Reconociendo saberes y sabores. La experiencia de lo propio en las mujeres campesinas de Sesquilé
ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablas
- Autores:
-
Navarrete Guzmán, Karen Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84300
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
Saberes-haceres
Mujeres campesinas
Propiedad
Cuidado
Común
Knowledges-doings
Peasant women
Property
Care
Common
Identidad cultural
Cultura tradicional
Cultural identity
Traditional cultures
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_cd16ea1735c76531ff916eef75bd948c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84300 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reconociendo saberes y sabores. La experiencia de lo propio en las mujeres campesinas de Sesquilé |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Recognizing knowledge and flavors. The experience of the own in Sesquile's peasant women. |
title |
Reconociendo saberes y sabores. La experiencia de lo propio en las mujeres campesinas de Sesquilé |
spellingShingle |
Reconociendo saberes y sabores. La experiencia de lo propio en las mujeres campesinas de Sesquilé 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades Saberes-haceres Mujeres campesinas Propiedad Cuidado Común Knowledges-doings Peasant women Property Care Common Identidad cultural Cultura tradicional Cultural identity Traditional cultures |
title_short |
Reconociendo saberes y sabores. La experiencia de lo propio en las mujeres campesinas de Sesquilé |
title_full |
Reconociendo saberes y sabores. La experiencia de lo propio en las mujeres campesinas de Sesquilé |
title_fullStr |
Reconociendo saberes y sabores. La experiencia de lo propio en las mujeres campesinas de Sesquilé |
title_full_unstemmed |
Reconociendo saberes y sabores. La experiencia de lo propio en las mujeres campesinas de Sesquilé |
title_sort |
Reconociendo saberes y sabores. La experiencia de lo propio en las mujeres campesinas de Sesquilé |
dc.creator.fl_str_mv |
Navarrete Guzmán, Karen Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lazala, Yira Pérez Bustos, Tania |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Navarrete Guzmán, Karen Andrea |
dc.contributor.illustrator.none.fl_str_mv |
Navarrete Guzmán, Catalina |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades |
topic |
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades Saberes-haceres Mujeres campesinas Propiedad Cuidado Común Knowledges-doings Peasant women Property Care Common Identidad cultural Cultura tradicional Cultural identity Traditional cultures |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Saberes-haceres Mujeres campesinas Propiedad Cuidado Común |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Knowledges-doings Peasant women Property Care Common |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Identidad cultural Cultura tradicional |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Cultural identity Traditional cultures |
description |
ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablas |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-27T13:54:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-27T13:54:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84300 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84300 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad Miguélez, Begoña. 2016. “Investigación social cualitativa y dilemas éticos: De la ética vacía a la ética situada”. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales 0 (34): 101. https://doi.org/10.5944/empiria.34.2016.16524. Abril-Bonilla, Natalia, María Camila Jiménez Nicholls, y Luisa Fernanda Uribe Larrota. 2020. “¡A formalizar!: disputas de lo campesino en el Alto Cauca”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 40 (julio): 79–102. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.04. Abu-Lughod, Lila. 2019. “¿ Puede haber una etnografía feminista”. Antropología y feminismo, 15–48. Ahmed, Sara. 2015. “Vínculos feministas”. La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Albertus, Michael. 2015. Autocracy and redistribution. Cambridge University Press. Alviar García, Helena, y Catalina Villegas del Castillo. 2012. La función social de la propiedad en las constituciones colombianas. Ediciones Uniandes. Arias Vanegas, Julio Andrés. 2005. “Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano-orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales”. ARN. s/f. “Municipios PDET Subregiones”. https://portal.renovacionterritorio.gov.co/Publicaciones/municipios_pdet_subregiones Banco de la República. s.f. “El Concordato de 1887: Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado con la Santa Sede”. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-41/el-concordato-de-1887. Barón Cruz, María Teresa, Neidy Lorena Clavijo Ponce, y Juliana Andrea Combariza. 2010. RECETARIO. Tubérculos Andinos de Turmequé y Ventaquemada. Bogotá, D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Departamento de Desarrollo Rural y Regional. Behar, Ruth. 1998. “The Vulnerable Observer: Stories that Break Your Heart”. Berry, Albert. 1999. “¿ Podría una reforma agraria haber evitado la crisis en Colombia”. The Economist, 116. Boone, Catherine. 2014. Property and political order in Africa: Land rights and the structure of politics. Cambridge University Press. Boulay, Sébastien. 2017. “Discomfort in Ethnography. Methodological Questions, Choices and Tools in Sensitive Contexts”. Prace Etnograficzne 45 (2). https://doi.org/10.4467/22999558.PE.17.011.7906. Cabnal, Lorena. 2012. Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias Catalunya. Clavijo Ponce, Neidy Lorena. 2018. “Cultura y conservación in situ de tubérculos andinos marginados en agroecosistemas de Boyacá: un análisis de su persistencia desde la época prehispánica hasta el año 2016”. Cuadernos de Desarrollo Rural 14 (80). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr14-80.ccst. Clavijo Ponce, Neidy Lorena, y Manuel Enrique Pérez Martínez. 2014. “Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia”. Cuadernos de Desarrollo Rural 11 (74): 18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.taca. Clavijo Ponce, Neidy Lorena. 2014. Tubérculos andinos: conservación y uso desde una perspectiva agroecológica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Connell, Robert W. 1997. “La organización social de la masculinidad”. Correal, Diana Marcela Gómez. 2019. “Emociones, epistemología y acción colectiva en contextos de violencia socio-política. Reflexiones breves de una experiencia de investigación feminista”. OTRAS FORMAS DE (DES) APRENDER, 77. Curiel, Ochy. 2013. “La nación heterosexual”. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá: Brecha Lésbica. Deere, Carmen Diana, y Magdalena León. 2002. “Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina”, 55. https://www.researchgate.net/publication/31729850. Devine, Jennifer A., Diana Ojeda, y Soraya Maite Yie Garzón. 2020. “Formaciones actuales de lo campesino en América Latina: conceptualizaciones, sujetos/as políticos/as y territorios en disputa”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 40 (julio): 3–25. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.01. Díaz Susa, Dora Isabel. 2002. Situación de la mujer rural colombiana. Perspectiva de género. Cuadernos tierra y justicia. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Diaz Susa, Dora Isabel. 1999. “Transformación de las relaciones de género en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia Unidad y Reconstrucción, ANUC-UR”. Movimiento de mujeres y feministas. Escobar, Arturo. 2015. “Territorios de diferencia: la ontología política de los" derechos al territorio"”. Cuadernos de antropología social, núm. 41: 25–38. Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Primera edición. Colección pensamiento vivo. Medellín, Colombia: Ediciones Unaula. Esguerra Muelle, Camila. 2019. “Etnografía, acción feminista y cuidado: una reflexión personal mínima”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 35 (abril): 91–111. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.05. Espitia Beltrán, Ingrid, Diana Ojeda Ojeda, y Claudia Rivera Amarillo. 2019. “La ‘princesa antropóloga’: disciplinamiento de cuerpos feminizados y método etnográfico”. Nómadas, núm. 51 (diciembre): 99–115. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a6. Facio, Alda, Lorena Fries, Laura Pautassi, Anunziatta Valdez, Alejandra Cantos, María Judith Salgado, Rocío Salgado, y Ximena Avilés. 2000. “Las fisuras del patriarcado: reflexiones sobre feminismo y derecho”. Teoría y pensamiento feminista. Fajardo, Dario. 2015. “Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana”. Conflicto social y rebelión armada en Colombia, 1–55. Fajardo, Dario. 2002. Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Fals Borda, Orlando. 1982. Historia de la cuestión agraria en Colombia. Federici, Silvia. 2012. “Revolución en punto cero”. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Foster, Sheila, y Daniel Bonilla Maldonado. 2013. “Introducción. La función social de la propiedad en perspectiva comparada”. La función social de la propiedad. Göbel, Barbara, y Astrid Ulloa, eds. 2014. “Perspectivas ambientales”. Pedagogía y Saberes, núm. 7. https://doi.org/10.17227/01212494.7pys59.60. Gómez Correal, Diana, Angélica Arias Preciado, Mónica Durán Scott, Auris Murillo Jiménez, Angélica Bernal Bernal Olarte, Diana Montealegre Mongrovejo, Marina López Sepúlveda, y Yusmidia Solano Suárez. 2020. “Las mujeres y la construcción de paz: recomendaciones para la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad en el proceso de inclusión de la perspectiva de género en el Caribe colombiano”. Gómez Correal, Diana Marcela. 2014. “Feminismo y modernidad/colonialidad: entre retos de mundos posibles y otras palabras”. MIÑOSO, Yurderkys Espinosa; CORREAL, Diana Gómez; MUÑOZ, Karina Ochoa. Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 353–69. Gómez Correal, Diana, y Ojeda Diana. 2019. “Feminismo y antropología en Colombia: aportes epistemológicos, diálogos difíciles y tareas pendientes”. Antropología y feminismo. Samaya Ediciones, Popayán, 101–37. Graciele Seibert, Iridiane. 2017. “Feminismo campesino popular: una propuesta de las campesinas de latinoamérica”. Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas, núm. 29: 0006–0009. Grueso, Libia. 2007. “Escenarios de colonialismo y (de) colonialidad en la construcción del Ser Negro. Apuntes sobre las relaciones de género en comunidades negras del Pacífico colombiano”. Comentario Internacional. Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales, núm. 7: 145–56. Guerra, Pablo, ed. 2020. Recetario de sabores lejanos. Laguna Libros. Colombia: Cohete Cómics; Instituto Pensar. Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2017. Horizontes comunitario-populares: producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de Sueños. Gutiérrez Sanín, Francisco. 2014. “Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar”. Estudios Socio-Jurídicos 16 (1): 43–74. Gutiérrez Sanín, Francisco, y Paola García Reyes. 2016. “Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos: recorriendo los laberintos”. Revista Colombiana de Antropología 52 (1): 91–116. https://doi.org/10.22380/2539472X4. Haraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Harding, Sandra. 1996. Ciencia y feminismo. Ediciones Morata. Hayes-Conroy, Allison, y Jessica Hayes-Conroy. 2015. “Political Ecology of the Body: A Visceral Approach”. En The International Handbook of Political Ecology, de Raymond Bryant, 659–72. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9780857936172.00058. Hernández Vidal, Nathalia, y Laura Gutiérrez Escobar. 2019. “Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos”. Revista Colombiana de Antropología 55 (2): 39–63. https://doi.org/10.22380/2539472X.798. hooks, bell, y Diana Carolina Peláez. 2019. “La teoría como práctica liberadora”. Nómadas, núm. 50: 123–35. IGAC, Dirección de Gestión de Información Geográfica. 2022. “Caracterización territorial municipal con fines de Catastro Multipropósito. Municipio de Santa Rosa del Sur (Bolívar).” Kessler, Suzanne J., y Wendy McKenna. 1985. Gender: An ethnomethodological approach. University of Chicago Press. Korol, Claudia. 2016. “Somos tierra, semilla, rebeldía”. Mujeres, tierra y territorio en América Latina. Lazala Silva Hernández, Yira. 2020. “From home gardens to the Palais des Nations. Translocal action for rural women’s right to land and territory in Nariño- Colombia”. Geneva: INSTITUT DE HAUTES ETUDES INTERNATIONALES ET DU DEVELOPPEMENT GRADUATE INSTITUTE OF INTERNATIONAL AND DEVELOPMENT STUDIES. LeGrand, Catherine, Francisco Gutiérrez Sanín, Hernando Valencia Goelkel, y Catherine LeGrand. 2016. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Segunda edición en español. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Uniandes : Editorial Universidad Nacional de Colombia : Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). Lemaitre Ripoll, Julieta. 2009. “El derecho como conjuro”. Bogotá: Uniandes y Siglo del Hombre Editores. León, Magdalena. 2011. “La desigualdad de género en la propiedad de la tierra en América Latina”. En Du grain à moudre, editado por Christine Verschuur, 189–207. Graduate Institute Publications. https://doi.org/10.4000/books.iheid.6756. León, Magdalena. 2006. “Neutralidad de género y políticas públicas en las reformas agrarias de América Latina”. Nómadas, núm. 24: 44–52. León, Magdalena. 1980. Mujer y capitalismo agrario: estudio de cuatro regiones colombianas. Bogotá: Asociación Colombiana para el Estudio de la Población. León, Magdalena. s/f. “La propiedad como bisagra para la justicia de género”, 28. León, Magdalena. s/f. “Neutralidad de género y políticas públicas en las reformas agrarias de América Latina”, núm. 24: 9. León, Magdalena, y Carmen Diana Deere. 2012. “La mujer rural y la reforma agraria en Colombia”. Cuadernos de Desarrollo Rural 38–39. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2381. León, Magdalena, y Carmen Diana Deere. 2005. “La brecha de género en la propiedad en América Latina”. Estudios Sociológicos XXIII 68: 397–439. León, Magdalena, y Carmen Diana Deere. 2000. “Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina”. Universidad Autónoma de México, México DC. León, Magdalena, y Carmen Diana Deere. 1997. “La mujer rural y la reforma agrariaen Colombia”. Cuadernos de desarrollo rural, núm. 38–39. León, Magdalena, y Carmen Diana Deere. 1978. “Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano”. Demografía y economía 12 (1): 4–36. http://www.jstor.org/stable/40602163. León, Magdalena, y Carmen Diana Deere. s/f. “Mujeres, Derechos a la Tierra y Contrarreformas en América Latina. Paper presented at the XX Congreso Latinoamericano de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA).” En , Abril:129–53. Ciudad de México. Leyva Solano, Xochitl. 2016. “Pueblos en resistencia, justicia epistémica y guerra”. Cuadernos de antropología social, núm. 44: 00–00. López Estupiñán, Laura. 2019. “Ibias, cubios y rubas: 10.000 años alimentando gentes de los Andes”. Revista Arqueología y Patrimonio 1 (1): 33–44. McDowell, Linda. 2000a. “Género, identidad y lugar”, 390. Medrano, Diana, y Cristina Escobar. 1985. “Pasado y Presente de las organizaciones femeninas en Colombia.” En Mujer y Familia en Colombia., 223–83. Bogotá: Plaza & Janes Editores. Meertens, Donny. 2016a. “Justicia de género y tierras en Colombia: Desafíos para la era del ‘pos-acuerdo’”. ERLACS 0 (102): 89. https://doi.org/10.18352/erlacs.10166. Meertens, Donny. 2016b. “Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana”. Revista Colombiana de Antropología 52 (2): 45–71. https://doi.org/10.22380/2539472X39. Meertens, Donny. 2015. “Discursive Frictions: The Transitional Justice Paradigm, Land Restitution and Gender in Colombia.” Papel Político 20 (2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-2.dftj. Meertens, Donny. 2006. “Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. Universidad Nacional de Colombia”. Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Derecho, legislación y políticas públicas. Montevideo: UNIFEM. Meertens, Donny. 2000a. Ensayos sobre tierra, violencia y género. Hombres y mujeres en la historia rural de Colombia 1930-1990. Primera. Centro de Estudios Socialles. Universidad Nacional de Colombia. Meertens, Donny. 2000b. “El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género”. Revista Colombiana de Antropología 36 (enero): 112–35. https://doi.org/10.22380/2539472X.1300. Mendieta Ríos, Luz Angela. 2019. “Uso, manejo y conservación in situ de tres especies de tubérculos andinos (Tropaeolum tuberosum Ruíz and Pavón; Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas) desde una perspectiva de género en los municipios de Turmequé, Ventaquemada y Tibasosa (Departamento de Boyacá)”. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). Meneses, Paula María. 2016. “Ampliando las epistemologías del sur a partir de los sabores: diálogos desde los saberes de las mujeres de Mozambique”. Revista Andaluza de Antropología, 10, 10-28. Mies, María. 2005. “La perspectiva de subsistencia”. Disponible en página web: www. republicart. net. Moore, Barrington. 1993. Social origins of dictatorship and democracy: Lord and peasant in the making of the modern world. Vol. 268. Beacon Press. Ojeda Ojeda, Diana. 2022. “El punto ciego de la propiedad: Género, tierra y despojo en América Latina / Property’s blind spot: Gender, land and dispossession in Latin America”. Revista Trace, núm. 81 (enero): 106. https://doi.org/10.22134/trace.81.2022.812. Ojeda Ojeda, Diana. 2016. “Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales”. Revista Colombiana de Antropología 52 (2): 19–43. https://doi.org/10.22380/2539472X38. Ojeda Ojeda, Diana. 2011. “Género, naturaleza y política: Los estudios sobre género y medio ambiente”, 19. Ojeda, Diana, Jennifer Petzl, Catalina Quiroga, Rodríguez Ana Catalina, y Rojas Juan Guillermo. 2015. “Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia”. Revista de Estudios Sociales, núm. 54 (octubre): 107–19. https://doi.org/10.7440/res54.2015.08. Ojeda, Diana, Sonia Serna Botero, y Julio Arias Vanegas. 2020. Recetario de sabores lejanos. Instituto Pensar. Pontificia Universidad Javeriana. Palacios, Marco. 2011. ¿ De quién es la tierra? Fondo de Cultura Económica. Parada Hernández, María Mónica. 2018. “Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia”. Estudios Socio-Jurídicos 20 (2): 103–28. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6612. Peña-Huertas, Rocío del Pilar, Alejandro Abondano-Romero, Natalia Abril-Bonilla, María Camila Jiménez-Nicholls, y Luisa Fernanda Uribe-Larrota. 2018. “Land Tenure Systems and Property Rights: Socio-Legal Studies in the Colombian Case”. Tilburg Law Review 23 (0): 43. https://doi.org/10.5334/tilr.3. Pérez-Bustos, Tania, Victoria Tobar-Roa, y Sara Márquez-Gutiérrez. 2016. “Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 26 (septiembre): antipoda26.2016.02. https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.02. Petzl, Jennifer. 2016. “La vida a la sombra de la palma. Subjetividades y paisajes del despojo cotidiano en María La Baja, Montes de María, Colombia.” Berlín: Universidad Libre de Berlín. Porto-Gonçalves, Carlos Walter. 2009. “De Saberes y de Territorios - diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana”. Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. Quiroga Manrique, Andrea Catalina. 2016. “Agua y poder en el municipio de Maríalabaja, Montes de María”, 101. Quiroga Manrique, Catalina, y Diana Vallejo Bernal. 2018. “Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar)”. Revista Colombiana de Antropología 55 (1): 59–89. https://doi.org/10.22380/2539472X.570. Reyes Posada, Alejandro. 1978. “Latifundio y poder político: hacienda ganadera en Sucre" (Vol. 2). Editorial CINEP. Ribeiro, Djamila. 2018. "Breves reflexiones sobre Lugar de Enunciación." Número 39. Octubre 2018 - Enero 2019 Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) – UAM. Rodríguez Carreño, Daniela. 2018. “Guangas y yerbateras: saberes-haceres de las mujeres entorno al cuidado y sostén de la vida. Una mirada a través de la experiencia de las mujeres ante el conflicto armado en el resguardo de Cuaspud Carlosama al sur de Nariño-Colombia”. Rodriguez Castro, Laura. 2020. “‘We Are Not Poor Things’: Territorio Cuerpo-Tierra and Colombian Women’s Organised Struggles”. Feminist Theory, marzo, 146470012090950. https://doi.org/10.1177/1464700120909508. Rodriguez Castro, Laura. 2018. “The Embodied Countryside: Methodological Reflections in Place: The Embodied Countryside”. Sociologia Ruralis 58 (2): 293–311. https://doi.org/10.1111/soru.12172. Rodriguez Castro, Laura, Barbara Pini, y Sarah Baker. 2016a. “The Global Countryside: Peasant Women Negotiating, Recalibrating and Resisting Rural Change in Colombia”. Gender, Place & Culture 23 (11): 1547–59. https://doi.org/10.1080/0966369X.2016.1219322. Rubín, Gayle. 1986. “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política’J”. Nueva Antropología 8 (30). Sañudo, María Fernanda, y Aida Quiñones. 2022. “Mujeres rurales, organización y lucha por la tierra en Colombia”. REVISTA CONTROVERSIA, núm. 219 (octubre): 19–51. https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1263. Sañudo Pazos, María Fernanda. 2015. “Tierra y género: Dilemas y obstáculos en los procesos de negociación de la política de tierras en Colombia”. Primera edición. Pontificia Universidad Javeriana. Scott, Joan W. 2015. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. El género: una categoría útil para el análisis histórico, 251–90. Solano Suárez, Yusmidia. 2006. Solano Suárez, Yusmidia. Regionalizacion y movimiento de mujeres: procesos en el Caribe Colombiano. Universidad Nacional de Colombia. San Andrés. Strathern, Marilyn. 2016. Before and after gender: sexual mythologies of everyday life. Hau Books. Sultana, Farhana. 2015. “Emotional Political Ecology”. En The International Handbook of Political Ecology, de Raymond Bryant, 633–45. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9780857936172.00056. Svampa, Maristella. 2017. “Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui: La urgente necesidad de descolonizar la investigación social latinoamericana”. Iberoamérica Social 27. Ulloa, Astrid. 2021. “Repolitizar la vida, defender los cuerpos-territorios y colectivizar las acciones desde los feminismos indígenas”. EN PROFUNDIDAD 36: 37. Ulloa, Astrid. 2016a. “Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos”. Nómadas, núm. 45: 123–39. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a8. Ulloa, Astrid. 2016b. “Cuidado y defensa de los territorios-naturalezas: mujeres indígenas y soberanía alimentaria en Colombia”. En , 123–42. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw2fp.8. Vásquez, Ana. 2015. “Expedientes del dolor: mujeres mapuche en la frontera de la violencia (1900-1950)”. Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu, 141–58. Vigoya, Mara Viveros. 2013. “Género, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia”. Maguaré 27 (1): 71–104. Villarreal Méndez, Norma. 2004. “Sectores campesinos mujeres rurales y estado en Colombia”. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Villarreal Méndez, Norma. 2000. “Dinámicas rurales: cambios y permanencias en las relaciones de género”. Movimiento de mujeres y feministas. Villegas del Castillo, Catalina. 2012. “¿ Es la función social de la propiedad una cláusula de papel?: de la Reforma de 1936 a la Constitución de 1991”. La función social de la propiedad en las constituciones colombianas. Bogotá: Universidad de los Andes. Wolf, Eric R. 1971. Peasant wars of the 20th century. Faber & Faber. Yie Garzón, Soraya Maite. 2022. “Aparecer, desaparecer y reaparecer ante el estado como campesinos”. Revista Colombiana de Antropología 58 (1): 115–52. Zapata, Claudia. 2022. “Del género al feminismo. Crítica antipatriarcal de autoras indígenas contemporáneas”. Taller de Letras, núm. 71: 6–21. Zuluaga-Sánchez, Gloria-Patricia, y Carolina Arango-Vargas. 2013. “Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado”. Cuadernos de Desarrollo Rural 10 (72). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr10-72.mcro. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados al autor, 2023 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados al autor, 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
120 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Sesquilé |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Género |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84300/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84300/2/1010163017.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84300/3/1010163017.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a d98436536b542baec37f33c7afd0e8e8 730fecc4264cf31df15e250ec18563e4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090203535507456 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2023http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lazala, Yira3a4ef5fe0f4342413b79d985e9f353b3Pérez Bustos, Tania47e06543cbfdb878768cf8ec6bfa5e23Navarrete Guzmán, Karen Andreac94ab73b8e6f836b8918e2b8d6ad59edNavarrete Guzmán, Catalina2023-07-27T13:54:44Z2023-07-27T13:54:44Z2023-06https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84300Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablasLas relaciones que las mujeres establecen con la tierra a través del trabajo, la producción de alimentos para el autoconsumo y el cuidado de lo humano y lo no humano, resultan invisibilizadas por la centralidad que tiene el argumento de la productividad que subyace a la noción jurídica de propiedad que históricamente ha favorecido a los varones. En consecuencia, este trabajo busca explorar las formas en las que mujeres campesinas del municipio de Sesquilé han experimentado lo propio desde sus saberes-haceres cotidianos en la materialidad de la tierra, de los que emergen prácticas y espacialidades vinculadas al cuidado y al sostenimiento de la vida. Las huertas, las cocinas y las orillas del cultivo son las espacialidades que configuran las geografías del cuidado que encarnan saberes y haceres a través de los cuales las mujeres sesquileñas han proveído la subsistencia de lo humano y de lo no humano. Las ibias, las rubas y los cubios, tres tubérculos andinos que datan de tiempos pre-intrusión, han sido germinados, cultivados, cuidados y cocinados por estas mujeres quienes a través de lazos de solidaridad expresaron su vínculo con la tierra que posibilitan el sostenimiento de la vida de una cadena de sujetos que coexistimos con ellas. Estas otras formas de concebir, de vivir y de hacer con la tierra revelan otras formas de propiedad, que aquí nombro como “propio” y que no se identifican con la dominación, la subordinación y la explotación que supone la noción de propiedad privada. (Texto tomado de la fuente)The argument about productivity and its centrality to underlying the legal notion of property has historically favored men, while it made invisible the links that women have established with the land through work, food production for self-consumption, and care of the human and non-human. In that sense, this work explores the ways in which peasant women from Sesquilé, a municipality in Cundinamarca, have experienced the concept of what is own on their daily knowledges-doings of the land from which have arisen practices and spatialities related to the care and sustenance of life. Some spaces like the vegetable gardens, the kitchens and the edges of the crop configure the geographies of care that embody the doings and knowledge through which women from Sesquilé have provided for the subsistence of the human and the nonhuman. These women have germinated, cultivated, taken care of, and cooked three Andean tubers —Ibias, rubas and cubios— that date back to pre-intrusion times; through bonds of solidarity, they expressed their link with the land and their manifestation of the concept of “own” and making possible to sustain the life that coexists with them. These other ways of conceiving, living, and doing with the land reveal other forms of property that are not identified with the domination, subordination, and exploitation that the notion of private property implies.MaestríaMagíster en Estudios de GéneroViolencias, ciudadanía y democracia120 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de GéneroFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::307 - ComunidadesSaberes-haceresMujeres campesinasPropiedadCuidadoComúnKnowledges-doingsPeasant womenPropertyCareCommonIdentidad culturalCultura tradicionalCultural identityTraditional culturesReconociendo saberes y sabores. La experiencia de lo propio en las mujeres campesinas de SesquiléRecognizing knowledge and flavors. The experience of the own in Sesquile's peasant women.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaSesquiléAbad Miguélez, Begoña. 2016. “Investigación social cualitativa y dilemas éticos: De la ética vacía a la ética situada”. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales 0 (34): 101. https://doi.org/10.5944/empiria.34.2016.16524.Abril-Bonilla, Natalia, María Camila Jiménez Nicholls, y Luisa Fernanda Uribe Larrota. 2020. “¡A formalizar!: disputas de lo campesino en el Alto Cauca”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 40 (julio): 79–102. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.04.Abu-Lughod, Lila. 2019. “¿ Puede haber una etnografía feminista”. Antropología y feminismo, 15–48.Ahmed, Sara. 2015. “Vínculos feministas”. La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Albertus, Michael. 2015. Autocracy and redistribution. Cambridge University Press.Alviar García, Helena, y Catalina Villegas del Castillo. 2012. La función social de la propiedad en las constituciones colombianas. Ediciones Uniandes.Arias Vanegas, Julio Andrés. 2005. “Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano-orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales”.ARN. s/f. “Municipios PDET Subregiones”. https://portal.renovacionterritorio.gov.co/Publicaciones/municipios_pdet_subregionesBanco de la República. s.f. “El Concordato de 1887: Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado con la Santa Sede”. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-41/el-concordato-de-1887.Barón Cruz, María Teresa, Neidy Lorena Clavijo Ponce, y Juliana Andrea Combariza. 2010. RECETARIO. Tubérculos Andinos de Turmequé y Ventaquemada. Bogotá, D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Departamento de Desarrollo Rural y Regional.Behar, Ruth. 1998. “The Vulnerable Observer: Stories that Break Your Heart”.Berry, Albert. 1999. “¿ Podría una reforma agraria haber evitado la crisis en Colombia”. The Economist, 116.Boone, Catherine. 2014. Property and political order in Africa: Land rights and the structure of politics. Cambridge University Press.Boulay, Sébastien. 2017. “Discomfort in Ethnography. Methodological Questions, Choices and Tools in Sensitive Contexts”. Prace Etnograficzne 45 (2). https://doi.org/10.4467/22999558.PE.17.011.7906.Cabnal, Lorena. 2012. Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias Catalunya.Clavijo Ponce, Neidy Lorena. 2018. “Cultura y conservación in situ de tubérculos andinos marginados en agroecosistemas de Boyacá: un análisis de su persistencia desde la época prehispánica hasta el año 2016”. Cuadernos de Desarrollo Rural 14 (80). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr14-80.ccst.Clavijo Ponce, Neidy Lorena, y Manuel Enrique Pérez Martínez. 2014. “Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia”. Cuadernos de Desarrollo Rural 11 (74): 18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.taca.Clavijo Ponce, Neidy Lorena. 2014. Tubérculos andinos: conservación y uso desde una perspectiva agroecológica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Connell, Robert W. 1997. “La organización social de la masculinidad”.Correal, Diana Marcela Gómez. 2019. “Emociones, epistemología y acción colectiva en contextos de violencia socio-política. Reflexiones breves de una experiencia de investigación feminista”. OTRAS FORMAS DE (DES) APRENDER, 77.Curiel, Ochy. 2013. “La nación heterosexual”. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá: Brecha Lésbica.Deere, Carmen Diana, y Magdalena León. 2002. “Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina”, 55. https://www.researchgate.net/publication/31729850.Devine, Jennifer A., Diana Ojeda, y Soraya Maite Yie Garzón. 2020. “Formaciones actuales de lo campesino en América Latina: conceptualizaciones, sujetos/as políticos/as y territorios en disputa”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 40 (julio): 3–25. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.01.Díaz Susa, Dora Isabel. 2002. Situación de la mujer rural colombiana. Perspectiva de género. Cuadernos tierra y justicia. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.Diaz Susa, Dora Isabel. 1999. “Transformación de las relaciones de género en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia Unidad y Reconstrucción, ANUC-UR”. Movimiento de mujeres y feministas.Escobar, Arturo. 2015. “Territorios de diferencia: la ontología política de los" derechos al territorio"”. Cuadernos de antropología social, núm. 41: 25–38.Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Primera edición. Colección pensamiento vivo. Medellín, Colombia: Ediciones Unaula.Esguerra Muelle, Camila. 2019. “Etnografía, acción feminista y cuidado: una reflexión personal mínima”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 35 (abril): 91–111. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.05.Espitia Beltrán, Ingrid, Diana Ojeda Ojeda, y Claudia Rivera Amarillo. 2019. “La ‘princesa antropóloga’: disciplinamiento de cuerpos feminizados y método etnográfico”. Nómadas, núm. 51 (diciembre): 99–115. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a6.Facio, Alda, Lorena Fries, Laura Pautassi, Anunziatta Valdez, Alejandra Cantos, María Judith Salgado, Rocío Salgado, y Ximena Avilés. 2000. “Las fisuras del patriarcado: reflexiones sobre feminismo y derecho”. Teoría y pensamiento feminista.Fajardo, Dario. 2015. “Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana”. Conflicto social y rebelión armada en Colombia, 1–55.Fajardo, Dario. 2002. Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.Fals Borda, Orlando. 1982. Historia de la cuestión agraria en Colombia.Federici, Silvia. 2012. “Revolución en punto cero”. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas.Foster, Sheila, y Daniel Bonilla Maldonado. 2013. “Introducción. La función social de la propiedad en perspectiva comparada”. La función social de la propiedad.Göbel, Barbara, y Astrid Ulloa, eds. 2014. “Perspectivas ambientales”. Pedagogía y Saberes, núm. 7. https://doi.org/10.17227/01212494.7pys59.60.Gómez Correal, Diana, Angélica Arias Preciado, Mónica Durán Scott, Auris Murillo Jiménez, Angélica Bernal Bernal Olarte, Diana Montealegre Mongrovejo, Marina López Sepúlveda, y Yusmidia Solano Suárez. 2020. “Las mujeres y la construcción de paz: recomendaciones para la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad en el proceso de inclusión de la perspectiva de género en el Caribe colombiano”.Gómez Correal, Diana Marcela. 2014. “Feminismo y modernidad/colonialidad: entre retos de mundos posibles y otras palabras”. MIÑOSO, Yurderkys Espinosa; CORREAL, Diana Gómez; MUÑOZ, Karina Ochoa. Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 353–69.Gómez Correal, Diana, y Ojeda Diana. 2019. “Feminismo y antropología en Colombia: aportes epistemológicos, diálogos difíciles y tareas pendientes”. Antropología y feminismo. Samaya Ediciones, Popayán, 101–37.Graciele Seibert, Iridiane. 2017. “Feminismo campesino popular: una propuesta de las campesinas de latinoamérica”. Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas, núm. 29: 0006–0009.Grueso, Libia. 2007. “Escenarios de colonialismo y (de) colonialidad en la construcción del Ser Negro. Apuntes sobre las relaciones de género en comunidades negras del Pacífico colombiano”. Comentario Internacional. Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales, núm. 7: 145–56.Guerra, Pablo, ed. 2020. Recetario de sabores lejanos. Laguna Libros. Colombia: Cohete Cómics; Instituto Pensar.Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2017. Horizontes comunitario-populares: producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de Sueños.Gutiérrez Sanín, Francisco. 2014. “Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar”. Estudios Socio-Jurídicos 16 (1): 43–74.Gutiérrez Sanín, Francisco, y Paola García Reyes. 2016. “Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos: recorriendo los laberintos”. Revista Colombiana de Antropología 52 (1): 91–116. https://doi.org/10.22380/2539472X4.Haraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.Harding, Sandra. 1996. Ciencia y feminismo. Ediciones Morata.Hayes-Conroy, Allison, y Jessica Hayes-Conroy. 2015. “Political Ecology of the Body: A Visceral Approach”. En The International Handbook of Political Ecology, de Raymond Bryant, 659–72. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9780857936172.00058.Hernández Vidal, Nathalia, y Laura Gutiérrez Escobar. 2019. “Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos”. Revista Colombiana de Antropología 55 (2): 39–63. https://doi.org/10.22380/2539472X.798.hooks, bell, y Diana Carolina Peláez. 2019. “La teoría como práctica liberadora”. Nómadas, núm. 50: 123–35.IGAC, Dirección de Gestión de Información Geográfica. 2022. “Caracterización territorial municipal con fines de Catastro Multipropósito. Municipio de Santa Rosa del Sur (Bolívar).”Kessler, Suzanne J., y Wendy McKenna. 1985. Gender: An ethnomethodological approach. University of Chicago Press.Korol, Claudia. 2016. “Somos tierra, semilla, rebeldía”. Mujeres, tierra y territorio en América Latina.Lazala Silva Hernández, Yira. 2020. “From home gardens to the Palais des Nations. Translocal action for rural women’s right to land and territory in Nariño- Colombia”. Geneva: INSTITUT DE HAUTES ETUDES INTERNATIONALES ET DU DEVELOPPEMENT GRADUATE INSTITUTE OF INTERNATIONAL AND DEVELOPMENT STUDIES.LeGrand, Catherine, Francisco Gutiérrez Sanín, Hernando Valencia Goelkel, y Catherine LeGrand. 2016. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Segunda edición en español. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Uniandes : Editorial Universidad Nacional de Colombia : Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).Lemaitre Ripoll, Julieta. 2009. “El derecho como conjuro”. Bogotá: Uniandes y Siglo del Hombre Editores.León, Magdalena. 2011. “La desigualdad de género en la propiedad de la tierra en América Latina”. En Du grain à moudre, editado por Christine Verschuur, 189–207. Graduate Institute Publications. https://doi.org/10.4000/books.iheid.6756.León, Magdalena. 2006. “Neutralidad de género y políticas públicas en las reformas agrarias de América Latina”. Nómadas, núm. 24: 44–52.León, Magdalena. 1980. Mujer y capitalismo agrario: estudio de cuatro regiones colombianas. Bogotá: Asociación Colombiana para el Estudio de la Población.León, Magdalena. s/f. “La propiedad como bisagra para la justicia de género”, 28.León, Magdalena. s/f. “Neutralidad de género y políticas públicas en las reformas agrarias de América Latina”, núm. 24: 9.León, Magdalena, y Carmen Diana Deere. 2012. “La mujer rural y la reforma agraria en Colombia”. Cuadernos de Desarrollo Rural 38–39. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2381.León, Magdalena, y Carmen Diana Deere. 2005. “La brecha de género en la propiedad en América Latina”. Estudios Sociológicos XXIII 68: 397–439.León, Magdalena, y Carmen Diana Deere. 2000. “Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina”. Universidad Autónoma de México, México DC.León, Magdalena, y Carmen Diana Deere. 1997. “La mujer rural y la reforma agrariaen Colombia”. Cuadernos de desarrollo rural, núm. 38–39.León, Magdalena, y Carmen Diana Deere. 1978. “Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano”. Demografía y economía 12 (1): 4–36. http://www.jstor.org/stable/40602163.León, Magdalena, y Carmen Diana Deere. s/f. “Mujeres, Derechos a la Tierra y Contrarreformas en América Latina. Paper presented at the XX Congreso Latinoamericano de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA).” En , Abril:129–53. Ciudad de México.Leyva Solano, Xochitl. 2016. “Pueblos en resistencia, justicia epistémica y guerra”. Cuadernos de antropología social, núm. 44: 00–00.López Estupiñán, Laura. 2019. “Ibias, cubios y rubas: 10.000 años alimentando gentes de los Andes”. Revista Arqueología y Patrimonio 1 (1): 33–44.McDowell, Linda. 2000a. “Género, identidad y lugar”, 390.Medrano, Diana, y Cristina Escobar. 1985. “Pasado y Presente de las organizaciones femeninas en Colombia.” En Mujer y Familia en Colombia., 223–83. Bogotá: Plaza & Janes Editores.Meertens, Donny. 2016a. “Justicia de género y tierras en Colombia: Desafíos para la era del ‘pos-acuerdo’”. ERLACS 0 (102): 89. https://doi.org/10.18352/erlacs.10166.Meertens, Donny. 2016b. “Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana”. Revista Colombiana de Antropología 52 (2): 45–71. https://doi.org/10.22380/2539472X39.Meertens, Donny. 2015. “Discursive Frictions: The Transitional Justice Paradigm, Land Restitution and Gender in Colombia.” Papel Político 20 (2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-2.dftj.Meertens, Donny. 2006. “Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. Universidad Nacional de Colombia”. Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Derecho, legislación y políticas públicas. Montevideo: UNIFEM.Meertens, Donny. 2000a. Ensayos sobre tierra, violencia y género. Hombres y mujeres en la historia rural de Colombia 1930-1990. Primera. Centro de Estudios Socialles. Universidad Nacional de Colombia.Meertens, Donny. 2000b. “El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género”. Revista Colombiana de Antropología 36 (enero): 112–35. https://doi.org/10.22380/2539472X.1300.Mendieta Ríos, Luz Angela. 2019. “Uso, manejo y conservación in situ de tres especies de tubérculos andinos (Tropaeolum tuberosum Ruíz and Pavón; Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas) desde una perspectiva de género en los municipios de Turmequé, Ventaquemada y Tibasosa (Departamento de Boyacá)”. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).Meneses, Paula María. 2016. “Ampliando las epistemologías del sur a partir de los sabores: diálogos desde los saberes de las mujeres de Mozambique”. Revista Andaluza de Antropología, 10, 10-28.Mies, María. 2005. “La perspectiva de subsistencia”. Disponible en página web: www. republicart. net.Moore, Barrington. 1993. Social origins of dictatorship and democracy: Lord and peasant in the making of the modern world. Vol. 268. Beacon Press.Ojeda Ojeda, Diana. 2022. “El punto ciego de la propiedad: Género, tierra y despojo en América Latina / Property’s blind spot: Gender, land and dispossession in Latin America”. Revista Trace, núm. 81 (enero): 106. https://doi.org/10.22134/trace.81.2022.812.Ojeda Ojeda, Diana. 2016. “Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales”. Revista Colombiana de Antropología 52 (2): 19–43. https://doi.org/10.22380/2539472X38.Ojeda Ojeda, Diana. 2011. “Género, naturaleza y política: Los estudios sobre género y medio ambiente”, 19.Ojeda, Diana, Jennifer Petzl, Catalina Quiroga, Rodríguez Ana Catalina, y Rojas Juan Guillermo. 2015. “Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia”. Revista de Estudios Sociales, núm. 54 (octubre): 107–19. https://doi.org/10.7440/res54.2015.08.Ojeda, Diana, Sonia Serna Botero, y Julio Arias Vanegas. 2020. Recetario de sabores lejanos. Instituto Pensar. Pontificia Universidad Javeriana.Palacios, Marco. 2011. ¿ De quién es la tierra? Fondo de Cultura Económica.Parada Hernández, María Mónica. 2018. “Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia”. Estudios Socio-Jurídicos 20 (2): 103–28. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6612.Peña-Huertas, Rocío del Pilar, Alejandro Abondano-Romero, Natalia Abril-Bonilla, María Camila Jiménez-Nicholls, y Luisa Fernanda Uribe-Larrota. 2018. “Land Tenure Systems and Property Rights: Socio-Legal Studies in the Colombian Case”. Tilburg Law Review 23 (0): 43. https://doi.org/10.5334/tilr.3.Pérez-Bustos, Tania, Victoria Tobar-Roa, y Sara Márquez-Gutiérrez. 2016. “Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 26 (septiembre): antipoda26.2016.02. https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.02.Petzl, Jennifer. 2016. “La vida a la sombra de la palma. Subjetividades y paisajes del despojo cotidiano en María La Baja, Montes de María, Colombia.” Berlín: Universidad Libre de Berlín.Porto-Gonçalves, Carlos Walter. 2009. “De Saberes y de Territorios - diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana”.Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”.Quiroga Manrique, Andrea Catalina. 2016. “Agua y poder en el municipio de Maríalabaja, Montes de María”, 101.Quiroga Manrique, Catalina, y Diana Vallejo Bernal. 2018. “Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar)”. Revista Colombiana de Antropología 55 (1): 59–89. https://doi.org/10.22380/2539472X.570.Reyes Posada, Alejandro. 1978. “Latifundio y poder político: hacienda ganadera en Sucre" (Vol. 2). Editorial CINEP.Ribeiro, Djamila. 2018. "Breves reflexiones sobre Lugar de Enunciación." Número 39. Octubre 2018 - Enero 2019 Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) – UAM.Rodríguez Carreño, Daniela. 2018. “Guangas y yerbateras: saberes-haceres de las mujeres entorno al cuidado y sostén de la vida. Una mirada a través de la experiencia de las mujeres ante el conflicto armado en el resguardo de Cuaspud Carlosama al sur de Nariño-Colombia”.Rodriguez Castro, Laura. 2020. “‘We Are Not Poor Things’: Territorio Cuerpo-Tierra and Colombian Women’s Organised Struggles”. Feminist Theory, marzo, 146470012090950. https://doi.org/10.1177/1464700120909508.Rodriguez Castro, Laura. 2018. “The Embodied Countryside: Methodological Reflections in Place: The Embodied Countryside”. Sociologia Ruralis 58 (2): 293–311. https://doi.org/10.1111/soru.12172.Rodriguez Castro, Laura, Barbara Pini, y Sarah Baker. 2016a. “The Global Countryside: Peasant Women Negotiating, Recalibrating and Resisting Rural Change in Colombia”. Gender, Place & Culture 23 (11): 1547–59. https://doi.org/10.1080/0966369X.2016.1219322.Rubín, Gayle. 1986. “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política’J”. Nueva Antropología 8 (30).Sañudo, María Fernanda, y Aida Quiñones. 2022. “Mujeres rurales, organización y lucha por la tierra en Colombia”. REVISTA CONTROVERSIA, núm. 219 (octubre): 19–51. https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1263.Sañudo Pazos, María Fernanda. 2015. “Tierra y género: Dilemas y obstáculos en los procesos de negociación de la política de tierras en Colombia”. Primera edición. Pontificia Universidad Javeriana.Scott, Joan W. 2015. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. El género: una categoría útil para el análisis histórico, 251–90.Solano Suárez, Yusmidia. 2006. Solano Suárez, Yusmidia. Regionalizacion y movimiento de mujeres: procesos en el Caribe Colombiano. Universidad Nacional de Colombia. San Andrés.Strathern, Marilyn. 2016. Before and after gender: sexual mythologies of everyday life. Hau Books.Sultana, Farhana. 2015. “Emotional Political Ecology”. En The International Handbook of Political Ecology, de Raymond Bryant, 633–45. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9780857936172.00056.Svampa, Maristella. 2017. “Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui: La urgente necesidad de descolonizar la investigación social latinoamericana”. Iberoamérica Social 27.Ulloa, Astrid. 2021. “Repolitizar la vida, defender los cuerpos-territorios y colectivizar las acciones desde los feminismos indígenas”. EN PROFUNDIDAD 36: 37.Ulloa, Astrid. 2016a. “Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos”. Nómadas, núm. 45: 123–39. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a8.Ulloa, Astrid. 2016b. “Cuidado y defensa de los territorios-naturalezas: mujeres indígenas y soberanía alimentaria en Colombia”. En , 123–42. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw2fp.8.Vásquez, Ana. 2015. “Expedientes del dolor: mujeres mapuche en la frontera de la violencia (1900-1950)”. Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu, 141–58.Vigoya, Mara Viveros. 2013. “Género, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia”. Maguaré 27 (1): 71–104.Villarreal Méndez, Norma. 2004. “Sectores campesinos mujeres rurales y estado en Colombia”. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Villarreal Méndez, Norma. 2000. “Dinámicas rurales: cambios y permanencias en las relaciones de género”. Movimiento de mujeres y feministas.Villegas del Castillo, Catalina. 2012. “¿ Es la función social de la propiedad una cláusula de papel?: de la Reforma de 1936 a la Constitución de 1991”. La función social de la propiedad en las constituciones colombianas. Bogotá: Universidad de los Andes.Wolf, Eric R. 1971. Peasant wars of the 20th century. Faber & Faber.Yie Garzón, Soraya Maite. 2022. “Aparecer, desaparecer y reaparecer ante el estado como campesinos”. Revista Colombiana de Antropología 58 (1): 115–52.Zapata, Claudia. 2022. “Del género al feminismo. Crítica antipatriarcal de autoras indígenas contemporáneas”. Taller de Letras, núm. 71: 6–21.Zuluaga-Sánchez, Gloria-Patricia, y Carolina Arango-Vargas. 2013. “Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado”. Cuadernos de Desarrollo Rural 10 (72). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr10-72.mcro.EstudiantesPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84300/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1010163017.2023.pdf1010163017.2023.pdfTesis de Maestría en Estudios de Géneroapplication/pdf2792519https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84300/2/1010163017.2023.pdfd98436536b542baec37f33c7afd0e8e8MD52THUMBNAIL1010163017.2023.pdf.jpg1010163017.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4410https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84300/3/1010163017.2023.pdf.jpg730fecc4264cf31df15e250ec18563e4MD53unal/84300oai:repositorio.unal.edu.co:unal/843002023-08-13 23:04:49.83Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |