Perfil paleodemográfico muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca
En las dos últimas décadas los bioantropólogos y arqueólogos han aunado un gran interés por documentar y explicar los cambios en la estructura poblacional de las comunidades prehistóricas, tanto en el plano evolutivo como en el tránsito de las sociedades cazadoras recolectoras y horticultoras a la a...
- Autores:
-
Rodríguez Cuenca, José Vicente
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1994
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28398
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28398
http://bdigital.unal.edu.co/18446/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
9 Geografía e Historia / History and geography
bioantropólogía
arqueología
poblaciones
comunidades prehistóricas
paleodemografía
paleopatología
investigación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_cda80b59005f0b52f739b4fb3f693605 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28398 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perfil paleodemográfico muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca |
title |
Perfil paleodemográfico muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca |
spellingShingle |
Perfil paleodemográfico muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca 3 Ciencias sociales / Social sciences 9 Geografía e Historia / History and geography bioantropólogía arqueología poblaciones comunidades prehistóricas paleodemografía paleopatología investigación |
title_short |
Perfil paleodemográfico muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca |
title_full |
Perfil paleodemográfico muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca |
title_fullStr |
Perfil paleodemográfico muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
Perfil paleodemográfico muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca |
title_sort |
Perfil paleodemográfico muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Cuenca, José Vicente |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Cuenca, José Vicente |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 9 Geografía e Historia / History and geography |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 9 Geografía e Historia / History and geography bioantropólogía arqueología poblaciones comunidades prehistóricas paleodemografía paleopatología investigación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
bioantropólogía arqueología poblaciones comunidades prehistóricas paleodemografía paleopatología investigación |
description |
En las dos últimas décadas los bioantropólogos y arqueólogos han aunado un gran interés por documentar y explicar los cambios en la estructura poblacional de las comunidades prehistóricas, tanto en el plano evolutivo como en el tránsito de las sociedades cazadoras recolectoras y horticultoras a la agricultura. La medición e interpretación de las diferencias en el nivel de salud, en las expectativas de vida, en las tasas de mortalidad, fecundidad y crecimiento poblacional es uno de los objetivos principales de la paleodemografía y paleopatología (Milner et al., 1989). Mientras que la demografía se considera objetiva en cuanto se basa en el conteo directo del número de individuos de distinto sexo, edad, grupos familiares y locales y en la observación inmediata del estado nutricional, la paleodemografía, resultante del conteo de muertos (esqueletos), sin acceso directo a las características de la población viva y funcional, ha generado enconadas críticas y controversias (Buikstra et al., 1986; Wood et al., 1992). Anteriormente los paleodemógrafos sustentaban que a partir del análisis de los restos óseos de un cementerio prehistórico podían reconstruir la composición por edades, la mortalidad en diferentes cohortes de vida, la longevidad de los adultos de ambos sexos, la proporción de sexos, las tasas de nacimiento, fecundidad y mortalidad, el incremento natural, el tamaño de las familias y el de toda la población, los posibles efectos de los períodos nutricionales críticos, las enfermedades y el esfuerzo (estrés) físico (Angel, 1969); sin embargo, hoy día se sugiere que distintos factores, tales como los errores de muestreo, patrones culturales y problemas conceptuales (el entendimiento, entre otros, de los conceptos de demografía estacional y estable, la mortalidad selectiva y la heterogeneidad oculta en los riesgos de población) pueden afectar los resultados paleodemográficos. De una simple y frecuentemente poco informativa tabulación de datos, cruzados por cohortes de edad y clasificados por sexos, la paleodemografía ha pasado a asumir un papel cada vez más crítico recurriendo a muestras arqueológicas más numerosas (Howell, 1982), adoptando patrones de referencia etnográficos (Brewis et al., 1990; Milner et al., 1987) ya modelos biomatemáticos (Gage, 1989). Este último procedimiento implica una acentuada interdisciplinariedad entre arqueólogos, bioantropólogos, patólogos, demógrafos y estadísticos, es decir, de un complicado mecanismo de retroalimentación. |
publishDate |
1994 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1994-01-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-26T10:18:51Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-26T10:18:51Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
ISSN: 2256-5752 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28398 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/18446/ |
identifier_str_mv |
ISSN: 2256-5752 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28398 http://bdigital.unal.edu.co/18446/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/7-36 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Maguaré Maguaré |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Cuenca, José Vicente (1994) Perfil paleodemográfico muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca. Maguaré (10). pp. 7-36. ISSN 2256-5752 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Antropología |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28398/1/14260-48099-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28398/2/14260-48099-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7d7597889c0b005a6d2994c3b903406b 368306e57db343321b42c864cc6f7caf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089579710382080 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodríguez Cuenca, José Vicentea501ee19-3a39-4ddb-9183-752f2f28b1d63002019-06-26T10:18:51Z2019-06-26T10:18:51Z1994-01-01ISSN: 2256-5752https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28398http://bdigital.unal.edu.co/18446/En las dos últimas décadas los bioantropólogos y arqueólogos han aunado un gran interés por documentar y explicar los cambios en la estructura poblacional de las comunidades prehistóricas, tanto en el plano evolutivo como en el tránsito de las sociedades cazadoras recolectoras y horticultoras a la agricultura. La medición e interpretación de las diferencias en el nivel de salud, en las expectativas de vida, en las tasas de mortalidad, fecundidad y crecimiento poblacional es uno de los objetivos principales de la paleodemografía y paleopatología (Milner et al., 1989). Mientras que la demografía se considera objetiva en cuanto se basa en el conteo directo del número de individuos de distinto sexo, edad, grupos familiares y locales y en la observación inmediata del estado nutricional, la paleodemografía, resultante del conteo de muertos (esqueletos), sin acceso directo a las características de la población viva y funcional, ha generado enconadas críticas y controversias (Buikstra et al., 1986; Wood et al., 1992). Anteriormente los paleodemógrafos sustentaban que a partir del análisis de los restos óseos de un cementerio prehistórico podían reconstruir la composición por edades, la mortalidad en diferentes cohortes de vida, la longevidad de los adultos de ambos sexos, la proporción de sexos, las tasas de nacimiento, fecundidad y mortalidad, el incremento natural, el tamaño de las familias y el de toda la población, los posibles efectos de los períodos nutricionales críticos, las enfermedades y el esfuerzo (estrés) físico (Angel, 1969); sin embargo, hoy día se sugiere que distintos factores, tales como los errores de muestreo, patrones culturales y problemas conceptuales (el entendimiento, entre otros, de los conceptos de demografía estacional y estable, la mortalidad selectiva y la heterogeneidad oculta en los riesgos de población) pueden afectar los resultados paleodemográficos. De una simple y frecuentemente poco informativa tabulación de datos, cruzados por cohortes de edad y clasificados por sexos, la paleodemografía ha pasado a asumir un papel cada vez más crítico recurriendo a muestras arqueológicas más numerosas (Howell, 1982), adoptando patrones de referencia etnográficos (Brewis et al., 1990; Milner et al., 1987) ya modelos biomatemáticos (Gage, 1989). Este último procedimiento implica una acentuada interdisciplinariedad entre arqueólogos, bioantropólogos, patólogos, demógrafos y estadísticos, es decir, de un complicado mecanismo de retroalimentación.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Antropologíahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/7-36Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN MaguaréMaguaréRodríguez Cuenca, José Vicente (1994) Perfil paleodemográfico muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca. Maguaré (10). pp. 7-36. ISSN 2256-57523 Ciencias sociales / Social sciences9 Geografía e Historia / History and geographybioantropólogíaarqueologíapoblacionescomunidades prehistóricaspaleodemografíapaleopatologíainvestigaciónPerfil paleodemográfico muisca: el caso del cementerio de Soacha, CundinamarcaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL14260-48099-1-PB.pdfapplication/pdf358045https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28398/1/14260-48099-1-PB.pdf7d7597889c0b005a6d2994c3b903406bMD51THUMBNAIL14260-48099-1-PB.pdf.jpg14260-48099-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2286https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28398/2/14260-48099-1-PB.pdf.jpg368306e57db343321b42c864cc6f7cafMD52unal/28398oai:repositorio.unal.edu.co:unal/283982023-11-09 23:08:32.339Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |