Gender and Language Research. In S. Ehrlich, M. Meyerhoff, & J. Holmes (Eds.), The Handbook of Gender, Language and Sexuality (2nd ed., pp. 180–199). Wiley Blackwell.
Leatherman, J. L. (2013).Violencia sexual y conflictos armados. Institut Català Internacional per la Pau. Barcelona
López Diaz Claudia, Et. Al. Colombia. Un nuevo modelo de Justicia Transicional. PROFIZ. Bogotá, 2012. P. 1; ¿Conflicto armado o amenaza terrorista?’, Semana.com, abril 22 de 2005. Para un mayor desarrollo de la misma, ver José Obdulio Gaviria, Sofismas del terrorismo en Colombia, Bogotá: Planeta, 2005. En: Uprimny Yepes. ¿Existe o no conflicto armado en colombia?
Mackenzie, M. 2010. “Towards a theory of the utility of wartime sexual violence”. International Feminist Journal of Politics, 12:2, 202-221.
Mackinnon. C. A. (2012) Feminismo, marxismo, método y Estado: hacia una teoría del Derecho Feminista. En: Crítica Jurídica. Compilación, edición y estudio preliminar. García Villegas, M. y Jaramillo Sierra, I.C.
Mackinnon. C.A. (1993) Crímenes de guerra. Crímenes de Paz. Los derechos humanos, las conferencias Oxford Amnesty. Madrid: Editorial Trota.
MacKinnon, Catherine (1995): “Rape, Genocide and Women’s Human Rights”, en Stiglmayer, Alexandra (ed.): Mass Rape: The War against Women in Bosnia Herzegovina, University of Nebraska Press, Lincoln NE
Maqueda A. (2015) ¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres? Algunas respuestas desde un discurso feminista crítico.
Mantilla Falcon, Julissa. La Importancia de la Aplicación Del Enfoque de Género al Derecho: Asumiendo Nuevos Retos. Informe Final: Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano”, elaborado por la Comisión de Política Criminal en Colombia, 31 de marzo de 2012.
María Clara Galvis. Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Ediciones Ánthropos. (2009)
Marín, I. (2009). Seguridad y protección de las víctimas en Colombia. Análisis desde una perspectiva de género. En ¿Justicia desigual? Bogotá: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer – UNIFEM.
Maya, R. (2002). “Tortura sexual contra mujeres y niñas, arma de guerra desestimada”, Cimacnoticias.
Meertens, D. (2000). “El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género”. Revista Colombiana de Antropología, (36): 112-135.
Meertens, D. (2004). “Género, desplazamiento, derechos”. En D. Meertens. Despla- zamiento forzado en Colombia. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: ACNUR.
Mesa de Seguimiento al Auto 092 de la Corte Constitucional. Anexo reservado (2010). Tercer informe de seguimiento al Auto 092 de la Corte Constitucional. Bogotá: Mesa de Seguimiento al Auto 092.
Nussbaum, Martha (2013): Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia?, Paidós, Barcelona
Mendia Azkue, Irantzu (2012): “Justicia transicional: dilemas y crítica feminista”, Cuaderno de Trabajo de Hegoa, nº 59.
Oré Aguilar, G. (2007). “El derecho a la reparación por violaciones mani fiestas y sistemáticas a los derechos humanos de las mujeres”, Justicia y reparación para mujeres víctimas de violencia sexual en contextos de conflicto armado interno. Lima: Ediciones Nova Print.
Otero, S; Quintero, V. & Bolívar, I. (2010). “Las barreras invisibles del registro de la violencia sexual en el conflicto armado colombiano”. En Forensis Volumen 11 No 1. Mayo de 2010. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Corporación Fondo de Prevención Vial.
Paz Bailey, Olga Alicia (2012): “Peritaje psicosocial”, en Mendia Azkue, Irantzu y Gloria Guzmán Orellana (eds.): Ni olvido, ni silencio. Tribunal de conciencia contra la violencia sexual hacia las mujeres durante el conflicto armado en Guatemala, Instituto Hegoa (UPV/EHU) y UNAMG, Bilbao y Ciudad de Guatemala, 86-92.
Rico, N. (1996). “Violencia de género, un problema de derechos humanos”. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo, No 16.
Rincón, T. (2010). Verdad, Justicia y reparación: la justicia de la justicia transicional. Bogotá: Universidad del Rosario.
Rubin, G. (1985). El tráfico de mujeres: notas sobre una economía política del sexo. Santiago, Chile: Centro de Estudios de la Mujer.
Saffon, M. y Guzmán, D. (2008) “En el marco de la Ley de Justicia y Paz. Acceso a la justicia para las mujeres víctimas del conflicto armado: problemáticas, diagnóstico y recomendaciones”, en: Recomendaciones para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo de trabajo “Mujer y género, por la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación”.
Sánchez Lucumí, C y Oliveros Ortiz, S. La reparación integral a las víctimas mujeres: una aproximación a la aplicación del enfoque diferencial de género en el contexto del conflicto armado colombiano. Universitas Estudiantes 11. 2014. Págs. 163-185.
Segato, Rita Laura (2014a): Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres, Ed. Pez en el árbol, Puebla (México).
Segato, Rita Laura (2014b): “Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización, y la vida de las mujeres”, en Espinoza, Yuderkis, Gómez, Diana y Karina Ochoa (eds.): Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología, apuestas descoloniales en Abya Yala, 75-90, Universidad del Cauca, Colombia.
Segato, Rita Laura (2003): Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Universidad Nacional de Quilmes; Prometeo, Buenos Aires.
Theidon, K. (2007). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Análisis Político, N°60 Bogotá, mayo-agosto.
Thomson SM (2009) Ethnic Twa and Rwandan national unity and reconciliation policy. Peace Rev 21(3):313–320. Burke R (2014) Shaming the state: sexual offences by UN military peacekeepers and the rhetoric of zero tolerance. In: Heathcote G, Otto D (eds) Rethinking peacekeeping, gender equality and collective security. Palgrave Macmillan, London, pp 70–95
Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. In R. Wodak, & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143–177). Gedisa.
Vallejo Rubiano, Henry Manuel y Cubides Cárdenas, Jaime (Ed.) El conflicto armado interno en colombia: análisis jurídico de protección a las víctimas y del medio ambiente. Escuela superior de guerra “General Rafael Reyes Prieto” Bogotá D.C. 2017
Vasuki, N. (2006). Truth commissions and gender: Principles, policies and procedures. International Center for Transitional Justice. New York. Disponible en: http://www.ictj.org/static/Gender/GendHandbook.eng.pdf"
Villellas, M. (2010). La violencia sexual como arma de guerra. Escola de Cultura de Pau. Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo. Barcelona, España.
West, Robin, Género y teoría del derecho (Pedro Lama-Lama, trad., Siglo del Hombre, Bogotá, 2000).
Zamora Garrao, A. (2008). “La mujer como sujeto de la violencia de género durante la dictadura militar chilena: apuntes para una reflexión”. En: http:// nuevomundo.revues.org//index27162.html. Abramovich, V. y Fernández M. (2007). Acceso a la justicia como garantía de igualdad. 1 ed. Buenos Aires: Editorial Biblos
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 226 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81817/3/Tesis%20Erika%20Natalia%20Melo%20final%20repositorio.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81817/4/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81817/5/Tesis%20Erika%20Natalia%20Melo%20final%20repositorio.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6a2ae337d9af385469e318d2bff1998d
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
2174966565875a02649dbe7d6f1605d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089475888775168
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Daza, Julie Marcelad26500531f9dd0d4f5dc68a4ded581f2Melo T, Erika Nataliac3592d50f6018cd402c13de15fe157dd2022-08-09T13:50:38Z2022-08-09T13:50:38Z2022-08-08https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81817Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de las sentencias proferidas por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, en el marco de sus competencias como juez natural de las estructuras paramilitares que se desmovilizaron y acogieron al proceso de paz adelantado por el Gobierno Nacional en el mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez y que llevó a la promulgación de la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz. El objetivo es condensar en un documento un análisis de tipo cualitativo sobre la correspondencia de las sentencias proferidas por dicha jurisdicción a la luz de los estándares internacionales en materia de derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual. Para esto, se analizan 9 decisiones judiciales de primera instancia, a fin de determinar los aportes que Justicia y Paz puede ofrecer a los mecanismos de justicia transicional que juzgan casos de violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado y si tales sentencias incorporan un enfoque de género que ayude a cumplir con las obligaciones internacionales en materia de juzgamiento de este específico tipo de criminalidad. (Texto tomado de la fuente)This research paper analyzes the sentences handed down by the Justice and Peace Chamber of the Superior Tribunal of Bogotá, within the framework of its competencies as natural judge of the paramilitary structures that demobilized and accepted the peace process carried out by the national government during the mandate of former President Álvaro Uribe Vélez, which led to the enactment of Law 975 of 2005 or the Justice and Peace Law. The objective of this work is to condense in a document a qualitative analysis of the correspondence of the sentences handed down by this jurisdiction in light of international standards on the rights of women victims of sexual violence, for which nine judicial decisions covering, in order to determine the contributions that Justice and Peace can offer to transitional justice mechanisms that try cases of sexual violence against women in the context of the armed conflict and whether such sentences incorporate a gender approach that helps to comply with international obligations regarding the prosecution of this specific type of crime. (Text from the source)Maestría226 páginasapplication/pdfspa340 - Derecho::341 - Derecho internacionalSex crimesJudgmentsDelitos sexualesSentenciasViolencia sexualJusticia TransicionalJusticia y pazGéneroEnfoque de géneroConflicto armadoSexual violenceTransitional justiceGender approachJustice and peaceJuzgamiento de la violencia sexual contra las mujeres en modelos de justicia transicional: estudio del caso colombiano en la jurisdicción de justicia y pazProsecution of sexual violence against women in transitional justice models: a study of the Colombian case in the jurisdiction of justice and peaceTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoDepartamento de DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáRedColLaReferenciaAbramovich, V. y Fernández M. (2007). Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Buenos Aires: Editorial Biblos.Alexy, R. (1997). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Alija Fernández, R. A y Bonet Pérez, J. (2009). Impunidad, Derechos Humanos y Justicia Transicional. Bilbao: Universidad de Deusto.Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados- ACNUR. (2003). Violencia sexual y por motivos de género en contra de personas refugiadas, retornadas y desplazadas internas. Guía Para la Prevención y Respuesta. Recuperado de https://bit.ly/3oFDjSYAmbos, K. (1997). Impunidad y derecho penal internacional: un estudio empírico dogmático sobre Colombia, Bolivia, Perú, Chile y Argentina. Colombia: Editorial Dike.Ambos, K. y Malarino, E. (2003) Persecución penal nacional de crímenes internacionales en América Latina y España. Uruguay: Konrad Adenauer e Instituto Max Planck de Derecho Penal Extranjero e Internacional.Amnistía Internacional. COLOMBIA. (2004). Cuerpos marcados, crímenes silenciados Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Reino UnidoAmnistía Internacional. (2005). No más violencia contra las mujeres: Cómo utilizar el derecho penal internacional para impulsar reformas legislativas que incorporen la perspectiva de género. Recuperado de https://bit.ly/3rjCFOjAmnistía Internacional. (2017). Informe sobre la situación de Derechos Humanos en el mundo. Reino Unido.Amorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales., En V, Maguieira y C. Sánchez (Comps.), Violencia y sociedad patriarcal. Madrid: Ed. Pablo Iglesias.Andía Pérez, B. (2007). Lo personal es político. Una lectura de lo público y lo privado. Boletín Generando del Instituto Roma de desarrollo y estudios sobre género, 1(10). Recuperado de https://bit.ly/3nyQbenAponte Cardona, A. (2013). Persecución Penal de Crímenes Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana.Aponte Cardona, A. (2019). Agresiones sexuales en conflicto armado. Criterios de interpretación y fórmulas de imputación. Bogotá: Universidad de la Sabana.Arthur, P. (2009) How "Transitions" Reshaped Human Rights: A Conceptual History of Transitional Justice. Human Rights Quarterly 31(2), 321-367.Asamblea General de las Naciones Unidas. (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw). Recuperado de https://bit.ly/3CBlDwLAtienza, M. (1991). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Ávila, A. (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.Barbosa, F. (2018). Justicia Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: Centro Nacional de Memoria HistóricaBarraza, C. y Caicedo, L. (2007). Mujeres entre mafiosos y señores de la Guerra. Impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna. Caso Villavicencio. Bogotá: Corporación Humanas.Barrére, M. (2009). Género, discriminación y violencia contra las mujeres. En Género, violencia y derecho (pp. 13-30). Buenos Aires: Editores del Puerto.Bassiouni, M.C. (2000). ONU. Comisión de Derechos Humanos, 56 periodo de sesiones. El derecho de restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Informe final del Relator Especial, Sr. M. Cherif Bassiouni, presentado en virtud de la resolución 1999/93 de la Comisión. Doc. E/EN.4/2000/62.Bautista, A. e Infante, M. (2009). Crítica feminista a los procesos de justicia transicional de América Latina. En Programa Andino de DDHH. Diálogos y debates sobre derechos humanos. Quito.Beauvoir, S. (1998). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.Bedoya, J., Corporación Humanas, Corporación Sisma Mujer y Red Nacional de Mujeres. (2015). Cinco claves para un tratamiento diferencial de la violencia sexual en los acuerdos sobre la justicia transicional en el proceso de paz. Recuperado de https://bit.ly/3FxShkSBedoya, J., Benjumea, A., Mejía, C., y Quintero, B. (2016). 5 claves para un tratamiento diferenciado de la violencia sexual en los acuerdos sobre los derechos de las víctimas en el proceso de paz. Bogotá: Corporación Humanas; Sisma Mujer; Red Nacional de Mujeres.Bell. C., O‘Rourke. C. (2007). Does feminism need a theory of transitional justice? An introductory essay. The international journal of transitional justice (1), 23-44.Beltrán, E. y Maquieira, V. (Eds.). (2001). Feminismos: debates teóricos contemporáneos. Barcelona: Alianza Editorial.Bernal, G. (2012). La mayor de las revictimizaciones. En: Marco argumentativo para la violencia basada en género [VGB] en el contexto del conflicto armado colombiano. Bogotá: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit. GIZ.Cantera, L. y Blanch, J. (2010). Percepción social de la violencia en la pareja desde los estereotipos de género. Intervención Psicosocial, 19(2), 121-127.Cardoso Onofre, E. (2011). La violencia sexual contra las mujeres en los conflictos armados Un análisis de la jurisprudencia de los tribunales ad hoc para la ex–Yugoslavia y Ruanda. Barcelona: INDRET.Carmona, S. (2015). La institucionalización del género en México. Revista Col. San Luis, vol.5, n.9, 220-239Carrillo, Á. (2014). Desplazamiento forzado y violencia sexual basada en género. Buenaventura, Colombia: realidades brutales. Bogotá: Consejo Noruego para Refugiados.Caspani, M. (22 de mayo de 2015) Rape on U.S. university campuses reaches ‘epidemic’ levels—study. Reuters. Recuperado de https://reut.rs/3l2tmOqCéspedes Báez, L. (2014). Conflicto armado colombiano y feminismo radical criollo: una aproximación preliminar a las lecciones aprendidas. En A. Forero y M.V. Uribe (Eds.), Debates: Aristas del conflicto colombiano (pp. 125-146). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Chaparro Moreno, L. (2013). Quinto Informe de seguimiento. Chaparro Moreno, Liliana. 2013. Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual Sexto Informe de Seguimiento al Auto 092 de 2008 y Primer Informe de Seguimiento al Auto 009 de 2015, Anexos Reservados Mesa de seguimiento a los Autos 092 y 009 de la Corte Constitucional, Anexos Reservado.Chaparro Moreno, L. (2016). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual Sexto Informe de Seguimiento al Auto 092 de 2008 y Primer Informe de Seguimiento al Auto 009 de 2015, Anexos Reservados Mesa de seguimiento a los Autos 092 y 009 de la Corte Constitucional, Anexos Reservado.Chaparro, L. (2016). Estándares internacionales para juzgar la violencia sexual en el marco de los conflictos armados. Bogotá: ONU Mujeres.Chinkin, C.M. (1994). Peace and Force in International Law. En D. Dallmeyer (Ed.), Reconceiving Reality: Women and International Law: Part III - Feminist Approaches to War and Peace.De Londras, F. (2010). Sexual violence before de ICTY and ICTR. En M. Fineman (Ed.). Feminist legal theory, Trascending the Boundaries of Law. Londres: Routledge.Diken, B. y Bagge Laustsen, C (2005). Becoming abject: rape as a weapon of war. Body Soc 11(1), 111–128.Dixon, R. (2002). Rape as a crime in International Humanitarian Law: ¿Where to from here? EJIL, 13, 697-719.Duncan, S. (1995). Law’s sexual discipline: visibility, violence and consent. Journal of Law and Society 22, 326-352.Elster, J. Transitional Justice. Nueva York: New York University Press.Eifler, Christine y Ruth Seifert (eds.) (2009): “Gender Dynamics and Violent Conflict”, en Gender Dynamics and Post-Conflict Reconstruction, Peter Lang, Frankfurt am Main, 13-20.Facio, Alda (1999): Cuando el género suena cambios trae, ILANUD, Costa RicaFacio, Alda & Fries, Lorena, Género y derecho (La Morada, Santiago de Chile, 1999).Forer, A. (2011). Participación de las víctimas en la Ley de Justicia y Paz y Corte Penal Internacional. Edición. GIZ. Embajada de la República Federal de Alemania.Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz, Guernika Gogoratuz.Gamboa Tapias, C. (2006). Justicia Transicional. Teoría y Praxis, Bogotá: Universidad del Rosario.García, M. (2008). Jueces sin Estado. La justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.García-Otero, M., y Ibarra-Melo, M. (2017, enero-junio). Detrás de las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia. Sociedad y economía, (32), 41-64.Gardam, J. (1998). “La mujer, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario”, Revista Internacional de la Cruz Roja, No. 147, septiembre de 1998, pp. 453-467.Guzmán Rodríguez, D.E. & Prieto Dávila, S.C. (2013) Acceso A La Justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia. Bogotá, Colombia: DEJUSTICIA.Guzmán, D. E., Prieto, S. C. y Pijnenburg, A. (2012). Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado. Justicia transicional. Bogotá́: Dejusticia.Guzmán, Diana Esther, Reparaciones con enfoque de género: el potencial para transformar la discriminación y la exclusión, en ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia, 165-193 (Marcela Giraldo, ed., Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Unifem, Bogotá, 2009).Guzmán Rodríguez, Diana Esther y Nina Chaparro González (2013): Restitución de tierras y enfoque de género, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, BogotáHenderson, H. (2007). Feminism, Foucault, and Rape: A Theory and Politics of Rape Prevention. Berkeley Journal of Gender, Law & Justice, 22(1), 224–253.Kandiyoti, D. 2000. “Guest Editor’s Introduction. The awkward relationship: gender an nationalism”. Nations and Nationalism. Vol. 6, No. 4.Lazar, M. (2014). Feminist Critical Discourse Analysis: Relevance for Current Gender and Language Research. In S. Ehrlich, M. Meyerhoff, & J. Holmes (Eds.), The Handbook of Gender, Language and Sexuality (2nd ed., pp. 180–199). Wiley Blackwell.Leatherman, J. L. (2013).Violencia sexual y conflictos armados. Institut Català Internacional per la Pau. BarcelonaLópez Diaz Claudia, Et. Al. Colombia. Un nuevo modelo de Justicia Transicional. PROFIZ. Bogotá, 2012. P. 1; ¿Conflicto armado o amenaza terrorista?’, Semana.com, abril 22 de 2005. Para un mayor desarrollo de la misma, ver José Obdulio Gaviria, Sofismas del terrorismo en Colombia, Bogotá: Planeta, 2005. En: Uprimny Yepes. ¿Existe o no conflicto armado en colombia?Mackenzie, M. 2010. “Towards a theory of the utility of wartime sexual violence”. International Feminist Journal of Politics, 12:2, 202-221.Mackinnon. C. A. (2012) Feminismo, marxismo, método y Estado: hacia una teoría del Derecho Feminista. En: Crítica Jurídica. Compilación, edición y estudio preliminar. García Villegas, M. y Jaramillo Sierra, I.C.Mackinnon. C.A. (1993) Crímenes de guerra. Crímenes de Paz. Los derechos humanos, las conferencias Oxford Amnesty. Madrid: Editorial Trota.MacKinnon, Catherine (1995): “Rape, Genocide and Women’s Human Rights”, en Stiglmayer, Alexandra (ed.): Mass Rape: The War against Women in Bosnia Herzegovina, University of Nebraska Press, Lincoln NEMaqueda A. (2015) ¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres? Algunas respuestas desde un discurso feminista crítico.Mantilla Falcon, Julissa. La Importancia de la Aplicación Del Enfoque de Género al Derecho: Asumiendo Nuevos Retos. Informe Final: Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano”, elaborado por la Comisión de Política Criminal en Colombia, 31 de marzo de 2012.María Clara Galvis. Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Ediciones Ánthropos. (2009)Marín, I. (2009). Seguridad y protección de las víctimas en Colombia. Análisis desde una perspectiva de género. En ¿Justicia desigual? Bogotá: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer – UNIFEM.Maya, R. (2002). “Tortura sexual contra mujeres y niñas, arma de guerra desestimada”, Cimacnoticias.Meertens, D. (2000). “El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género”. Revista Colombiana de Antropología, (36): 112-135.Meertens, D. (2004). “Género, desplazamiento, derechos”. En D. Meertens. Despla- zamiento forzado en Colombia. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: ACNUR.Mesa de Seguimiento al Auto 092 de la Corte Constitucional. Anexo reservado (2010). Tercer informe de seguimiento al Auto 092 de la Corte Constitucional. Bogotá: Mesa de Seguimiento al Auto 092.Nussbaum, Martha (2013): Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia?, Paidós, BarcelonaMendia Azkue, Irantzu (2012): “Justicia transicional: dilemas y crítica feminista”, Cuaderno de Trabajo de Hegoa, nº 59.Oré Aguilar, G. (2007). “El derecho a la reparación por violaciones mani fiestas y sistemáticas a los derechos humanos de las mujeres”, Justicia y reparación para mujeres víctimas de violencia sexual en contextos de conflicto armado interno. Lima: Ediciones Nova Print.Otero, S; Quintero, V. & Bolívar, I. (2010). “Las barreras invisibles del registro de la violencia sexual en el conflicto armado colombiano”. En Forensis Volumen 11 No 1. Mayo de 2010. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Corporación Fondo de Prevención Vial.Paz Bailey, Olga Alicia (2012): “Peritaje psicosocial”, en Mendia Azkue, Irantzu y Gloria Guzmán Orellana (eds.): Ni olvido, ni silencio. Tribunal de conciencia contra la violencia sexual hacia las mujeres durante el conflicto armado en Guatemala, Instituto Hegoa (UPV/EHU) y UNAMG, Bilbao y Ciudad de Guatemala, 86-92.Rico, N. (1996). “Violencia de género, un problema de derechos humanos”. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo, No 16.Rincón, T. (2010). Verdad, Justicia y reparación: la justicia de la justicia transicional. Bogotá: Universidad del Rosario.Rubin, G. (1985). El tráfico de mujeres: notas sobre una economía política del sexo. Santiago, Chile: Centro de Estudios de la Mujer.Saffon, M. y Guzmán, D. (2008) “En el marco de la Ley de Justicia y Paz. Acceso a la justicia para las mujeres víctimas del conflicto armado: problemáticas, diagnóstico y recomendaciones”, en: Recomendaciones para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo de trabajo “Mujer y género, por la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación”.Sánchez Lucumí, C y Oliveros Ortiz, S. La reparación integral a las víctimas mujeres: una aproximación a la aplicación del enfoque diferencial de género en el contexto del conflicto armado colombiano. Universitas Estudiantes 11. 2014. Págs. 163-185.Segato, Rita Laura (2014a): Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres, Ed. Pez en el árbol, Puebla (México).Segato, Rita Laura (2014b): “Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización, y la vida de las mujeres”, en Espinoza, Yuderkis, Gómez, Diana y Karina Ochoa (eds.): Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología, apuestas descoloniales en Abya Yala, 75-90, Universidad del Cauca, Colombia.Segato, Rita Laura (2003): Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Universidad Nacional de Quilmes; Prometeo, Buenos Aires.Theidon, K. (2007). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Análisis Político, N°60 Bogotá, mayo-agosto.Thomson SM (2009) Ethnic Twa and Rwandan national unity and reconciliation policy. Peace Rev 21(3):313–320. Burke R (2014) Shaming the state: sexual offences by UN military peacekeepers and the rhetoric of zero tolerance. In: Heathcote G, Otto D (eds) Rethinking peacekeeping, gender equality and collective security. Palgrave Macmillan, London, pp 70–95Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. In R. Wodak, & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143–177). Gedisa.Vallejo Rubiano, Henry Manuel y Cubides Cárdenas, Jaime (Ed.) El conflicto armado interno en colombia: análisis jurídico de protección a las víctimas y del medio ambiente. Escuela superior de guerra “General Rafael Reyes Prieto” Bogotá D.C. 2017Vasuki, N. (2006). Truth commissions and gender: Principles, policies and procedures. International Center for Transitional Justice. New York. Disponible en: http://www.ictj.org/static/Gender/GendHandbook.eng.pdf"Villellas, M. (2010). La violencia sexual como arma de guerra. Escola de Cultura de Pau. Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo. Barcelona, España.West, Robin, Género y teoría del derecho (Pedro Lama-Lama, trad., Siglo del Hombre, Bogotá, 2000).Zamora Garrao, A. (2008). “La mujer como sujeto de la violencia de género durante la dictadura militar chilena: apuntes para una reflexión”. En: http:// nuevomundo.revues.org//index27162.html. Abramovich, V. y Fernández M. (2007). Acceso a la justicia como garantía de igualdad. 1 ed. Buenos Aires: Editorial BiblosInvestigadoresORIGINALTesis Erika Natalia Melo final repositorio.pdfTesis Erika Natalia Melo final repositorio.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf1366688https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81817/3/Tesis%20Erika%20Natalia%20Melo%20final%20repositorio.pdf6a2ae337d9af385469e318d2bff1998dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81817/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAILTesis Erika Natalia Melo final repositorio.pdf.jpgTesis Erika Natalia Melo final repositorio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4127https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81817/5/Tesis%20Erika%20Natalia%20Melo%20final%20repositorio.pdf.jpg2174966565875a02649dbe7d6f1605d4MD55unal/81817oai:repositorio.unal.edu.co:unal/818172023-08-04 23:04:24.721Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK