Problemática ambiental
Los problemas ambientales involucran complejos y diversos factores, de modo que su estudio y tratamiento debe ser transdisciplinar, con el interés primordial de comprenderlos desde un plano biofísico, económico y social. Este libro presenta de forma clara e instructiva los conceptos fundamentales am...
- Autores:
-
Vélex Upegui, Jorge Julián
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78242
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78242
- Palabra clave:
- 570 - Biología::577 - Ecología
Educación mabiental
Protección del medio ambiente
Ecología poblacional
Política ambiental
Ecología
Cambios climáticos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_cc8be0e47ba39f18c0410a9a63e44bba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78242 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Problemática ambiental |
title |
Problemática ambiental |
spellingShingle |
Problemática ambiental 570 - Biología::577 - Ecología Educación mabiental Protección del medio ambiente Ecología poblacional Política ambiental Ecología Cambios climáticos |
title_short |
Problemática ambiental |
title_full |
Problemática ambiental |
title_fullStr |
Problemática ambiental |
title_full_unstemmed |
Problemática ambiental |
title_sort |
Problemática ambiental |
dc.creator.fl_str_mv |
Vélex Upegui, Jorge Julián |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vélex Upegui, Jorge Julián |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
570 - Biología::577 - Ecología |
topic |
570 - Biología::577 - Ecología Educación mabiental Protección del medio ambiente Ecología poblacional Política ambiental Ecología Cambios climáticos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación mabiental Protección del medio ambiente Ecología poblacional Política ambiental Ecología Cambios climáticos |
description |
Los problemas ambientales involucran complejos y diversos factores, de modo que su estudio y tratamiento debe ser transdisciplinar, con el interés primordial de comprenderlos desde un plano biofísico, económico y social. Este libro presenta de forma clara e instructiva los conceptos fundamentales ambientales, físicos, químicos, económicos y matemáticos implicados en la problemática ambiental. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016 2016 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-08-26T23:30:10Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-08-26T23:30:10Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Acosta, A. (2008). Más allá del Protocolo de Kyoto. América Latina en movimiento, 16 de enero. Disponible en goo.gl/cYyUDB. Aguirre, D. (2007). Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento. Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental. Alba, M. F. (1995). Introducción a la teoría general de sistemas y al análisis de sistemas de información. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Allen, G. (1983). La ciencia de la vida en el siglo XX (2.a ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Altuve, E. (2010). Contaminación electromagnética (entrada de blog). Disponible en goo.gl/pVMs8L. Álvarez, L. M. (1999). Guía para el cultivo, aprovechamiento y conservación del arboloco. Ciencia y Tecnología, 73 (10). Ambientum (2005). Empleo del hidrógeno como fuente energética. Ambientum, 9. Disponible en goo.gl/YOCOVd. Andreu, J. (1993). Conceptos y métodos para la planificación hidrológica. Barcelona: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (Cimne). Anima Naturalis (2013). Especies amenazadas de extinción. Disponible en goo.gl/CX3kSR. Ángel-Maya, A. (1991). Ciencia, cultura y medio ambiente. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, 26, 101-110. Ángel-Maya, A. (1996). La educación ambiental no solo es ecología. En Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila (ed.), Nichos creativos para la educación ambiental (pp. 171-188). Medellín: Corpenca. Ángel-Maya, A. (1997). Desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, Fondo Mixto Para la Promoción de la Cultura y las Artes del Valle del Cauca. Ángel-Maya, A. (2002). El retorno de Ícaro. La razón de la vida. Muerte y vida de la filosofía. Una propuesta ambiental. Serie Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Bogotá: PNUD, PNUMA, Asocars e IDEA-UN. Ángel-Maya, A. (2003). La diosa Némesis: desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Ángel-Maya, A. (2008). Medio ambiente urbano. Gestión y Ambiente, 11 (1), 21-51. ANLA (2014). Estudio de impacto ambiental. MinAmbiente, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Colombia. Disponible en goo.gl/F39EyU. Arango, J. H. (2009). Calidad de los combustibles en Colombia. Revista de Ingeniería, 29, 100-108. Arenas, J. (2004). Operación de un sistema de reactores piloto UASB para el tratamiento de lixiviados del relleno sanitario La Esmeralda. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Asimov, I. y Pohl, F. (1994). La ira de la tierra. México: Roses. Asocars (2013). Taller de socialización de la Política Nacional de Gestión Íntegral del Recurso Hídrico. Ministerio de Medio Ambiente y Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars), Bogotá, 12 y 13 de febrero de 2013. Memorias disponibles en formato digital. Ayala, F. (2010). La evolución como proceso creador. En Evolución: historia de la vida (pp. 17-26). Bogotá: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Bastidas, J. C. y Ramírez, L. C. (2007). Determinación de la carga contaminante de origen industrial vertida sobre la quebrada Manizales. Trabajo de grado en Especialización en Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Disponible en goo.gl/nc0Hl1. Becerra, A. (2006). Comentario sobre ILSA, “Movimientos sociales y luchas por el derecho humano al agua en América Latina” (revista El Otro Derecho, 34). Polis, 14. Disponible en polis.revues.org/5282. Bedoya, J. (ed.) (2002). El hombre y su ambiente: la problemática de contaminación ambiental y aportes para su solución (3.a ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Begon M. y Harper, L. (1996). Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Blackwell Science. Bermejo, R., Arto, I., Hoyos, D. y Garmendia, E. (2010). Menos es mas: del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible. Cuadernos de Trabajo de Hegoa 52. Bilbao: Editorial Universidad del País Vasco. Berner, E. y Berner, R. (1987). The global water cycle: Geochemistry and environment. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Boodoo, K., McClain, M., Vélez, J. y Ocampo, O. (2014). Impacts of implementation of Colombian environmental flow methodologies on the flow regime and hydropower production of the Chinchiná River, Colombia. Ecohydrology and Biohydrology, 14 (4), 267-284. Brown, L. (1995). Who will feed China? Wake-up call for a small planet. New York: The Worldwatch Environmental Alert Series. Calcina, L. (2010). Contaminación ambiental. Notas de clase. Perú: Universidad Autónoma de San Francisco. Campos, A., Holm-Nielsen, N., Díaz, C., Rubiano, D., Costa, C. Ramírez, F. y Dickson, E. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá: Banco Mundial. Cardona, O. D. (2005). Sistema de indicadores para la gestión del riesgo de desastre: informe técnico principal. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, Programa BID/IDEA de Indicadores para la Gestión de Riesgos. Disponible en http://idea.unalmzl.edu.co. Cardona, O. D. (2006). A system of indicators for disaster risk management in the Americas. En J. Birkmann (ed.), Measuring vulnerability to hazards of natural origin: Towards disaster resilient societies. Tokyo: United Nations University Press. Cardona, O. D. (2007). La microzonificación sísmica de Manizales. Innovador aporte para la gestión integral del riesgo. Disponible en goo.gl/DQSkSg. Cardona, O. D. (2009). Disaster risk and vulnerability: Notions and measurement of human and environmental insecurity. En H. G. Brauch, U. Oswald Spring, C. Mesjasz et al., Coping with global environmental change, disasters and security. Threats, challenges, vulnerabilities and risks. Heidelberg: Springer. Carreto, A. (2011). Apuntes científicos. Notas de clase. Blog. Disponible en goo.gl/7wp6jL. Carrizosa, J. (2000). ¿Que es ambientalismo? La visión ambiental compleja. Bogotá: PNUMA y Universidad Nacional de Colombia. Carrizosa, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local: conceptos, metodologías y realidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ceballos, J. L. et al. (2006). Fast shrinkage of tropical glaciers in Colombia. Annals of glaciology, 43 (1), 194-201. Chardon, A. (2008). Reasentamiento y hábitat en zonas urbanas, una reflexión en Manizales. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1 (2), 226-247. Chaves, M. y Santamaría, M. (eds.) (2006). Informe nacional sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004, tomo II. Bogotá: Instituto Humboldt. Chesnais J. C. (1990). El proceso de envejecimiento de la población. Santiago de Chile: Celade e INED (Francia), serie E, n.º 35. Cleef, A. M. (1980). La posición fitogeográfica de la flora vascular del páramo neotropical. Colombia Geográfica, 7 (2), 68-86. CMDS —Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible— (2006). Declaración conjunta de los movimientos en defensa del agua en ocasión del IV Foro Mundial del Agua. Conclusiones de la IV Cumbre Mundial del Agua, Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, México. CMNUCC (2007). Unidos por el clima. Bonn: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). CNRNR (1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. Disponible en goo.gl/ieyngY. Cogua, J., González, T., Gárces, E. y Orozco, M. (2013). Curso de biología virtual. Notas de clase, cap. 4. Grupo de Investigación del Departamento de Biología y el Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en goo.gl/lY0xfx. Colloapaza, L. (2013). La contaminación acústica. Curso de la teoría de la educación ambiental. Universidad Andina Nestor Cáceres Velásquez, Perú. Disponible en goo.gl/2MTUvV. Convención de Basilea (2015). WSIS Forum 2015. Geneva Internet Platform. Disponible en goo.gl/XsURxZ. Conway-Gómez, K., Barton, K., Wang, M., Wei, D., Hamilton, M. y Kingsland, M. (2010). Population & natural resources conceptual framework: How does population growth affect the availability of resources? En M. Solem, P. Klein, O. Muñiz-Solari y W. Ray (eds.), AAG Center for Global Geography Education (virtual). Disponible en globalgeography.aag.org. Corpocaldas (2002). Agenda para la gestión ambiental del municipio de Manizales. Manizales: Corporación Autónoma Regional de Caldas. Corpocaldas (2007). Plan de Gestión Ambiental Regional para Caldas PGAR 2007-2019. Manizales: Corporación Autónoma Regional de Caldas. Disponible en goo.gl/ywAKsk. Cox, P. R. (1978). Demography (5.a ed.). Cambridge: Cambridge University Press. Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (2000). Proyecto de marco regulatorio sobre límites de la exposición humana a campos electromagnéticos en servicios de telecomunicaciones. Informe final. Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Disponible en goo.gl/c6CjSS. DANE (2005). Censo general 2005. Nievl nacional. Bogotá: DANE. Disponible en goo.gl/sKq28D. Darwin, C. (1992). El origen de las especies. Madrid: Planeta. Disponible en goo.gl/4kVGDz. Díaz, P. (2000). El campo: el cambio climático. Madrid: BBVA. Díaz, S. y Hurtatiz, A. (2012). Diseño, fabricación y comercialización de bolsas biodegradables. Trabajo de grado. Universidad EAN. Disponible en goo.gl/ZcYs5e. Donatella, H., Meadows, J. y Dennis, L. (2004). Los límites del crecimiento treinta años después. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Dunne, T. y Leopold, L. B. (1978). Water in environmental planning. New York: W. H. Freeman & Co. Duque-Escobar, G. y Duque-Escobar, E. (2007). Geomecánica de las laderas de Manizales. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Duque-Escobar, G. (2014). La capa de ozono comienza a recuperarse. Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales (blog), 13 de septiembre de 2014. Disponible en goo.gl/swXRtB. Duque-Escobar, G. (2015). Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica. Godues (blog), 24 de mayo de 2015. Disponible en goo.gl/ZwYN2F. ECIJG —Escuela Colombia de Ingeniería Julio Garavito— (2014). Laboratorio de Condiciones de Trabajo. Ergonomía: Ruido. Disponible en goo.gl/VvcyKp. Echarri, L. (1998). Tema 4. Ecosistemas. En Ciencias de la Tierra y del medio ambiente (libro electrónico). Disponible en goo.gl/IHReOx. Echarri, L. (2007). Contaminación del agua. Universidad de Navarra. Disponible en goo.gl/3oc7V0. ENA (2000). Estudio nacional del agua 2000. Ministerio del Medio Ambiente e Ideam. ENA (2004). Estudio nacional del agua 2004. Ministerio del Medio Ambiente e Ideam. Disponible en goo.gl/Hq6bue. ENA (2010). Estudio nacional del agua 2010. Documento técnico del Ideam. Escobar, C. E. (1998). Especies vegetales: manual para el control de la erosión. Manizales: Corpocaldas e Invías. Escolástico, C., Calbildo, M., Claramunt, R. y Claramunt, T. (2013). Ecología II: comunidades y ecosistemas. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Fernández, M. (2009). Un nuevo conflicto: el oscurecimiento global. Ambiociencias, 5, 32-40. Flórez, A. (1992a). Los glaciares residuales de Colombia. Enfoque histórico y geosituación actual. Zenit, 3, 35-45. Flórez, A. (1992b). Los nevados de Colombia. Glaciales y glaciaciones. Análisis Geográficos IGAC, n.º 22. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Fraume, N. J. (2006). Abecedario ecológico. La más completa guía de términos ambientales. Bogotá: Fundación Hogares Juveniles Campesinos. Galicia, L. y Zarco, A. E. (2002). El concepto de escala y la teoría de las jerarquías en ecología. Ciencias, 67 (julio-septiembre), 34-40. García, J. C. (2011). El planeta como sistema: interacciones entre la vida y el entorno terrestre. Biogeografía (curso virtual). Open Course Ware, Universidad de Cantabria. Disponible en goo.gl/usjdF5. García, M. R. (2002). Ecología y medio ambiente. Curso virtual. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Generalitat Valenciana (2015). La contaminación atmosférica. Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Disponible en goo.gl/AQPQNs. Gertman, A. H. (2002). “The Dead Sea hydrography from 1992 to 2000”. Journal of Marine Systems, 35, 169-181. Gonzales, C. (2012). La contaminación ambiental y la explosión demográfica. Disponible en goo.gl/qHgPGt. González, L. (2012). La crisis ambiental, una consecuencia de la crisis económica y la gestión estatal. Noticias de la Universidad Santiago de Cali, 4 de junio de 2012, 171, año 7. González, A. y Medina, N. (1995). Ecología. México: McGraw Hill. González, C. y Aristizábal, B. (2012). Acid rain and particulate matter dynamics in a terrestre. Biogeografía (curso virtual). Open Course Ware, Universidad de Cantabria. Disponible en goo.gl/usjdF5. García, M. R. (2002). Ecología y medio ambiente. Curso virtual. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Generalitat Valenciana (2015). La contaminación atmosférica. Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Disponible en goo.gl/AQPQNs. Gertman, A. H. (2002). “The Dead Sea hydrography from 1992 to 2000”. Journal of Marine Systems, 35, 169-181. Gonzales, C. (2012). La contaminación ambiental y la explosión demográfica. Disponible en goo.gl/qHgPGt. González, L. (2012). La crisis ambiental, una consecuencia de la crisis económica y la gestión estatal. Noticias de la Universidad Santiago de Cali, 4 de junio de 2012, 171, año 7. González, A. y Medina, N. (1995). Ecología. México: McGraw Hill. González, C. y Aristizábal, B. (2012). Acid rain and particulate matter dynamics in a midsized Andean city: The effect of rain intensity on ion scavenging. Atmospheric Environment, 60, 164-171. Gleick, P. H. (1996). Water resources. In S. H. Schneider (ed.), Encyclopedia of climate and weather, vol. 2 (pp. 817-823). New York: Oxford University Press. Greenpeace (2009, noviembre). Cambio climático: futuro negro para los páramos. Greenpeace Colombia. Disponible en goo.gl/OMDO66. Halffter, G.; Moreno, C., y Pineda, E. (2001). Manual para evaluación de la biodiversidad. En Reservas de la biosfera. Manuales y tesis, vol. 2. Zaragoza: Sociedad Entomológica Aragonesa. Harrison, M. (2001). Pollution: causes, effects and control, 4th ed. Cambridge: Royal Society of Chemistry. Houghton, J. (2009). Global warming. The complete briefing (4.ª ed.). London: Cambridge University Press. Hubbert, M. K. (1988). Two intellectual systems: Matter-energy and the monetary culture (entrevista con Stephen B. Andrew). Disponible en goo.gl/ayykbA. Instituto Humboldt (2011). Especies invasoras atentan contra la biodiversidad. Informes del Instituto Humboldt. Disponible en goo.gl/23b18D. Ideam (2001). Primera Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá, Colombia. Ideam (2002). Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición Hot spot & Global climatic tensor. Bogotá: Ideam, Ministerio del Medio Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ideam (2007). Información técnica sobre el cambio climático y los gases de efecto invernadero. Bogotá: Ideam. Ideam (2012). Estado de la calidad del aire en Colombia 2007-2010. Bogotá: Comité de Comunicaciones y Publicaciones del Ideam. Disponible en goo.gl/Zf0Qhs. Iglesias, S. (2012). Ciclo del nitrógeno (entrada de blog). Disponible en goo.gl/2WtcMn. IPCC —Intergovernmental Panel on Climate Change— (2000). SRES: Special report on emissions scenarios. New York: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC (2001). Cambio climático 2001: informe de síntesis. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC (2002). Cambio climático y biodiversidad. Documento técnico V del IPCC. Ginebra: OMM y PNUMA. Disponible en goo.gl/hVkAj3. IPCC (2007a). Cambio climático 2007: informe de síntesis. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC (2007b). Climate change 2007: The physical science basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the IPCC (S. Solomon et al., eds.). Cambridge & New York: Cambridge University Press. IPCC (2007c). Climate change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the IPCC (M. L. Parry et al., eds.). Cambridge: Cambridge University Press. IPCC (2012). Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC (2014). Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de Trabajo II al quinto informe de evaluación del IPCC. Ginebra: OMM. Disponible en goo.gl/JpxOvk. Jiménez, M. A. (1998). Desarrollo turístico y sustentabilidad: el caso de México. México: Porrúa. Kormondy, E. J. (1996). Concepts of ecology. New Jersey: Prentice Hall. Krebs C. J. (2001). Ecology. The experimental analysis of distribution and abundance, 6th ed. San Francisco: Benjamin Cummings y Addison Wesley Longman. Lashof, D. A. (1989). The dynamic greenhouse: Feedback processes that may influence future concentrations of atmospheric trace gases and climatic change. Climatic Change, 14 (3), 213-242. Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento. Barcelona: Icaria. León J., Osorio, W., Peláez-Silva, J. y Barreto, L. (2008). Estudio exploratorio de actividad biológica del suelo en ecosistemas forestales altoandinos de Antioquia, Colombia. En J. D. León (ed.), Ecología de bosques andinos (149-180). Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. León, T. E. (2001). Ecología humana y ambientalismo: dos aproximaciones diferentes a las relaciones ecosistema-cultura. Gestión y Ambiente, 4 (1), 49-59. Lovelock, J. E. (1979). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra. Barcelona: Orbis. MacPherson, E. (2015). Especies amenazadas. Una introducción. España: Centro de Estudios Avanzados de Blanes, CSIC. Disponible en goo.gl/WHBGoW. Machicado, J. (2013). Del desarrollo sustentable al desarrollo sostenible. Disponible en goo.gl/lG9FHA. Majalon (2010). El problema: las bolsas plásticas (entrada de blog). Disponible en goo.gl/z2fhsK. Malham, J. (2000). Elementos científicos y no científicos que conciernen al calentamiento climático producido por el hombre. New Jersey: Princeton. Manizales Cómo Vamos (2013). Informe de calidad de vida 2008-2011. Recopilación de indicadores objetivos sobre Manizales. Manizales Cómo Vamos. Disponible en goo.gl/jrTn6a. Marcano, J. (2013). Efectos de los contaminantes atmosféricos. La contaminación atmosférica (blog de educación ambiental). República Dominicana. Disponible en goo.gl/7r6HtA. Marcos, A. (2001). Ética ambiental. Valladolid: Universidad de Valladolid. Marx, K. (2001). El capital. Madrid: Siglo XXI Editores. Maskrey, A. (comp.) (1993). Los desastres no son naturales. La Red, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Disponible en goo.gl/NmI2Ll. MAVDT —Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial— (2006). Manual de fundamentos y planeación de inventarios de emisiones. Disponible en goo.gl/kY6Abo. Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Nordan e Icaria. Disponible en goo.gl/IDpbuw. Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. (1972). The limits to growth. Universe. A report for the Club of Rome’s Project on the predicament of mankind. New York: Books. Medianero, D. (2007). Hacia una nueva metodología de diseño de proyectos de inversión pública. Pensamiento Crítico, 8, 63-81. Medianero, D. (2013). Enfoque de marco lógico.Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo. Lima: Fondoempleo. Mediavilla, M. (2012). Decrecimiento y sostenibilidad. Valladolid: Universidad de Valladolid. Miller, T. G. (1994). Ecología y medio ambiente. México: Ed. Interamericana. MinAgricultura (2005). Características y estructura del sector forestal-madera-muebles en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. MinAmbiente (2013). Guía técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Versión 1.0. Informe técnico. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. MinAmbiente (2014). Observatorios Ambientales Urbanos. Manizales: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Disponible en goo.gl/JZeHfa. MinAmbiente y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (2013). Metodología para la estimación y evaluación del caudal ambiental en proyectos que requieren licencia ambiental. Bogotá. MinCultura (2011). Paisaje Cultural Cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Informe técnico, Ministerio de Cultura, Bogotá. Disponible en goo.gl/ucWrlp. Molles, M. (2006). Ecología: conceptos y aplicaciones (3.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. Mora-Brito, A. (2006). Factores ambientales del turismo sustentable, y el enfoque de la planeación estratégica. Contribuciones a la Economía, 2006 (septiembre). Disponible en goo.gl/48yu9C. Moya, B., Hernández, A. y Borrell, H. (2005). Los humedales ante el cambio climático. Investigaciones Geográficas, 37, 127-132. Myers, N. (1992). El futuro de la Tierra. Madrid: Celeste Ediciones. Navarro, J. (2008a). Cambio climático, diversidad biológica y ecosistemas. Disponible en goo.gl/vglFmK. Navarro, J. (2008b). La agricultura y la seguridad alimentaria. Disponible en goo.gl/ka7j0I. Navarro, J. (2008c). Recursos hídricos. Disponible en goo.gl/IWXpT1. Noguera, A. P. (2004). El reencantamiento del mundo. México: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Universidad Nacional de Colombia. Disponible en goo.gl/93bsSx. Noguera, A. P. (2007). Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Gestión y Ambiente, 10 (4), 5-30. Ocampo, O. L. (2012). Análisis de vulnerabilidad de la cuenca del río Chinchiná para condiciones estacionarias y de cambio climático. Tesis de Maestría, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Ocampo, O., Vélez, J. y Londoño, A. (2012). Climate change impacts in tropical basins: Chinchiná river basin, Colombia (ponencia). Fall Meeting AGU 2012, San Francisco, CA, 3 a 7 de diciembre de 2012. Ocampo, O., Vélez, J. y Londoño, A. (2014). Análisis de vulnerabilidad hídrica para la cuenca del río Chinchiná. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Odum, E. P. (1972). Ecología. México: Nueva Editorial Interamericana. Odum, E. P. (1992). Ecología. Bases científicas para un nuevo paradigma. Barcelona: Ediciones Vedra. OFEFP —Office Fédéral de l’Environnement, des Forêts et du Paysage— (2003). L’eau la plus pure sort des bois. En 3.er Foro Mundial del Agua. Berna: OFEFP. OMM —Organización Metereológica Mundial— (2005). Tiempo, clima, agua y desarrollo sostenible. Ginebra: OMM. OMM (2008). Adaptación a la variabilidad del clima y al cambio climático. Revista de la Organización Meteorológica Mundial, 57 (2), 142. OMM (2011). El clima y tú. Ginebra: OMM. OMM (2013). Resumen de conclusiones y cifras actualizadas sobre el cambio climático. Ginebra: OMM. OMS —Organización Mundial de la Salud— (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Campañas mundiales de salud pública, Organización Mundial de la Salud. Disponible en goo.gl/kxjPF2. OMS (2014). Global Health Observatory (GHO) data. Ginebra: OMS. Disponible en goo.gl/B3VPqd. O’Neil, D. (2014). Modern theories of evolution: An introduction to the concepts and theories that led to our current understanding of evolution. Disponible en goo.gl/ceDU0g. O’Neill, D. W.; Dietz, R., y Jones, N. (eds.) (2010). Enough is enough: Ideas for a sustainable economy in a world of finite resources. The report of the Steady State Economy Conference. Leeds, UK: Center for the Advancement of the Steady State Economy and Economic Justice for All. ONU (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. New York: Organización de las Naciones Unidas. ONU (2013). Podemos erradicar la pobreza. Objetivos de desarrollo del milenio y más allá del 2015. ONU. Disponible en goo.gl/98MUWZ. Ormazábal, C. (2004). Caudal ecológico, metodologías y casos aplicados: el caso del proyecto Ralco (Seminario Ingendesa). Santiago, 28 de abril de 2004. Disponible en goo.gl/f3ju6W. Ortega, J. A. (2011). Revisión de conceptos demográficos. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en goo.gl/mbkTMk. Pabón, J. D. (2003). El cambio climático global y su manifestación en Colombia. Cuadernos de Geografía, 7 (1-2), 111-119. Pabón, J. D. (2008). Escenarios de cambio climático para 24 regiones de Colombia. Informe presentado en el marco del proyecto Integrated National Adaptation Pilot (INAP). Bogotá: Conservación Internacional, Universidad Nacional de Colombia. Pearson, D. L. y Cassola, F. (1992). World-wide species richness patterns of tiger beetles (Coleoptera: Cincidelidae). Conserv. Biol., 6, 376-391. Pena-Trapero, B. (2009). La medición del bienestar social: una revisión crítica. Estudios de Economía Aplicada, 27 (2), 299-324. Pérez-Díaz J. (2015). Apuntes de demografía (sitio web). Instituto de Economía, Geografía y Demografía; Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC. Disponible en goo.gl/C0C58j. PNUD (2006). Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUMA y UNFCCC (2004). Cambio climático. Carpeta de información. Ginebra: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y United Nations Framework Convention on Climate Change. Porrit, J. (1991). Salvemos la Tierra. México: Editorial Aguilar. Poveda, G. (2009). Evidences of climate and environmental change on water resources and malaria in Colombia. Conferencia científica internacional “Climate Change: Global Risks, Challenges & Decisions”, Copenhague, Dinamarca, 10 a 12 de marzo de 2009. Poveda, G. y Pineda, K. (2009). Reassessment of Colombia’s tropical glacier’s retreat rates: Are they bound to disappear during the 2010-2020 decade? Advances in Geosciences, 22, 107-116. PRB —Population Reference Bureau— (2012). Cuadro de datos de la población mundial 2012. Disponible en goo.gl/Nz41Jh. Ramírez, L. A. (2002). Teoría de sistemas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Rangel, J. O. (1991). Vegetación y ambiente en tres gradientes montañosos de Colombia. Tesis de doctorado, Universidad de Ámsterdam, Ámsterdam. REN21 —Red de Política de Energías Renovables para el siglo XXI— (2007). Energía renovable 2007. Global status report (versión en español). Disponible en goo.gl/qLpBfl. Rey G. (2008). La escuela y el consumo cultural. Altablero, 45 (abril-junio). Disponible en goo.gl/zkd0ak. Richter, B., Baumgartner, J., Powell, J. y Braun, D. (1996). A method for assessing hydrological alteration within ecosystems. Conservation Biology, 10 (4), 1163-1174. Rivera, M. (1999). Equilibrio dinámico del ecosistema. Interacciones biológicas y controles del ecosistema para mantener el estado clímax. Disponible en goo.gl/P7ZCtX. Roach, J. (2003). Are plastic grocery bags sacking the environment? National Geographic News, 2 de septiembre de 2009. Disponible en goo.gl/vLrbAw. Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, Å., Chapin, F., Lambin, E. et al. (2009). A safe operating space for humanity. Nature, 461, 472-475. doi: 10.1038/461472a*. Rosenberg, L. y Rosner, L. (1969). Origen y significado del marco lógico. Practical Concepts Inc., United States Agency for International Development (Usaid). Ruddiman, W. (2008). Earth’s climate past and future (2nd. ed.) New York: W. H. Freeman and Company. Ruokolainen, K., Linna, A. y Tuomisto, H. (1997). Use of melastomataceae and pteridophytes for revealing phytogeographical patterns in Amazonian rain forest. Journal of Tropical Ecology, 13, 243-256. Schumacher, E. F. (1973). Lo pequeño es hermoso. Madrid: Editorial Akal. Smil, V. (2000). Feeding the world: A challenge for the 21st century. Cambridge, MA: The MIT Press. Smith, R. (1980). Ecology and field biology. New York: Harper & Row Publishers. Smith, R. L. y Smith, T. M (2001). Ecología. Madrid: Addison Wesley. Sociocultural Project (2008). Manual de enfoque de marco lógico. Tutoriales. Taller de proyectos. Manual de la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo (Norad). Consultado en goo.gl/urSMtM. Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi J. P. (2009). The measurement of economic performance and social progress revisited. Columbia University, IEP, OFCE Working paper. Disponible en goo.gl/6Hkgjm. Suárez, J. (2002). Control de erosiones en zonas tropicales. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Tansley, A. G. (1935). The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology, 16 (3), 284-307. Tobón, H. (2007). El protocolo de Kioto y reacciones políticas. Disponible en goo.gl/Yh2xVp. Travis, D. J. (2002). Contrails reduce daily temperature range. Nature, 418, 601. Turner, J. y Fichter, R. (1972). Libertad para construir. México: Editorial Siglo XXI. Unesco (2013). Año internacional de la cooperación en la esfera del agua 2013. UN Water, Documento de prensa. Disponible en goo.gl/Sz5i6z. Unicef (2012). Progress on drinking water and sanitation 2012. Unicef y OMS. Disponible en goo.gl/aMHXbS. Universidad Nacional de Colombia (2013). Informe diagnóstico del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del río Chinchiná (Pomca), cap. 3. Manizales: Corpocaldas, Asocars, IDEA. Universidad Nacional de Colombia (2015). Tarea 1. Insumos técnicos para el ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales con base en las evaluaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por deslizamientos, inunda |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789587757880 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78242 |
identifier_str_mv |
Acosta, A. (2008). Más allá del Protocolo de Kyoto. América Latina en movimiento, 16 de enero. Disponible en goo.gl/cYyUDB. Aguirre, D. (2007). Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento. Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental. Alba, M. F. (1995). Introducción a la teoría general de sistemas y al análisis de sistemas de información. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Allen, G. (1983). La ciencia de la vida en el siglo XX (2.a ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Altuve, E. (2010). Contaminación electromagnética (entrada de blog). Disponible en goo.gl/pVMs8L. Álvarez, L. M. (1999). Guía para el cultivo, aprovechamiento y conservación del arboloco. Ciencia y Tecnología, 73 (10). Ambientum (2005). Empleo del hidrógeno como fuente energética. Ambientum, 9. Disponible en goo.gl/YOCOVd. Andreu, J. (1993). Conceptos y métodos para la planificación hidrológica. Barcelona: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (Cimne). Anima Naturalis (2013). Especies amenazadas de extinción. Disponible en goo.gl/CX3kSR. Ángel-Maya, A. (1991). Ciencia, cultura y medio ambiente. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, 26, 101-110. Ángel-Maya, A. (1996). La educación ambiental no solo es ecología. En Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila (ed.), Nichos creativos para la educación ambiental (pp. 171-188). Medellín: Corpenca. Ángel-Maya, A. (1997). Desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, Fondo Mixto Para la Promoción de la Cultura y las Artes del Valle del Cauca. Ángel-Maya, A. (2002). El retorno de Ícaro. La razón de la vida. Muerte y vida de la filosofía. Una propuesta ambiental. Serie Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Bogotá: PNUD, PNUMA, Asocars e IDEA-UN. Ángel-Maya, A. (2003). La diosa Némesis: desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Ángel-Maya, A. (2008). Medio ambiente urbano. Gestión y Ambiente, 11 (1), 21-51. ANLA (2014). Estudio de impacto ambiental. MinAmbiente, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Colombia. Disponible en goo.gl/F39EyU. Arango, J. H. (2009). Calidad de los combustibles en Colombia. Revista de Ingeniería, 29, 100-108. Arenas, J. (2004). Operación de un sistema de reactores piloto UASB para el tratamiento de lixiviados del relleno sanitario La Esmeralda. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Asimov, I. y Pohl, F. (1994). La ira de la tierra. México: Roses. Asocars (2013). Taller de socialización de la Política Nacional de Gestión Íntegral del Recurso Hídrico. Ministerio de Medio Ambiente y Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars), Bogotá, 12 y 13 de febrero de 2013. Memorias disponibles en formato digital. Ayala, F. (2010). La evolución como proceso creador. En Evolución: historia de la vida (pp. 17-26). Bogotá: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Bastidas, J. C. y Ramírez, L. C. (2007). Determinación de la carga contaminante de origen industrial vertida sobre la quebrada Manizales. Trabajo de grado en Especialización en Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Disponible en goo.gl/nc0Hl1. Becerra, A. (2006). Comentario sobre ILSA, “Movimientos sociales y luchas por el derecho humano al agua en América Latina” (revista El Otro Derecho, 34). Polis, 14. Disponible en polis.revues.org/5282. Bedoya, J. (ed.) (2002). El hombre y su ambiente: la problemática de contaminación ambiental y aportes para su solución (3.a ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Begon M. y Harper, L. (1996). Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Blackwell Science. Bermejo, R., Arto, I., Hoyos, D. y Garmendia, E. (2010). Menos es mas: del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible. Cuadernos de Trabajo de Hegoa 52. Bilbao: Editorial Universidad del País Vasco. Berner, E. y Berner, R. (1987). The global water cycle: Geochemistry and environment. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Boodoo, K., McClain, M., Vélez, J. y Ocampo, O. (2014). Impacts of implementation of Colombian environmental flow methodologies on the flow regime and hydropower production of the Chinchiná River, Colombia. Ecohydrology and Biohydrology, 14 (4), 267-284. Brown, L. (1995). Who will feed China? Wake-up call for a small planet. New York: The Worldwatch Environmental Alert Series. Calcina, L. (2010). Contaminación ambiental. Notas de clase. Perú: Universidad Autónoma de San Francisco. Campos, A., Holm-Nielsen, N., Díaz, C., Rubiano, D., Costa, C. Ramírez, F. y Dickson, E. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá: Banco Mundial. Cardona, O. D. (2005). Sistema de indicadores para la gestión del riesgo de desastre: informe técnico principal. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, Programa BID/IDEA de Indicadores para la Gestión de Riesgos. Disponible en http://idea.unalmzl.edu.co. Cardona, O. D. (2006). A system of indicators for disaster risk management in the Americas. En J. Birkmann (ed.), Measuring vulnerability to hazards of natural origin: Towards disaster resilient societies. Tokyo: United Nations University Press. Cardona, O. D. (2007). La microzonificación sísmica de Manizales. Innovador aporte para la gestión integral del riesgo. Disponible en goo.gl/DQSkSg. Cardona, O. D. (2009). Disaster risk and vulnerability: Notions and measurement of human and environmental insecurity. En H. G. Brauch, U. Oswald Spring, C. Mesjasz et al., Coping with global environmental change, disasters and security. Threats, challenges, vulnerabilities and risks. Heidelberg: Springer. Carreto, A. (2011). Apuntes científicos. Notas de clase. Blog. Disponible en goo.gl/7wp6jL. Carrizosa, J. (2000). ¿Que es ambientalismo? La visión ambiental compleja. Bogotá: PNUMA y Universidad Nacional de Colombia. Carrizosa, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local: conceptos, metodologías y realidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ceballos, J. L. et al. (2006). Fast shrinkage of tropical glaciers in Colombia. Annals of glaciology, 43 (1), 194-201. Chardon, A. (2008). Reasentamiento y hábitat en zonas urbanas, una reflexión en Manizales. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1 (2), 226-247. Chaves, M. y Santamaría, M. (eds.) (2006). Informe nacional sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004, tomo II. Bogotá: Instituto Humboldt. Chesnais J. C. (1990). El proceso de envejecimiento de la población. Santiago de Chile: Celade e INED (Francia), serie E, n.º 35. Cleef, A. M. (1980). La posición fitogeográfica de la flora vascular del páramo neotropical. Colombia Geográfica, 7 (2), 68-86. CMDS —Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible— (2006). Declaración conjunta de los movimientos en defensa del agua en ocasión del IV Foro Mundial del Agua. Conclusiones de la IV Cumbre Mundial del Agua, Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, México. CMNUCC (2007). Unidos por el clima. Bonn: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). CNRNR (1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. Disponible en goo.gl/ieyngY. Cogua, J., González, T., Gárces, E. y Orozco, M. (2013). Curso de biología virtual. Notas de clase, cap. 4. Grupo de Investigación del Departamento de Biología y el Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en goo.gl/lY0xfx. Colloapaza, L. (2013). La contaminación acústica. Curso de la teoría de la educación ambiental. Universidad Andina Nestor Cáceres Velásquez, Perú. Disponible en goo.gl/2MTUvV. Convención de Basilea (2015). WSIS Forum 2015. Geneva Internet Platform. Disponible en goo.gl/XsURxZ. Conway-Gómez, K., Barton, K., Wang, M., Wei, D., Hamilton, M. y Kingsland, M. (2010). Population & natural resources conceptual framework: How does population growth affect the availability of resources? En M. Solem, P. Klein, O. Muñiz-Solari y W. Ray (eds.), AAG Center for Global Geography Education (virtual). Disponible en globalgeography.aag.org. Corpocaldas (2002). Agenda para la gestión ambiental del municipio de Manizales. Manizales: Corporación Autónoma Regional de Caldas. Corpocaldas (2007). Plan de Gestión Ambiental Regional para Caldas PGAR 2007-2019. Manizales: Corporación Autónoma Regional de Caldas. Disponible en goo.gl/ywAKsk. Cox, P. R. (1978). Demography (5.a ed.). Cambridge: Cambridge University Press. Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (2000). Proyecto de marco regulatorio sobre límites de la exposición humana a campos electromagnéticos en servicios de telecomunicaciones. Informe final. Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Disponible en goo.gl/c6CjSS. DANE (2005). Censo general 2005. Nievl nacional. Bogotá: DANE. Disponible en goo.gl/sKq28D. Darwin, C. (1992). El origen de las especies. Madrid: Planeta. Disponible en goo.gl/4kVGDz. Díaz, P. (2000). El campo: el cambio climático. Madrid: BBVA. Díaz, S. y Hurtatiz, A. (2012). Diseño, fabricación y comercialización de bolsas biodegradables. Trabajo de grado. Universidad EAN. Disponible en goo.gl/ZcYs5e. Donatella, H., Meadows, J. y Dennis, L. (2004). Los límites del crecimiento treinta años después. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Dunne, T. y Leopold, L. B. (1978). Water in environmental planning. New York: W. H. Freeman & Co. Duque-Escobar, G. y Duque-Escobar, E. (2007). Geomecánica de las laderas de Manizales. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Duque-Escobar, G. (2014). La capa de ozono comienza a recuperarse. Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales (blog), 13 de septiembre de 2014. Disponible en goo.gl/swXRtB. Duque-Escobar, G. (2015). Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica. Godues (blog), 24 de mayo de 2015. Disponible en goo.gl/ZwYN2F. ECIJG —Escuela Colombia de Ingeniería Julio Garavito— (2014). Laboratorio de Condiciones de Trabajo. Ergonomía: Ruido. Disponible en goo.gl/VvcyKp. Echarri, L. (1998). Tema 4. Ecosistemas. En Ciencias de la Tierra y del medio ambiente (libro electrónico). Disponible en goo.gl/IHReOx. Echarri, L. (2007). Contaminación del agua. Universidad de Navarra. Disponible en goo.gl/3oc7V0. ENA (2000). Estudio nacional del agua 2000. Ministerio del Medio Ambiente e Ideam. ENA (2004). Estudio nacional del agua 2004. Ministerio del Medio Ambiente e Ideam. Disponible en goo.gl/Hq6bue. ENA (2010). Estudio nacional del agua 2010. Documento técnico del Ideam. Escobar, C. E. (1998). Especies vegetales: manual para el control de la erosión. Manizales: Corpocaldas e Invías. Escolástico, C., Calbildo, M., Claramunt, R. y Claramunt, T. (2013). Ecología II: comunidades y ecosistemas. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Fernández, M. (2009). Un nuevo conflicto: el oscurecimiento global. Ambiociencias, 5, 32-40. Flórez, A. (1992a). Los glaciares residuales de Colombia. Enfoque histórico y geosituación actual. Zenit, 3, 35-45. Flórez, A. (1992b). Los nevados de Colombia. Glaciales y glaciaciones. Análisis Geográficos IGAC, n.º 22. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Fraume, N. J. (2006). Abecedario ecológico. La más completa guía de términos ambientales. Bogotá: Fundación Hogares Juveniles Campesinos. Galicia, L. y Zarco, A. E. (2002). El concepto de escala y la teoría de las jerarquías en ecología. Ciencias, 67 (julio-septiembre), 34-40. García, J. C. (2011). El planeta como sistema: interacciones entre la vida y el entorno terrestre. Biogeografía (curso virtual). Open Course Ware, Universidad de Cantabria. Disponible en goo.gl/usjdF5. García, M. R. (2002). Ecología y medio ambiente. Curso virtual. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Generalitat Valenciana (2015). La contaminación atmosférica. Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Disponible en goo.gl/AQPQNs. Gertman, A. H. (2002). “The Dead Sea hydrography from 1992 to 2000”. Journal of Marine Systems, 35, 169-181. Gonzales, C. (2012). La contaminación ambiental y la explosión demográfica. Disponible en goo.gl/qHgPGt. González, L. (2012). La crisis ambiental, una consecuencia de la crisis económica y la gestión estatal. Noticias de la Universidad Santiago de Cali, 4 de junio de 2012, 171, año 7. González, A. y Medina, N. (1995). Ecología. México: McGraw Hill. González, C. y Aristizábal, B. (2012). Acid rain and particulate matter dynamics in a terrestre. Biogeografía (curso virtual). Open Course Ware, Universidad de Cantabria. Disponible en goo.gl/usjdF5. García, M. R. (2002). Ecología y medio ambiente. Curso virtual. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Generalitat Valenciana (2015). La contaminación atmosférica. Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Disponible en goo.gl/AQPQNs. Gertman, A. H. (2002). “The Dead Sea hydrography from 1992 to 2000”. Journal of Marine Systems, 35, 169-181. Gonzales, C. (2012). La contaminación ambiental y la explosión demográfica. Disponible en goo.gl/qHgPGt. González, L. (2012). La crisis ambiental, una consecuencia de la crisis económica y la gestión estatal. Noticias de la Universidad Santiago de Cali, 4 de junio de 2012, 171, año 7. González, A. y Medina, N. (1995). Ecología. México: McGraw Hill. González, C. y Aristizábal, B. (2012). Acid rain and particulate matter dynamics in a midsized Andean city: The effect of rain intensity on ion scavenging. Atmospheric Environment, 60, 164-171. Gleick, P. H. (1996). Water resources. In S. H. Schneider (ed.), Encyclopedia of climate and weather, vol. 2 (pp. 817-823). New York: Oxford University Press. Greenpeace (2009, noviembre). Cambio climático: futuro negro para los páramos. Greenpeace Colombia. Disponible en goo.gl/OMDO66. Halffter, G.; Moreno, C., y Pineda, E. (2001). Manual para evaluación de la biodiversidad. En Reservas de la biosfera. Manuales y tesis, vol. 2. Zaragoza: Sociedad Entomológica Aragonesa. Harrison, M. (2001). Pollution: causes, effects and control, 4th ed. Cambridge: Royal Society of Chemistry. Houghton, J. (2009). Global warming. The complete briefing (4.ª ed.). London: Cambridge University Press. Hubbert, M. K. (1988). Two intellectual systems: Matter-energy and the monetary culture (entrevista con Stephen B. Andrew). Disponible en goo.gl/ayykbA. Instituto Humboldt (2011). Especies invasoras atentan contra la biodiversidad. Informes del Instituto Humboldt. Disponible en goo.gl/23b18D. Ideam (2001). Primera Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá, Colombia. Ideam (2002). Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición Hot spot & Global climatic tensor. Bogotá: Ideam, Ministerio del Medio Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ideam (2007). Información técnica sobre el cambio climático y los gases de efecto invernadero. Bogotá: Ideam. Ideam (2012). Estado de la calidad del aire en Colombia 2007-2010. Bogotá: Comité de Comunicaciones y Publicaciones del Ideam. Disponible en goo.gl/Zf0Qhs. Iglesias, S. (2012). Ciclo del nitrógeno (entrada de blog). Disponible en goo.gl/2WtcMn. IPCC —Intergovernmental Panel on Climate Change— (2000). SRES: Special report on emissions scenarios. New York: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC (2001). Cambio climático 2001: informe de síntesis. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC (2002). Cambio climático y biodiversidad. Documento técnico V del IPCC. Ginebra: OMM y PNUMA. Disponible en goo.gl/hVkAj3. IPCC (2007a). Cambio climático 2007: informe de síntesis. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC (2007b). Climate change 2007: The physical science basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the IPCC (S. Solomon et al., eds.). Cambridge & New York: Cambridge University Press. IPCC (2007c). Climate change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the IPCC (M. L. Parry et al., eds.). Cambridge: Cambridge University Press. IPCC (2012). Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC (2014). Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de Trabajo II al quinto informe de evaluación del IPCC. Ginebra: OMM. Disponible en goo.gl/JpxOvk. Jiménez, M. A. (1998). Desarrollo turístico y sustentabilidad: el caso de México. México: Porrúa. Kormondy, E. J. (1996). Concepts of ecology. New Jersey: Prentice Hall. Krebs C. J. (2001). Ecology. The experimental analysis of distribution and abundance, 6th ed. San Francisco: Benjamin Cummings y Addison Wesley Longman. Lashof, D. A. (1989). The dynamic greenhouse: Feedback processes that may influence future concentrations of atmospheric trace gases and climatic change. Climatic Change, 14 (3), 213-242. Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento. Barcelona: Icaria. León J., Osorio, W., Peláez-Silva, J. y Barreto, L. (2008). Estudio exploratorio de actividad biológica del suelo en ecosistemas forestales altoandinos de Antioquia, Colombia. En J. D. León (ed.), Ecología de bosques andinos (149-180). Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. León, T. E. (2001). Ecología humana y ambientalismo: dos aproximaciones diferentes a las relaciones ecosistema-cultura. Gestión y Ambiente, 4 (1), 49-59. Lovelock, J. E. (1979). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra. Barcelona: Orbis. MacPherson, E. (2015). Especies amenazadas. Una introducción. España: Centro de Estudios Avanzados de Blanes, CSIC. Disponible en goo.gl/WHBGoW. Machicado, J. (2013). Del desarrollo sustentable al desarrollo sostenible. Disponible en goo.gl/lG9FHA. Majalon (2010). El problema: las bolsas plásticas (entrada de blog). Disponible en goo.gl/z2fhsK. Malham, J. (2000). Elementos científicos y no científicos que conciernen al calentamiento climático producido por el hombre. New Jersey: Princeton. Manizales Cómo Vamos (2013). Informe de calidad de vida 2008-2011. Recopilación de indicadores objetivos sobre Manizales. Manizales Cómo Vamos. Disponible en goo.gl/jrTn6a. Marcano, J. (2013). Efectos de los contaminantes atmosféricos. La contaminación atmosférica (blog de educación ambiental). República Dominicana. Disponible en goo.gl/7r6HtA. Marcos, A. (2001). Ética ambiental. Valladolid: Universidad de Valladolid. Marx, K. (2001). El capital. Madrid: Siglo XXI Editores. Maskrey, A. (comp.) (1993). Los desastres no son naturales. La Red, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Disponible en goo.gl/NmI2Ll. MAVDT —Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial— (2006). Manual de fundamentos y planeación de inventarios de emisiones. Disponible en goo.gl/kY6Abo. Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Nordan e Icaria. Disponible en goo.gl/IDpbuw. Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. (1972). The limits to growth. Universe. A report for the Club of Rome’s Project on the predicament of mankind. New York: Books. Medianero, D. (2007). Hacia una nueva metodología de diseño de proyectos de inversión pública. Pensamiento Crítico, 8, 63-81. Medianero, D. (2013). Enfoque de marco lógico.Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo. Lima: Fondoempleo. Mediavilla, M. (2012). Decrecimiento y sostenibilidad. Valladolid: Universidad de Valladolid. Miller, T. G. (1994). Ecología y medio ambiente. México: Ed. Interamericana. MinAgricultura (2005). Características y estructura del sector forestal-madera-muebles en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. MinAmbiente (2013). Guía técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Versión 1.0. Informe técnico. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. MinAmbiente (2014). Observatorios Ambientales Urbanos. Manizales: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Disponible en goo.gl/JZeHfa. MinAmbiente y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (2013). Metodología para la estimación y evaluación del caudal ambiental en proyectos que requieren licencia ambiental. Bogotá. MinCultura (2011). Paisaje Cultural Cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Informe técnico, Ministerio de Cultura, Bogotá. Disponible en goo.gl/ucWrlp. Molles, M. (2006). Ecología: conceptos y aplicaciones (3.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. Mora-Brito, A. (2006). Factores ambientales del turismo sustentable, y el enfoque de la planeación estratégica. Contribuciones a la Economía, 2006 (septiembre). Disponible en goo.gl/48yu9C. Moya, B., Hernández, A. y Borrell, H. (2005). Los humedales ante el cambio climático. Investigaciones Geográficas, 37, 127-132. Myers, N. (1992). El futuro de la Tierra. Madrid: Celeste Ediciones. Navarro, J. (2008a). Cambio climático, diversidad biológica y ecosistemas. Disponible en goo.gl/vglFmK. Navarro, J. (2008b). La agricultura y la seguridad alimentaria. Disponible en goo.gl/ka7j0I. Navarro, J. (2008c). Recursos hídricos. Disponible en goo.gl/IWXpT1. Noguera, A. P. (2004). El reencantamiento del mundo. México: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Universidad Nacional de Colombia. Disponible en goo.gl/93bsSx. Noguera, A. P. (2007). Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Gestión y Ambiente, 10 (4), 5-30. Ocampo, O. L. (2012). Análisis de vulnerabilidad de la cuenca del río Chinchiná para condiciones estacionarias y de cambio climático. Tesis de Maestría, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Ocampo, O., Vélez, J. y Londoño, A. (2012). Climate change impacts in tropical basins: Chinchiná river basin, Colombia (ponencia). Fall Meeting AGU 2012, San Francisco, CA, 3 a 7 de diciembre de 2012. Ocampo, O., Vélez, J. y Londoño, A. (2014). Análisis de vulnerabilidad hídrica para la cuenca del río Chinchiná. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Odum, E. P. (1972). Ecología. México: Nueva Editorial Interamericana. Odum, E. P. (1992). Ecología. Bases científicas para un nuevo paradigma. Barcelona: Ediciones Vedra. OFEFP —Office Fédéral de l’Environnement, des Forêts et du Paysage— (2003). L’eau la plus pure sort des bois. En 3.er Foro Mundial del Agua. Berna: OFEFP. OMM —Organización Metereológica Mundial— (2005). Tiempo, clima, agua y desarrollo sostenible. Ginebra: OMM. OMM (2008). Adaptación a la variabilidad del clima y al cambio climático. Revista de la Organización Meteorológica Mundial, 57 (2), 142. OMM (2011). El clima y tú. Ginebra: OMM. OMM (2013). Resumen de conclusiones y cifras actualizadas sobre el cambio climático. Ginebra: OMM. OMS —Organización Mundial de la Salud— (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Campañas mundiales de salud pública, Organización Mundial de la Salud. Disponible en goo.gl/kxjPF2. OMS (2014). Global Health Observatory (GHO) data. Ginebra: OMS. Disponible en goo.gl/B3VPqd. O’Neil, D. (2014). Modern theories of evolution: An introduction to the concepts and theories that led to our current understanding of evolution. Disponible en goo.gl/ceDU0g. O’Neill, D. W.; Dietz, R., y Jones, N. (eds.) (2010). Enough is enough: Ideas for a sustainable economy in a world of finite resources. The report of the Steady State Economy Conference. Leeds, UK: Center for the Advancement of the Steady State Economy and Economic Justice for All. ONU (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. New York: Organización de las Naciones Unidas. ONU (2013). Podemos erradicar la pobreza. Objetivos de desarrollo del milenio y más allá del 2015. ONU. Disponible en goo.gl/98MUWZ. Ormazábal, C. (2004). Caudal ecológico, metodologías y casos aplicados: el caso del proyecto Ralco (Seminario Ingendesa). Santiago, 28 de abril de 2004. Disponible en goo.gl/f3ju6W. Ortega, J. A. (2011). Revisión de conceptos demográficos. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en goo.gl/mbkTMk. Pabón, J. D. (2003). El cambio climático global y su manifestación en Colombia. Cuadernos de Geografía, 7 (1-2), 111-119. Pabón, J. D. (2008). Escenarios de cambio climático para 24 regiones de Colombia. Informe presentado en el marco del proyecto Integrated National Adaptation Pilot (INAP). Bogotá: Conservación Internacional, Universidad Nacional de Colombia. Pearson, D. L. y Cassola, F. (1992). World-wide species richness patterns of tiger beetles (Coleoptera: Cincidelidae). Conserv. Biol., 6, 376-391. Pena-Trapero, B. (2009). La medición del bienestar social: una revisión crítica. Estudios de Economía Aplicada, 27 (2), 299-324. Pérez-Díaz J. (2015). Apuntes de demografía (sitio web). Instituto de Economía, Geografía y Demografía; Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC. Disponible en goo.gl/C0C58j. PNUD (2006). Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUMA y UNFCCC (2004). Cambio climático. Carpeta de información. Ginebra: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y United Nations Framework Convention on Climate Change. Porrit, J. (1991). Salvemos la Tierra. México: Editorial Aguilar. Poveda, G. (2009). Evidences of climate and environmental change on water resources and malaria in Colombia. Conferencia científica internacional “Climate Change: Global Risks, Challenges & Decisions”, Copenhague, Dinamarca, 10 a 12 de marzo de 2009. Poveda, G. y Pineda, K. (2009). Reassessment of Colombia’s tropical glacier’s retreat rates: Are they bound to disappear during the 2010-2020 decade? Advances in Geosciences, 22, 107-116. PRB —Population Reference Bureau— (2012). Cuadro de datos de la población mundial 2012. Disponible en goo.gl/Nz41Jh. Ramírez, L. A. (2002). Teoría de sistemas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Rangel, J. O. (1991). Vegetación y ambiente en tres gradientes montañosos de Colombia. Tesis de doctorado, Universidad de Ámsterdam, Ámsterdam. REN21 —Red de Política de Energías Renovables para el siglo XXI— (2007). Energía renovable 2007. Global status report (versión en español). Disponible en goo.gl/qLpBfl. Rey G. (2008). La escuela y el consumo cultural. Altablero, 45 (abril-junio). Disponible en goo.gl/zkd0ak. Richter, B., Baumgartner, J., Powell, J. y Braun, D. (1996). A method for assessing hydrological alteration within ecosystems. Conservation Biology, 10 (4), 1163-1174. Rivera, M. (1999). Equilibrio dinámico del ecosistema. Interacciones biológicas y controles del ecosistema para mantener el estado clímax. Disponible en goo.gl/P7ZCtX. Roach, J. (2003). Are plastic grocery bags sacking the environment? National Geographic News, 2 de septiembre de 2009. Disponible en goo.gl/vLrbAw. Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, Å., Chapin, F., Lambin, E. et al. (2009). A safe operating space for humanity. Nature, 461, 472-475. doi: 10.1038/461472a*. Rosenberg, L. y Rosner, L. (1969). Origen y significado del marco lógico. Practical Concepts Inc., United States Agency for International Development (Usaid). Ruddiman, W. (2008). Earth’s climate past and future (2nd. ed.) New York: W. H. Freeman and Company. Ruokolainen, K., Linna, A. y Tuomisto, H. (1997). Use of melastomataceae and pteridophytes for revealing phytogeographical patterns in Amazonian rain forest. Journal of Tropical Ecology, 13, 243-256. Schumacher, E. F. (1973). Lo pequeño es hermoso. Madrid: Editorial Akal. Smil, V. (2000). Feeding the world: A challenge for the 21st century. Cambridge, MA: The MIT Press. Smith, R. (1980). Ecology and field biology. New York: Harper & Row Publishers. Smith, R. L. y Smith, T. M (2001). Ecología. Madrid: Addison Wesley. Sociocultural Project (2008). Manual de enfoque de marco lógico. Tutoriales. Taller de proyectos. Manual de la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo (Norad). Consultado en goo.gl/urSMtM. Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi J. P. (2009). The measurement of economic performance and social progress revisited. Columbia University, IEP, OFCE Working paper. Disponible en goo.gl/6Hkgjm. Suárez, J. (2002). Control de erosiones en zonas tropicales. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Tansley, A. G. (1935). The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology, 16 (3), 284-307. Tobón, H. (2007). El protocolo de Kioto y reacciones políticas. Disponible en goo.gl/Yh2xVp. Travis, D. J. (2002). Contrails reduce daily temperature range. Nature, 418, 601. Turner, J. y Fichter, R. (1972). Libertad para construir. México: Editorial Siglo XXI. Unesco (2013). Año internacional de la cooperación en la esfera del agua 2013. UN Water, Documento de prensa. Disponible en goo.gl/Sz5i6z. Unicef (2012). Progress on drinking water and sanitation 2012. Unicef y OMS. Disponible en goo.gl/aMHXbS. Universidad Nacional de Colombia (2013). Informe diagnóstico del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del río Chinchiná (Pomca), cap. 3. Manizales: Corpocaldas, Asocars, IDEA. Universidad Nacional de Colombia (2015). Tarea 1. Insumos técnicos para el ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales con base en las evaluaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por deslizamientos, inunda 9789587757880 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78242 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
318 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/epub+zip |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78242/1/9789587757880.epub https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78242/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78242/3/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c2c4f9abb833621e201380fff74ceffe e2f63a891b6ceb28c3078128251851bf 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090173014605824 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vélex Upegui, Jorge Juliánd974c8b0-23b1-40ff-827c-b4116ec0a4262020-08-26T23:30:10Z2020-08-26T23:30:10Z20162016Acosta, A. (2008). Más allá del Protocolo de Kyoto. América Latina en movimiento, 16 de enero. Disponible en goo.gl/cYyUDB. Aguirre, D. (2007). Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento. Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental. Alba, M. F. (1995). Introducción a la teoría general de sistemas y al análisis de sistemas de información. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Allen, G. (1983). La ciencia de la vida en el siglo XX (2.a ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Altuve, E. (2010). Contaminación electromagnética (entrada de blog). Disponible en goo.gl/pVMs8L. Álvarez, L. M. (1999). Guía para el cultivo, aprovechamiento y conservación del arboloco. Ciencia y Tecnología, 73 (10). Ambientum (2005). Empleo del hidrógeno como fuente energética. Ambientum, 9. Disponible en goo.gl/YOCOVd. Andreu, J. (1993). Conceptos y métodos para la planificación hidrológica. Barcelona: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (Cimne). Anima Naturalis (2013). Especies amenazadas de extinción. Disponible en goo.gl/CX3kSR. Ángel-Maya, A. (1991). Ciencia, cultura y medio ambiente. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, 26, 101-110. Ángel-Maya, A. (1996). La educación ambiental no solo es ecología. En Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila (ed.), Nichos creativos para la educación ambiental (pp. 171-188). Medellín: Corpenca. Ángel-Maya, A. (1997). Desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, Fondo Mixto Para la Promoción de la Cultura y las Artes del Valle del Cauca. Ángel-Maya, A. (2002). El retorno de Ícaro. La razón de la vida. Muerte y vida de la filosofía. Una propuesta ambiental. Serie Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Bogotá: PNUD, PNUMA, Asocars e IDEA-UN. Ángel-Maya, A. (2003). La diosa Némesis: desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Ángel-Maya, A. (2008). Medio ambiente urbano. Gestión y Ambiente, 11 (1), 21-51. ANLA (2014). Estudio de impacto ambiental. MinAmbiente, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Colombia. Disponible en goo.gl/F39EyU. Arango, J. H. (2009). Calidad de los combustibles en Colombia. Revista de Ingeniería, 29, 100-108. Arenas, J. (2004). Operación de un sistema de reactores piloto UASB para el tratamiento de lixiviados del relleno sanitario La Esmeralda. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Asimov, I. y Pohl, F. (1994). La ira de la tierra. México: Roses. Asocars (2013). Taller de socialización de la Política Nacional de Gestión Íntegral del Recurso Hídrico. Ministerio de Medio Ambiente y Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars), Bogotá, 12 y 13 de febrero de 2013. Memorias disponibles en formato digital. Ayala, F. (2010). La evolución como proceso creador. En Evolución: historia de la vida (pp. 17-26). Bogotá: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Bastidas, J. C. y Ramírez, L. C. (2007). Determinación de la carga contaminante de origen industrial vertida sobre la quebrada Manizales. Trabajo de grado en Especialización en Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Disponible en goo.gl/nc0Hl1. Becerra, A. (2006). Comentario sobre ILSA, “Movimientos sociales y luchas por el derecho humano al agua en América Latina” (revista El Otro Derecho, 34). Polis, 14. Disponible en polis.revues.org/5282. Bedoya, J. (ed.) (2002). El hombre y su ambiente: la problemática de contaminación ambiental y aportes para su solución (3.a ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Begon M. y Harper, L. (1996). Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Blackwell Science. Bermejo, R., Arto, I., Hoyos, D. y Garmendia, E. (2010). Menos es mas: del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible. Cuadernos de Trabajo de Hegoa 52. Bilbao: Editorial Universidad del País Vasco. Berner, E. y Berner, R. (1987). The global water cycle: Geochemistry and environment. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Boodoo, K., McClain, M., Vélez, J. y Ocampo, O. (2014). Impacts of implementation of Colombian environmental flow methodologies on the flow regime and hydropower production of the Chinchiná River, Colombia. Ecohydrology and Biohydrology, 14 (4), 267-284. Brown, L. (1995). Who will feed China? Wake-up call for a small planet. New York: The Worldwatch Environmental Alert Series. Calcina, L. (2010). Contaminación ambiental. Notas de clase. Perú: Universidad Autónoma de San Francisco. Campos, A., Holm-Nielsen, N., Díaz, C., Rubiano, D., Costa, C. Ramírez, F. y Dickson, E. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá: Banco Mundial. Cardona, O. D. (2005). Sistema de indicadores para la gestión del riesgo de desastre: informe técnico principal. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, Programa BID/IDEA de Indicadores para la Gestión de Riesgos. Disponible en http://idea.unalmzl.edu.co. Cardona, O. D. (2006). A system of indicators for disaster risk management in the Americas. En J. Birkmann (ed.), Measuring vulnerability to hazards of natural origin: Towards disaster resilient societies. Tokyo: United Nations University Press. Cardona, O. D. (2007). La microzonificación sísmica de Manizales. Innovador aporte para la gestión integral del riesgo. Disponible en goo.gl/DQSkSg. Cardona, O. D. (2009). Disaster risk and vulnerability: Notions and measurement of human and environmental insecurity. En H. G. Brauch, U. Oswald Spring, C. Mesjasz et al., Coping with global environmental change, disasters and security. Threats, challenges, vulnerabilities and risks. Heidelberg: Springer. Carreto, A. (2011). Apuntes científicos. Notas de clase. Blog. Disponible en goo.gl/7wp6jL. Carrizosa, J. (2000). ¿Que es ambientalismo? La visión ambiental compleja. Bogotá: PNUMA y Universidad Nacional de Colombia. Carrizosa, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local: conceptos, metodologías y realidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ceballos, J. L. et al. (2006). Fast shrinkage of tropical glaciers in Colombia. Annals of glaciology, 43 (1), 194-201. Chardon, A. (2008). Reasentamiento y hábitat en zonas urbanas, una reflexión en Manizales. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1 (2), 226-247. Chaves, M. y Santamaría, M. (eds.) (2006). Informe nacional sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004, tomo II. Bogotá: Instituto Humboldt. Chesnais J. C. (1990). El proceso de envejecimiento de la población. Santiago de Chile: Celade e INED (Francia), serie E, n.º 35. Cleef, A. M. (1980). La posición fitogeográfica de la flora vascular del páramo neotropical. Colombia Geográfica, 7 (2), 68-86. CMDS —Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible— (2006). Declaración conjunta de los movimientos en defensa del agua en ocasión del IV Foro Mundial del Agua. Conclusiones de la IV Cumbre Mundial del Agua, Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, México. CMNUCC (2007). Unidos por el clima. Bonn: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). CNRNR (1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. Disponible en goo.gl/ieyngY. Cogua, J., González, T., Gárces, E. y Orozco, M. (2013). Curso de biología virtual. Notas de clase, cap. 4. Grupo de Investigación del Departamento de Biología y el Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en goo.gl/lY0xfx. Colloapaza, L. (2013). La contaminación acústica. Curso de la teoría de la educación ambiental. Universidad Andina Nestor Cáceres Velásquez, Perú. Disponible en goo.gl/2MTUvV. Convención de Basilea (2015). WSIS Forum 2015. Geneva Internet Platform. Disponible en goo.gl/XsURxZ. Conway-Gómez, K., Barton, K., Wang, M., Wei, D., Hamilton, M. y Kingsland, M. (2010). Population & natural resources conceptual framework: How does population growth affect the availability of resources? En M. Solem, P. Klein, O. Muñiz-Solari y W. Ray (eds.), AAG Center for Global Geography Education (virtual). Disponible en globalgeography.aag.org. Corpocaldas (2002). Agenda para la gestión ambiental del municipio de Manizales. Manizales: Corporación Autónoma Regional de Caldas. Corpocaldas (2007). Plan de Gestión Ambiental Regional para Caldas PGAR 2007-2019. Manizales: Corporación Autónoma Regional de Caldas. Disponible en goo.gl/ywAKsk. Cox, P. R. (1978). Demography (5.a ed.). Cambridge: Cambridge University Press. Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (2000). Proyecto de marco regulatorio sobre límites de la exposición humana a campos electromagnéticos en servicios de telecomunicaciones. Informe final. Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Disponible en goo.gl/c6CjSS. DANE (2005). Censo general 2005. Nievl nacional. Bogotá: DANE. Disponible en goo.gl/sKq28D. Darwin, C. (1992). El origen de las especies. Madrid: Planeta. Disponible en goo.gl/4kVGDz. Díaz, P. (2000). El campo: el cambio climático. Madrid: BBVA. Díaz, S. y Hurtatiz, A. (2012). Diseño, fabricación y comercialización de bolsas biodegradables. Trabajo de grado. Universidad EAN. Disponible en goo.gl/ZcYs5e. Donatella, H., Meadows, J. y Dennis, L. (2004). Los límites del crecimiento treinta años después. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Dunne, T. y Leopold, L. B. (1978). Water in environmental planning. New York: W. H. Freeman & Co. Duque-Escobar, G. y Duque-Escobar, E. (2007). Geomecánica de las laderas de Manizales. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Duque-Escobar, G. (2014). La capa de ozono comienza a recuperarse. Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales (blog), 13 de septiembre de 2014. Disponible en goo.gl/swXRtB. Duque-Escobar, G. (2015). Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica. Godues (blog), 24 de mayo de 2015. Disponible en goo.gl/ZwYN2F. ECIJG —Escuela Colombia de Ingeniería Julio Garavito— (2014). Laboratorio de Condiciones de Trabajo. Ergonomía: Ruido. Disponible en goo.gl/VvcyKp. Echarri, L. (1998). Tema 4. Ecosistemas. En Ciencias de la Tierra y del medio ambiente (libro electrónico). Disponible en goo.gl/IHReOx. Echarri, L. (2007). Contaminación del agua. Universidad de Navarra. Disponible en goo.gl/3oc7V0. ENA (2000). Estudio nacional del agua 2000. Ministerio del Medio Ambiente e Ideam. ENA (2004). Estudio nacional del agua 2004. Ministerio del Medio Ambiente e Ideam. Disponible en goo.gl/Hq6bue. ENA (2010). Estudio nacional del agua 2010. Documento técnico del Ideam. Escobar, C. E. (1998). Especies vegetales: manual para el control de la erosión. Manizales: Corpocaldas e Invías. Escolástico, C., Calbildo, M., Claramunt, R. y Claramunt, T. (2013). Ecología II: comunidades y ecosistemas. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Fernández, M. (2009). Un nuevo conflicto: el oscurecimiento global. Ambiociencias, 5, 32-40. Flórez, A. (1992a). Los glaciares residuales de Colombia. Enfoque histórico y geosituación actual. Zenit, 3, 35-45. Flórez, A. (1992b). Los nevados de Colombia. Glaciales y glaciaciones. Análisis Geográficos IGAC, n.º 22. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Fraume, N. J. (2006). Abecedario ecológico. La más completa guía de términos ambientales. Bogotá: Fundación Hogares Juveniles Campesinos. Galicia, L. y Zarco, A. E. (2002). El concepto de escala y la teoría de las jerarquías en ecología. Ciencias, 67 (julio-septiembre), 34-40. García, J. C. (2011). El planeta como sistema: interacciones entre la vida y el entorno terrestre. Biogeografía (curso virtual). Open Course Ware, Universidad de Cantabria. Disponible en goo.gl/usjdF5. García, M. R. (2002). Ecología y medio ambiente. Curso virtual. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Generalitat Valenciana (2015). La contaminación atmosférica. Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Disponible en goo.gl/AQPQNs. Gertman, A. H. (2002). “The Dead Sea hydrography from 1992 to 2000”. Journal of Marine Systems, 35, 169-181. Gonzales, C. (2012). La contaminación ambiental y la explosión demográfica. Disponible en goo.gl/qHgPGt. González, L. (2012). La crisis ambiental, una consecuencia de la crisis económica y la gestión estatal. Noticias de la Universidad Santiago de Cali, 4 de junio de 2012, 171, año 7. González, A. y Medina, N. (1995). Ecología. México: McGraw Hill. González, C. y Aristizábal, B. (2012). Acid rain and particulate matter dynamics in a terrestre. Biogeografía (curso virtual). Open Course Ware, Universidad de Cantabria. Disponible en goo.gl/usjdF5. García, M. R. (2002). Ecología y medio ambiente. Curso virtual. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Generalitat Valenciana (2015). La contaminación atmosférica. Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Disponible en goo.gl/AQPQNs. Gertman, A. H. (2002). “The Dead Sea hydrography from 1992 to 2000”. Journal of Marine Systems, 35, 169-181. Gonzales, C. (2012). La contaminación ambiental y la explosión demográfica. Disponible en goo.gl/qHgPGt. González, L. (2012). La crisis ambiental, una consecuencia de la crisis económica y la gestión estatal. Noticias de la Universidad Santiago de Cali, 4 de junio de 2012, 171, año 7. González, A. y Medina, N. (1995). Ecología. México: McGraw Hill. González, C. y Aristizábal, B. (2012). Acid rain and particulate matter dynamics in a midsized Andean city: The effect of rain intensity on ion scavenging. Atmospheric Environment, 60, 164-171. Gleick, P. H. (1996). Water resources. In S. H. Schneider (ed.), Encyclopedia of climate and weather, vol. 2 (pp. 817-823). New York: Oxford University Press. Greenpeace (2009, noviembre). Cambio climático: futuro negro para los páramos. Greenpeace Colombia. Disponible en goo.gl/OMDO66. Halffter, G.; Moreno, C., y Pineda, E. (2001). Manual para evaluación de la biodiversidad. En Reservas de la biosfera. Manuales y tesis, vol. 2. Zaragoza: Sociedad Entomológica Aragonesa. Harrison, M. (2001). Pollution: causes, effects and control, 4th ed. Cambridge: Royal Society of Chemistry. Houghton, J. (2009). Global warming. The complete briefing (4.ª ed.). London: Cambridge University Press. Hubbert, M. K. (1988). Two intellectual systems: Matter-energy and the monetary culture (entrevista con Stephen B. Andrew). Disponible en goo.gl/ayykbA. Instituto Humboldt (2011). Especies invasoras atentan contra la biodiversidad. Informes del Instituto Humboldt. Disponible en goo.gl/23b18D. Ideam (2001). Primera Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá, Colombia. Ideam (2002). Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición Hot spot & Global climatic tensor. Bogotá: Ideam, Ministerio del Medio Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ideam (2007). Información técnica sobre el cambio climático y los gases de efecto invernadero. Bogotá: Ideam. Ideam (2012). Estado de la calidad del aire en Colombia 2007-2010. Bogotá: Comité de Comunicaciones y Publicaciones del Ideam. Disponible en goo.gl/Zf0Qhs. Iglesias, S. (2012). Ciclo del nitrógeno (entrada de blog). Disponible en goo.gl/2WtcMn. IPCC —Intergovernmental Panel on Climate Change— (2000). SRES: Special report on emissions scenarios. New York: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC (2001). Cambio climático 2001: informe de síntesis. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC (2002). Cambio climático y biodiversidad. Documento técnico V del IPCC. Ginebra: OMM y PNUMA. Disponible en goo.gl/hVkAj3. IPCC (2007a). Cambio climático 2007: informe de síntesis. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC (2007b). Climate change 2007: The physical science basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the IPCC (S. Solomon et al., eds.). Cambridge & New York: Cambridge University Press. IPCC (2007c). Climate change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the IPCC (M. L. Parry et al., eds.). Cambridge: Cambridge University Press. IPCC (2012). Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC (2014). Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de Trabajo II al quinto informe de evaluación del IPCC. Ginebra: OMM. Disponible en goo.gl/JpxOvk. Jiménez, M. A. (1998). Desarrollo turístico y sustentabilidad: el caso de México. México: Porrúa. Kormondy, E. J. (1996). Concepts of ecology. New Jersey: Prentice Hall. Krebs C. J. (2001). Ecology. The experimental analysis of distribution and abundance, 6th ed. San Francisco: Benjamin Cummings y Addison Wesley Longman. Lashof, D. A. (1989). The dynamic greenhouse: Feedback processes that may influence future concentrations of atmospheric trace gases and climatic change. Climatic Change, 14 (3), 213-242. Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento. Barcelona: Icaria. León J., Osorio, W., Peláez-Silva, J. y Barreto, L. (2008). Estudio exploratorio de actividad biológica del suelo en ecosistemas forestales altoandinos de Antioquia, Colombia. En J. D. León (ed.), Ecología de bosques andinos (149-180). Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. León, T. E. (2001). Ecología humana y ambientalismo: dos aproximaciones diferentes a las relaciones ecosistema-cultura. Gestión y Ambiente, 4 (1), 49-59. Lovelock, J. E. (1979). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra. Barcelona: Orbis. MacPherson, E. (2015). Especies amenazadas. Una introducción. España: Centro de Estudios Avanzados de Blanes, CSIC. Disponible en goo.gl/WHBGoW. Machicado, J. (2013). Del desarrollo sustentable al desarrollo sostenible. Disponible en goo.gl/lG9FHA. Majalon (2010). El problema: las bolsas plásticas (entrada de blog). Disponible en goo.gl/z2fhsK. Malham, J. (2000). Elementos científicos y no científicos que conciernen al calentamiento climático producido por el hombre. New Jersey: Princeton. Manizales Cómo Vamos (2013). Informe de calidad de vida 2008-2011. Recopilación de indicadores objetivos sobre Manizales. Manizales Cómo Vamos. Disponible en goo.gl/jrTn6a. Marcano, J. (2013). Efectos de los contaminantes atmosféricos. La contaminación atmosférica (blog de educación ambiental). República Dominicana. Disponible en goo.gl/7r6HtA. Marcos, A. (2001). Ética ambiental. Valladolid: Universidad de Valladolid. Marx, K. (2001). El capital. Madrid: Siglo XXI Editores. Maskrey, A. (comp.) (1993). Los desastres no son naturales. La Red, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Disponible en goo.gl/NmI2Ll. MAVDT —Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial— (2006). Manual de fundamentos y planeación de inventarios de emisiones. Disponible en goo.gl/kY6Abo. Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Nordan e Icaria. Disponible en goo.gl/IDpbuw. Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. (1972). The limits to growth. Universe. A report for the Club of Rome’s Project on the predicament of mankind. New York: Books. Medianero, D. (2007). Hacia una nueva metodología de diseño de proyectos de inversión pública. Pensamiento Crítico, 8, 63-81. Medianero, D. (2013). Enfoque de marco lógico.Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo. Lima: Fondoempleo. Mediavilla, M. (2012). Decrecimiento y sostenibilidad. Valladolid: Universidad de Valladolid. Miller, T. G. (1994). Ecología y medio ambiente. México: Ed. Interamericana. MinAgricultura (2005). Características y estructura del sector forestal-madera-muebles en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. MinAmbiente (2013). Guía técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Versión 1.0. Informe técnico. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. MinAmbiente (2014). Observatorios Ambientales Urbanos. Manizales: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Disponible en goo.gl/JZeHfa. MinAmbiente y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (2013). Metodología para la estimación y evaluación del caudal ambiental en proyectos que requieren licencia ambiental. Bogotá. MinCultura (2011). Paisaje Cultural Cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Informe técnico, Ministerio de Cultura, Bogotá. Disponible en goo.gl/ucWrlp. Molles, M. (2006). Ecología: conceptos y aplicaciones (3.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. Mora-Brito, A. (2006). Factores ambientales del turismo sustentable, y el enfoque de la planeación estratégica. Contribuciones a la Economía, 2006 (septiembre). Disponible en goo.gl/48yu9C. Moya, B., Hernández, A. y Borrell, H. (2005). Los humedales ante el cambio climático. Investigaciones Geográficas, 37, 127-132. Myers, N. (1992). El futuro de la Tierra. Madrid: Celeste Ediciones. Navarro, J. (2008a). Cambio climático, diversidad biológica y ecosistemas. Disponible en goo.gl/vglFmK. Navarro, J. (2008b). La agricultura y la seguridad alimentaria. Disponible en goo.gl/ka7j0I. Navarro, J. (2008c). Recursos hídricos. Disponible en goo.gl/IWXpT1. Noguera, A. P. (2004). El reencantamiento del mundo. México: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Universidad Nacional de Colombia. Disponible en goo.gl/93bsSx. Noguera, A. P. (2007). Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Gestión y Ambiente, 10 (4), 5-30. Ocampo, O. L. (2012). Análisis de vulnerabilidad de la cuenca del río Chinchiná para condiciones estacionarias y de cambio climático. Tesis de Maestría, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Ocampo, O., Vélez, J. y Londoño, A. (2012). Climate change impacts in tropical basins: Chinchiná river basin, Colombia (ponencia). Fall Meeting AGU 2012, San Francisco, CA, 3 a 7 de diciembre de 2012. Ocampo, O., Vélez, J. y Londoño, A. (2014). Análisis de vulnerabilidad hídrica para la cuenca del río Chinchiná. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Odum, E. P. (1972). Ecología. México: Nueva Editorial Interamericana. Odum, E. P. (1992). Ecología. Bases científicas para un nuevo paradigma. Barcelona: Ediciones Vedra. OFEFP —Office Fédéral de l’Environnement, des Forêts et du Paysage— (2003). L’eau la plus pure sort des bois. En 3.er Foro Mundial del Agua. Berna: OFEFP. OMM —Organización Metereológica Mundial— (2005). Tiempo, clima, agua y desarrollo sostenible. Ginebra: OMM. OMM (2008). Adaptación a la variabilidad del clima y al cambio climático. Revista de la Organización Meteorológica Mundial, 57 (2), 142. OMM (2011). El clima y tú. Ginebra: OMM. OMM (2013). Resumen de conclusiones y cifras actualizadas sobre el cambio climático. Ginebra: OMM. OMS —Organización Mundial de la Salud— (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Campañas mundiales de salud pública, Organización Mundial de la Salud. Disponible en goo.gl/kxjPF2. OMS (2014). Global Health Observatory (GHO) data. Ginebra: OMS. Disponible en goo.gl/B3VPqd. O’Neil, D. (2014). Modern theories of evolution: An introduction to the concepts and theories that led to our current understanding of evolution. Disponible en goo.gl/ceDU0g. O’Neill, D. W.; Dietz, R., y Jones, N. (eds.) (2010). Enough is enough: Ideas for a sustainable economy in a world of finite resources. The report of the Steady State Economy Conference. Leeds, UK: Center for the Advancement of the Steady State Economy and Economic Justice for All. ONU (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. New York: Organización de las Naciones Unidas. ONU (2013). Podemos erradicar la pobreza. Objetivos de desarrollo del milenio y más allá del 2015. ONU. Disponible en goo.gl/98MUWZ. Ormazábal, C. (2004). Caudal ecológico, metodologías y casos aplicados: el caso del proyecto Ralco (Seminario Ingendesa). Santiago, 28 de abril de 2004. Disponible en goo.gl/f3ju6W. Ortega, J. A. (2011). Revisión de conceptos demográficos. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en goo.gl/mbkTMk. Pabón, J. D. (2003). El cambio climático global y su manifestación en Colombia. Cuadernos de Geografía, 7 (1-2), 111-119. Pabón, J. D. (2008). Escenarios de cambio climático para 24 regiones de Colombia. Informe presentado en el marco del proyecto Integrated National Adaptation Pilot (INAP). Bogotá: Conservación Internacional, Universidad Nacional de Colombia. Pearson, D. L. y Cassola, F. (1992). World-wide species richness patterns of tiger beetles (Coleoptera: Cincidelidae). Conserv. Biol., 6, 376-391. Pena-Trapero, B. (2009). La medición del bienestar social: una revisión crítica. Estudios de Economía Aplicada, 27 (2), 299-324. Pérez-Díaz J. (2015). Apuntes de demografía (sitio web). Instituto de Economía, Geografía y Demografía; Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC. Disponible en goo.gl/C0C58j. PNUD (2006). Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUMA y UNFCCC (2004). Cambio climático. Carpeta de información. Ginebra: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y United Nations Framework Convention on Climate Change. Porrit, J. (1991). Salvemos la Tierra. México: Editorial Aguilar. Poveda, G. (2009). Evidences of climate and environmental change on water resources and malaria in Colombia. Conferencia científica internacional “Climate Change: Global Risks, Challenges & Decisions”, Copenhague, Dinamarca, 10 a 12 de marzo de 2009. Poveda, G. y Pineda, K. (2009). Reassessment of Colombia’s tropical glacier’s retreat rates: Are they bound to disappear during the 2010-2020 decade? Advances in Geosciences, 22, 107-116. PRB —Population Reference Bureau— (2012). Cuadro de datos de la población mundial 2012. Disponible en goo.gl/Nz41Jh. Ramírez, L. A. (2002). Teoría de sistemas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Rangel, J. O. (1991). Vegetación y ambiente en tres gradientes montañosos de Colombia. Tesis de doctorado, Universidad de Ámsterdam, Ámsterdam. REN21 —Red de Política de Energías Renovables para el siglo XXI— (2007). Energía renovable 2007. Global status report (versión en español). Disponible en goo.gl/qLpBfl. Rey G. (2008). La escuela y el consumo cultural. Altablero, 45 (abril-junio). Disponible en goo.gl/zkd0ak. Richter, B., Baumgartner, J., Powell, J. y Braun, D. (1996). A method for assessing hydrological alteration within ecosystems. Conservation Biology, 10 (4), 1163-1174. Rivera, M. (1999). Equilibrio dinámico del ecosistema. Interacciones biológicas y controles del ecosistema para mantener el estado clímax. Disponible en goo.gl/P7ZCtX. Roach, J. (2003). Are plastic grocery bags sacking the environment? National Geographic News, 2 de septiembre de 2009. Disponible en goo.gl/vLrbAw. Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, Å., Chapin, F., Lambin, E. et al. (2009). A safe operating space for humanity. Nature, 461, 472-475. doi: 10.1038/461472a*. Rosenberg, L. y Rosner, L. (1969). Origen y significado del marco lógico. Practical Concepts Inc., United States Agency for International Development (Usaid). Ruddiman, W. (2008). Earth’s climate past and future (2nd. ed.) New York: W. H. Freeman and Company. Ruokolainen, K., Linna, A. y Tuomisto, H. (1997). Use of melastomataceae and pteridophytes for revealing phytogeographical patterns in Amazonian rain forest. Journal of Tropical Ecology, 13, 243-256. Schumacher, E. F. (1973). Lo pequeño es hermoso. Madrid: Editorial Akal. Smil, V. (2000). Feeding the world: A challenge for the 21st century. Cambridge, MA: The MIT Press. Smith, R. (1980). Ecology and field biology. New York: Harper & Row Publishers. Smith, R. L. y Smith, T. M (2001). Ecología. Madrid: Addison Wesley. Sociocultural Project (2008). Manual de enfoque de marco lógico. Tutoriales. Taller de proyectos. Manual de la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo (Norad). Consultado en goo.gl/urSMtM. Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi J. P. (2009). The measurement of economic performance and social progress revisited. Columbia University, IEP, OFCE Working paper. Disponible en goo.gl/6Hkgjm. Suárez, J. (2002). Control de erosiones en zonas tropicales. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Tansley, A. G. (1935). The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology, 16 (3), 284-307. Tobón, H. (2007). El protocolo de Kioto y reacciones políticas. Disponible en goo.gl/Yh2xVp. Travis, D. J. (2002). Contrails reduce daily temperature range. Nature, 418, 601. Turner, J. y Fichter, R. (1972). Libertad para construir. México: Editorial Siglo XXI. Unesco (2013). Año internacional de la cooperación en la esfera del agua 2013. UN Water, Documento de prensa. Disponible en goo.gl/Sz5i6z. Unicef (2012). Progress on drinking water and sanitation 2012. Unicef y OMS. Disponible en goo.gl/aMHXbS. Universidad Nacional de Colombia (2013). Informe diagnóstico del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del río Chinchiná (Pomca), cap. 3. Manizales: Corpocaldas, Asocars, IDEA. Universidad Nacional de Colombia (2015). Tarea 1. Insumos técnicos para el ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales con base en las evaluaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por deslizamientos, inundaciones y eventos. En Informe técnico. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, Corpocaldas. Universidad Nacional de Colombia y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2008). Metodología para la estimación del caudal ambiental en proyectos licenciados. Bogotá. Van der Hammen, T., Rangel, J. y Cleef, A. (2005). La cordillera occidental colombiana. Transecto Tatamá. Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes, 6, 797-812. Vázquez, A. (1993). Ecología y formación ambiental. México: McGraw Hill. Vélez, J., Valencia, A., Londoño, C., González, J. y Mariscal, J. (2010). Contaminación del aire y lluvia ácida: diagnóstico del fenómeno para la ciudad de Manizales. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Vélez, J., Duque, N., Mejía, F. y Orozco, M. (2012). Red de Monitoreo Climático para dar apoyo a la prevención y atención de desastres en Manizales, Colombia. III Congreso de Meteorología Tropical, La Habana, Cuba, mayo 14 a 18 de 2012. Vercelli, A. (2013). Energías como bienes comunes. Disponible en goo.gl/iIMJHU. Villalonga, E. (2009). El porqué del protocolo de Kioto. Disponible en goo.gl/onZXze. WCED (1987). World Commission on Environment and Development: Our common future. New York: Oxford University Press. White, A., Handler, O. y Smith, E. (1968). Principies of biochemistry (4th ed.). New York: McGraw-Hill. Wilches-Chaux, G. (2013). El conceptuario de la sostenibilidad. Bogotá: Centro de Naciones Unidas para el Desarrollo Regional (UNCRD). Disponible en goo.gl/oTCJQn. WWF —World Wildlife Fund.— (2006). Living planet report 2006. WWF. Disponible en goo.gl/dtm1Kk.9789587757880https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78242Los problemas ambientales involucran complejos y diversos factores, de modo que su estudio y tratamiento debe ser transdisciplinar, con el interés primordial de comprenderlos desde un plano biofísico, económico y social. Este libro presenta de forma clara e instructiva los conceptos fundamentales ambientales, físicos, químicos, económicos y matemáticos implicados en la problemática ambiental."Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html"318application/epub+zipspaUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales570 - Biología::577 - EcologíaEducación mabientalProtección del medio ambienteEcología poblacionalPolítica ambientalEcologíaCambios climáticosProblemática ambientalLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBEvaluada por paresORIGINAL9789587757880.epub9789587757880.epubapplication/epub+zip4223526https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78242/1/9789587757880.epubc2c4f9abb833621e201380fff74ceffeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83895https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78242/2/license.txte2f63a891b6ceb28c3078128251851bfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78242/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53unal/78242oai:repositorio.unal.edu.co:unal/782422021-04-14 11:37:18.408Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |