Instituciones y desarrollo regional en Colombia, el caso del café
El objetivo de esta investigación doctoral es identificar los factores fundamentales que permiten entender por qué ciertas regiones prosperan mientras otras se rezagan en su proceso de desarrollo, enfocando el estudio en la economía cafetera colombiana. El análisis se construye a partir de la teoría...
- Autores:
-
Fernández Muñoz, María Adelaida
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54727
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54727
http://bdigital.unal.edu.co/49862/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
34 Derecho / Law
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
64 Economía doméstica y vida familiar / Home and family management
Desarrollo económico regional
Instituciones
Geografía
Desigualdad
Derechos de propiedad
Economía cafetera
Historia económica
Regional economic development
Institutions
Geography
Inequality
Property rights
Coffee economy
Economic history
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_cd6062af0b9e3a7b0a91ac97cf85fde9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54727 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Instituciones y desarrollo regional en Colombia, el caso del café |
title |
Instituciones y desarrollo regional en Colombia, el caso del café |
spellingShingle |
Instituciones y desarrollo regional en Colombia, el caso del café 33 Economía / Economics 34 Derecho / Law 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture 64 Economía doméstica y vida familiar / Home and family management Desarrollo económico regional Instituciones Geografía Desigualdad Derechos de propiedad Economía cafetera Historia económica Regional economic development Institutions Geography Inequality Property rights Coffee economy Economic history |
title_short |
Instituciones y desarrollo regional en Colombia, el caso del café |
title_full |
Instituciones y desarrollo regional en Colombia, el caso del café |
title_fullStr |
Instituciones y desarrollo regional en Colombia, el caso del café |
title_full_unstemmed |
Instituciones y desarrollo regional en Colombia, el caso del café |
title_sort |
Instituciones y desarrollo regional en Colombia, el caso del café |
dc.creator.fl_str_mv |
Fernández Muñoz, María Adelaida |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sánchez Torres, Fabio (Thesis advisor) |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fernández Muñoz, María Adelaida |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
León Rodríguez, Nohra |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
33 Economía / Economics 34 Derecho / Law 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture 64 Economía doméstica y vida familiar / Home and family management |
topic |
33 Economía / Economics 34 Derecho / Law 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture 64 Economía doméstica y vida familiar / Home and family management Desarrollo económico regional Instituciones Geografía Desigualdad Derechos de propiedad Economía cafetera Historia económica Regional economic development Institutions Geography Inequality Property rights Coffee economy Economic history |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desarrollo económico regional Instituciones Geografía Desigualdad Derechos de propiedad Economía cafetera Historia económica Regional economic development Institutions Geography Inequality Property rights Coffee economy Economic history |
description |
El objetivo de esta investigación doctoral es identificar los factores fundamentales que permiten entender por qué ciertas regiones prosperan mientras otras se rezagan en su proceso de desarrollo, enfocando el estudio en la economía cafetera colombiana. El análisis se construye a partir de la teoría propuesta por la línea historicista de la Nueva Economía Institucional, integrando además como variables importantes a la geografía y a la desigualdad inicial en la distribución de los recursos económicos, para identificar su impacto sobre el desempeño de los municipios caficultores en tres niveles: el éxito de su economía cafetera, el nivel de desarrollo económico que alcanzaron a lo largo del siglo XX y principios del XXI, poniendo a prueba una de las hipótesis más aceptadas en la historia económica del país, que el café fue positivo para el desarrollo regional. Para el trabajo además se recopiló una base de datos original, no sólo espacial, sino temporalmente, de todos los municipios del país a 2007. Los resultados muestran que las instituciones fueron los factores fundamentales para explicar tanto el éxito de la actividad, como el nivel de desarrollo alcanzado por los municipios cafeteros, siendo la desigualdad en términos de activos el mecanismo que propagó el efecto de las instituciones en el tiempo, sin embargo la geografía también tiene un rol directo sobre ambos procesos. La actividad cafetera por su parte explica un mayor nivel de desarrollo municipal sólo durante la primera mitad del siglo XX. En la segunda mitad del siglo aquellos municipios donde se sembró café con mayor intensidad se rezagan en su desempeño. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T21:24:20Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T21:24:20Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54727 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/49862/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54727 http://bdigital.unal.edu.co/49862/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía Escuela de Economía |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Fernández Muñoz, María Adelaida (2015) Instituciones y desarrollo regional en Colombia, el caso del café. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54727/1/43741340.2015.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54727/2/43741340.2015.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ecb0d72ff909ddb4d570c2988c468899 2b7d4a7c5bed94b9226e3677786ede83 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089275051868160 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2León Rodríguez, NohraSánchez Torres, Fabio (Thesis advisor)e4520239-b01b-47f2-b4fa-692f5ea9f058-1Fernández Muñoz, María Adelaida71a15643-e6d1-4d3d-8721-23d87c3f19e03002019-06-29T21:24:20Z2019-06-29T21:24:20Z2015https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54727http://bdigital.unal.edu.co/49862/El objetivo de esta investigación doctoral es identificar los factores fundamentales que permiten entender por qué ciertas regiones prosperan mientras otras se rezagan en su proceso de desarrollo, enfocando el estudio en la economía cafetera colombiana. El análisis se construye a partir de la teoría propuesta por la línea historicista de la Nueva Economía Institucional, integrando además como variables importantes a la geografía y a la desigualdad inicial en la distribución de los recursos económicos, para identificar su impacto sobre el desempeño de los municipios caficultores en tres niveles: el éxito de su economía cafetera, el nivel de desarrollo económico que alcanzaron a lo largo del siglo XX y principios del XXI, poniendo a prueba una de las hipótesis más aceptadas en la historia económica del país, que el café fue positivo para el desarrollo regional. Para el trabajo además se recopiló una base de datos original, no sólo espacial, sino temporalmente, de todos los municipios del país a 2007. Los resultados muestran que las instituciones fueron los factores fundamentales para explicar tanto el éxito de la actividad, como el nivel de desarrollo alcanzado por los municipios cafeteros, siendo la desigualdad en términos de activos el mecanismo que propagó el efecto de las instituciones en el tiempo, sin embargo la geografía también tiene un rol directo sobre ambos procesos. La actividad cafetera por su parte explica un mayor nivel de desarrollo municipal sólo durante la primera mitad del siglo XX. En la segunda mitad del siglo aquellos municipios donde se sembró café con mayor intensidad se rezagan en su desempeño.Abstract: The objective of this doctoral dissertation is to identify the fundamental factors which explain why some regions prosper and other lag behind in their economic development, focusing on Colombian coffee economy. The theoretical base for this work resides in the New Institutional Economy historicist school, and also takes into account geography and initial inequality as important variables, to identify their impact over the economic performance of coffee growing municipalities at three levels, in their coffee economy success, in their level of development throughout the 20th and early 21st centuries and finally testing one of the most accepted hypothesis in the country’s economic history, that coffee had a positive impact on regional economic performance. For this work an original database was compiled, spatially and temporally, which includes all Colombian municipalities in existence in 2007. Results show that institutions were fundamental factors in explaining not only success in coffee production and technological change, but also in the level of development attained by coffee growing municipalities during the studied period. Initial inequality in assets is the mechanism through which institutions affect these economic outcomes, nevertheless geography also shows a direct influence over the later. The coffee economy explains a higher level of municipality development but only in the first half of the 20th century, afterwards, traditional coffee growing regions lag behind the rest in several performance indicators.Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Económicas Escuela de EconomíaEscuela de EconomíaFernández Muñoz, María Adelaida (2015) Instituciones y desarrollo regional en Colombia, el caso del café. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.33 Economía / Economics34 Derecho / Law63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture64 Economía doméstica y vida familiar / Home and family managementDesarrollo económico regionalInstitucionesGeografíaDesigualdadDerechos de propiedadEconomía cafeteraHistoria económicaRegional economic developmentInstitutionsGeographyInequalityProperty rightsCoffee economyEconomic historyInstituciones y desarrollo regional en Colombia, el caso del caféTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDORIGINAL43741340.2015.pdfapplication/pdf4066667https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54727/1/43741340.2015.pdfecb0d72ff909ddb4d570c2988c468899MD51THUMBNAIL43741340.2015.pdf.jpg43741340.2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4052https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54727/2/43741340.2015.pdf.jpg2b7d4a7c5bed94b9226e3677786ede83MD52unal/54727oai:repositorio.unal.edu.co:unal/547272023-03-08 23:05:52.47Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |