Cantando memorias y construyendo paz: El Rap frente al conflicto violento en las ciudades (2005-2020)

Esta investigación estudia la creación de memoria sobre el conflicto violento urbano y el conflicto armado en las ciudades desde el Rap, como narrativa musical, de cuatro grupos musicales y sus implicaciones en la construcción de paz desde abajo entre los años 2005 y 2020. La metodología parte de la...

Full description

Autores:
Jiménez Riaño, Cristian Camilo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81009
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81009
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Música rap
Conflicto armado
Memoria
Construcción de paz
Conflicto violento urbano
Conflicto armado
Música
Rap
Colombia
Memory
Peacebuilding
Urban violent conflict
Armed conflict
Music
Rap
Colombia
Cultura de paz
Violencia
Culture of peace
Violence
Rights
openAccess
License
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_cc3bafc2e1d882b558074aeae7643bd5
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81009
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cantando memorias y construyendo paz: El Rap frente al conflicto violento en las ciudades (2005-2020)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Singing memories and building peace: Rap music and violent conflict in the cities (2005-2020)
title Cantando memorias y construyendo paz: El Rap frente al conflicto violento en las ciudades (2005-2020)
spellingShingle Cantando memorias y construyendo paz: El Rap frente al conflicto violento en las ciudades (2005-2020)
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Música rap
Conflicto armado
Memoria
Construcción de paz
Conflicto violento urbano
Conflicto armado
Música
Rap
Colombia
Memory
Peacebuilding
Urban violent conflict
Armed conflict
Music
Rap
Colombia
Cultura de paz
Violencia
Culture of peace
Violence
title_short Cantando memorias y construyendo paz: El Rap frente al conflicto violento en las ciudades (2005-2020)
title_full Cantando memorias y construyendo paz: El Rap frente al conflicto violento en las ciudades (2005-2020)
title_fullStr Cantando memorias y construyendo paz: El Rap frente al conflicto violento en las ciudades (2005-2020)
title_full_unstemmed Cantando memorias y construyendo paz: El Rap frente al conflicto violento en las ciudades (2005-2020)
title_sort Cantando memorias y construyendo paz: El Rap frente al conflicto violento en las ciudades (2005-2020)
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Riaño, Cristian Camilo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pinto Ocampo, María Teresa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jiménez Riaño, Cristian Camilo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 320 - Ciencia política (política y gobierno)
topic 320 - Ciencia política (política y gobierno)
Música rap
Conflicto armado
Memoria
Construcción de paz
Conflicto violento urbano
Conflicto armado
Música
Rap
Colombia
Memory
Peacebuilding
Urban violent conflict
Armed conflict
Music
Rap
Colombia
Cultura de paz
Violencia
Culture of peace
Violence
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Música rap
Conflicto armado
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Memoria
Construcción de paz
Conflicto violento urbano
Conflicto armado
Música
Rap
Colombia
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Memory
Peacebuilding
Urban violent conflict
Armed conflict
Music
Rap
Colombia
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Cultura de paz
Violencia
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Culture of peace
Violence
description Esta investigación estudia la creación de memoria sobre el conflicto violento urbano y el conflicto armado en las ciudades desde el Rap, como narrativa musical, de cuatro grupos musicales y sus implicaciones en la construcción de paz desde abajo entre los años 2005 y 2020. La metodología parte de la perspectiva interpretativa, el método cualitativo, y la teoría fundamentada, que posibilitó la emergencia de nuevas categorías y teorías para el análisis. Las principales técnicas de recolección de información fueron las entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido de las canciones, junto al software para análisis cualitativo, Atlas. Ti. Para cumplir con los objetivos se categorizaron las dinámicas del conflicto armado en la ciudad y las del conflicto violento urbano, al tiempo que se identificaron los niveles de la memoria en torno a esas dinámicas y se creó un panorama interpretativo para encontrar los vínculos con la construcción de paz desde abajo. Esta tesis propone el análisis de la memoria por niveles, además de que comprueba la posibilidad de construir paz desde la narrativa musical a partir del relato en sí, de la puesta en escena y de la práctica popular y comunitaria de los grupos musicales estudiados. (Texto tomado de la fuente).
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-17T21:44:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-17T21:44:55Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81009
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81009
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acero, S. (20 de 5 de 2017). Un adiós a la sombra Entrevista a Martin Batalla. Obtenido de [Santiago Acero]: https://www.youtube.com/watch?v=TzWE71jZGeM
Acosta, F., & Barbosa, D. (2005). Participación, organización y ciudadanía juvenil. IV Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación.
Ahotsa Info. (19 de 4 de 2018). [Ahotsa Info]. Obtenido de Martín Batalla: "La liberación de los prisioneros políticos, es imprescindible para la Paz": https://www.youtube.com/watch?v=2Ftw4-pt97c
Alape, A. (1983). El bogotazo: memorias del olvido. Bogotá: Universidad Central.
Andrade-Sastoque, E., Ojeda, S., Lesmes, A., Medina, A., Montaño, M., & Cepeda, J. (2015). Historia del Hip Hop en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Arango, G., & Muñoz, A. (2007). Memoria, hip hop y audiovisual: Ojos de asfalto. Medellín: Universidad de Antioquia.
Atehortúa, L., Sánchez, L., & Jiménez, B. (2009). El conflicto armado afecta todas las esferas. Implicaciones del conflicto armado en la Comuna 13. Revista de Derecho (32), 116-138.
Avella, D. (2015). Nacimiento de una experiencia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Baker, C. (2009). War Memory and Musical Tradition Commemorating Croatia's Homeland War through Popular Music and Rap in Eastern Slavonia. Journal of Contemporary European Studies, 35-45.
BBC News Mundo. (26 de 11 de 2019). Dilan Cruz: muere el joven manifestante herido por la policía que se convirtió en el símbolo de las protestas en Colombia. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-50526848
Becerra, N. (15 de 5 de 2017). Artista de las FARC pinta la historia del conflicto . Obtenido de Directo Bogotá: https://www.directobogota.com/post/2017/05/15/artista-ex-guerrillera-pinta-elconflicto-armado
Bradley, R. (2014). Getting off at the 13th floor. Rap Genius and archiving 21st century black cultural memory. Journal of Ethnic American Literature, 86-91.
Carvalho, S. (2014). Leituras da África e da afro descendência nas produções contemporâneas de Mc Kappa, Mc Valete e do Grupo Simples Rap´Ortagem. Recife: Universidade Federal de Pernambuco.
Castaño, N. (2016). El bogotazo, construcción de la memoria en tres momentos. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Castrillón, J., Villa, J., & Marín, A. (2016). Acciones colectivas como prácticas de memoria realizadas por una organización de víctimas del conflicto armado en Medellín (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7 (2), 404-424.
Caycedo, M. (2010). Soñando se resiste: Hip Hop en la calle y al parque. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana. (2007). La seguridad en Ciudad Bolívar, Localidad 19. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana.Bogotá: CNMH- Corporación Región - Ministerio del Interior - Alcaldía de Medellín - Universidad EAFIT - Universidad de Antioquia.
Chamorro, G. (s.f.). Arte y vida: Escuela y procesos hip hop en Bogotá, alianza de formación. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes, IDARTES; Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Chávez [Ed], C. (2000). Mujeres alquimistas que transforman el dolor en esperanza. Medellín: Corporación Vamos Mujer.
Comando Élite Ataque (2012). Desapariciones. Medellín, Colombia.
Comando Élite de Ataque (2003). Rumbo a la verdad. Medellín, Colombia.
Comando Élite de Ataque. (9 de 7 de 2008). Máquinas de Guerra. Obtenido de [Jeihhco Caminante]: https://www.youtube.com/watch?v=C1ZdWCYCWaA
Comando Élite de Ataque. (21 de 11 de 2010). Amargos recuerdos. Obtenido de [rapmedellin13]: https://www.youtube.com/watch?v=PQdg0TGPB8I
Comando Élite de Ataque (2012). Conoce la historia, Miguel. Medellín, Colombia.
Comando Élite de Ataque. (2 de 11 de 2012). Habla el Comandante Kronos. Obtenido de [Los PR]: https://www.youtube.com/watch?v=-4kZiD8jE0c
Comando Élite de Ataque (2012). Intro . Medellín, Colombia.
Comando Élite de Ataque (2012). La furia de las Pandillas. Medellín, Colombia.
Comando Élite de Ataque (2012). Outro. Medellín, Colombia.
Comando Élite de Ataque. (15 de 12 de 2015). Rumbo a la verdad en vivo RSM 2008 (CEA) . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dcJj6rRP4Vo
Comando Élite de Ataque (s.f.). F.U.N.G. Medellín, Colombia.
Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1987). Colombia: Violencia y democracia. Bogotá.: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias.
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (27 de 1 de 2019). Temístocles Machado. Obtenido de Comisión Intereclesial de Justicia y Paz: https://www.justiciaypazcolombia.com/temistocles-machado/
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (1 de 5 de 2021). Nicolás Neira 16 años en tu memoria. Obtenido de Comisión Intereclesial de Justicia y Paz;: https://www.justiciaypazcolombia.com/nicolas-neira/
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). Área de Memoria Histórica. (2011). La huella invisible de la guerra: Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Colombia: Taurus.
Contagio Radio. (10 de 2 de 2021). Fiscalía pide cerrar el proceso por el asesinato de Jhonny Silva. Obtenido de Contagio Radio: https://www.contagioradio.com/16anos-de-impunidad-del-asesinato-de-jhonny-silv/
Cruz, A., & Rincón, L. (2017). Aprendizajes desde iniciativas de innovación social para la construcción de paz en Colombia: Narrar la paz desde abajo. Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, n. 16, 155-178.
Cypress Hill (1995). Killa Hill Niggas. Estados Unidos.
De la Torre, C. I., Domínguez, M., Burbano, A., Marín, N., Bromberg, P., Flórez, J., . . . Rodríguez, A. (2018). Violencia en cinco ciudades Colombianas, a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Decker, J. (1993). The state of rap: Time and place in hip hop nationalism. Social Text, 53-84.
Donais, T. (2011). ¿Empoderamiento o imposición? Dilemas sobre la apropiación local en los procesos de construcción de paz posconflictos. Revista Relaciones Internacionales.
Durans, C. (2018). AS ANASTÁCIAS DO QUILOMBO: história, memória e identidade das mulheres no hip-hop maranhense. Kwanissa, v.1, n.1, 91-112.
El inspector. (30 de 10 de 2012). El colombiano. Obtenido de Buscan a ‘Obama’ por muerte de rapero en comuna 13: https://www.elcolombiano.com/blogs/revelacionesdelbajomundo/buscan-a-obamapor-la-muerte-de-un-rapero-en-la-comuna-13/5259
Elías, J. (2011). La masacre obrera de 1928 en la zona bananera del MagdalenaColombia. Una historia inconclusa. Andes, 22( ), ISSN: 0327-1676.
ELN. (2011). ELN 47 años de historia. Colombia.
ELN. (4 de 7 de 2018). ELN 54 años. Lucha urbana, insurgente y popular. Obtenido de CEDEMA: http://www.cedema.org/ver.php?id=8077
Fajardo, D. (2002). Para sembrar la paz, hay que aflojar la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
FARC-EP. (2000). Manifiesto Bolivariano por la Nueva Colombia. Colombia: Disponible en: http://victorsaavedrafarc-ep.blogspot.com/2000/03/manifiesto-bolivariano-porla-nueva.html.
Flaco Flow y Melanina (2004). La Jungla. Colombia.
Forero, J. (2016). La estética corporal como constructora de interacciones sociales: El caso de jóvenes en Suba. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, 183, 147-168.
Garcés, A., & Casasbuenas, M. (2005). Nos-otros los jóvenes: Polisemias de las culturas y los territorios musicales en Medellín. Medellín: Editorial Universidad de Medellín.
García, B., Duarte, C., & Higuera, S. (2010). Impresiones y expresiones del Hip Hop en la localidad de Santa fe. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.
García, J., & Herrera, Á. (2020). Los spoilers del Acuerdo de Paz en Colombia: El caso del Clan del Golfo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), 204-233.
Gaviria, J. O. (2005). Sofismas del terrorismo en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.
González, J., Jiménez, C., & Muñoz, V. (2018). Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas de las FARC-EP para la reconfiguración de la democracia en Colombia entre los años 1982 y 2017. Investigaciones en construcción No. 31, 227-249.
Hallbwachs, M. (2002). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias.
Hernández, E. (2009). Paces desde abajo en Colombia. Reflexión Política, 176-186.
Infante, F. (2016). La vida en Ciudad Bolívar vista desde la Cultura Urbana del Hip Hop. Actas del primer Encuentro Cuerpo, Educación y Sociedad: Debates en torno al cuerpo, (págs. 179-188). Colombia.
Insurgencia Urbana. (13 de 6 de 2020). Rebeldía Urbana. El nuevo disco del Frente Urbano del ELN. Obtenido de Insurgencia Urbana - ELN: https://insurgenciaurbana-eln.net/rebeldia-urbana-el-trabajo-discografico-delfrente-de-guerra-urbano-nacional-del-eln/
Jelin, E., & Kaufman, S. (2001). Los niveles de la memoria: reconstrucciones del pasado dictatorial argentino. Entrepasados, 10(20), 9-34.
Jiménez, A., & Guerra, F. (2009). Las luchas por la memoria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Distrital.
Jiménez, C., & Muñoz, V. (2016). Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (ELN y M-19) en Colombia entre 1979 y 2016. Investigaciones en construcción No. 30, 129-160.
Jorge Klann. (27 de 10 de 2012). Kontra Korriente. Obtenido de [Insectoazul Producciones]: https://www.youtube.com/watch?v=rz3mfpO0UOI
Jorge Klann. (27 de 6 de 2013). Entre Rejas. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=pqTrQlocU1M
Jorge Klann. (26 de 9 de 2014). Algunos. Obtenido de [Insectoazul Producciones]: https://www.youtube.com/watch?v=UbCaVwqIoP0
Jorge Klann. (17 de 4 de 2016). Camino al Muntú. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=objBDkhFsW0
Jorge Klann. (19 de 10 de 2017). La Cruzada. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=oGCfyeCET-A
Jorge Klann. (13 de 4 de 2017). Pedagogía de Alteración. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=QhPeMRzGGNc
Jorge Klann. (12 de 3 de 2018). Lo cotidiano. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=yUxVbx4K8wo
Jorge Klann. (11 de 02 de 2018). No más abuso. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=n33I1xdtsUI
Jorge Klann. (12 de 3 de 2018). Teorirap. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=ypVBAXWL86I
Jorge Klann. (11 de 12 de 2018). Vive sin afán. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=3D7U8Q5batA
Jorge Klann. (29 de 2 de 2020). Afrik. Obtenido de [Jorge Klann: Tema]: https://www.youtube.com/watch?v=3515P4ML-jk
Jorge Klann. (13 de 8 de 2020). Mi Rumbo. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=HR5_1yX74Pk
Jorge Klann. (26 de 3 de 2021). Los olvidados. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=r1mbx2IEXsk
Jorge Klann (s.f. ). E.S.M.A.D. Con permiso para matar. Bogotá, Colombia.
Jorge Klann (s.f. ). Lo cotidiano. Bogotá , Colombia.
Jorge Klann (s.f.). Alianza. Bogotá, Colombia.
Jorge Klann (s.f.). Comunitario. Bogotá, Colombia.
Jorge Klann. (s.f.). El Retorno Fuego del Rey Chango. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=xMJXstThP7s
Jorge Klann (s.f.). No más abuso. Bogotá, Colombia.
Jorge Klann (s.f.). Parientes. Bogotá, Colombia.
Jorge Klann, & Jacob DMC. (13 de 02 de 2020). E.S.M.A.D Con permiso para matar. Obtenido de [Jacob D.M.C]: https://www.youtube.com/watch?v=MnIH79tE9C0
Jorge Klann, Menene, & Black Jhons One. (12 de 10 de 2019). Decisión del Universo. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=cDjPqLUxo00
La Zurda. (22 de 4 de 2018). Entrevista con ex combatiente de las FARC. Obtenido de [La Zurda]: https://www.youtube.com/watch?v=9U86wdyc1uI
Línea Conflicto, paz y postconflicto. (23 de 1 de 2019). ¿Cómo se creó el Frente Urbano del ELN? Obtenido de PARES - Fundación Paz & Reconciliación: https://pares.com.co/2019/01/23/como-se-creo-el-frente-urbano-del-eln/
Marín, M., & Muñoz, H. (2002). Secretos de mutantes: Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá: Universidad Central-DIUC; Siglo del Hombre Editores.
Martín Batalla. (17 de 8 de 2017). ANC Asamblea Nacional Constituyente. Obtenido de [Martín Batalla]: https://www.youtube.com/watch?v=Oi1fyVpjmeo
Martín Batalla. (10 de 12 de 2017). Desenterrando Memorias II. Obtenido de [Comuna Cristian Perez]: https://www.youtube.com/watch?v=z7HWVQVAARE
Martín Batalla. (28 de 2 de 2017). Desenterrando Memorias Parte I. Obtenido de [Comité Comunicaciones La Guajira]: https://www.youtube.com/watch?v=D2CeXtaF6Hc
Martín Batalla. (17 de 9 de 2017). Invasión es su-misión. Obtenido de [Martín Batalla]: https://www.youtube.com/watch?v=ziqCyRqB1Q8
Martín Batalla. (17 de 8 de 2017). MBNC - Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia-. Obtenido de [Martín Batalla]: https://www.youtube.com/watch?v=yNkMOJcCPqA
Martín Batalla. (17 de 8 de 2017). Música Rebelde. Obtenido de [Martín Batalla]: https://www.youtube.com/watch?v=wf-9vVzPXjA
Martín Batalla. (7 de 1 de 2020). De Ollita a Ollita. Obtenido de [Martín Batalla]: https://www.youtube.com/watch?v=SLI6qPP-o9g
Martín Batalla, & Manuel Garzón. (4 de 3 de 2018). A participar - Vota FARC. Obtenido de [FARC Bogotá]: https://www.youtube.com/watch?v=cShYwz_NxTA
McClellan, A. (2008). Healing Young People Thru Empowerment (H.Y.P.E.): A Hip-Hop Therapy Program for Black Adolescent Males. CORE Scholar
Méndez, J. (2008). Memoria individual y memoria colectiva: Paúl Ricoeur . Ágora, No. 22.
Molina, T. (2004). Queremos globalizar la resistencia cultural. Suplemento dominical de la Jornada Masiosare, No. 124.
Monteadentro. (22 de 3 de 2009). Martin Batalla. Obtenido de [invalid1user]: https://www.youtube.com/watch?v=c-eoT5-Z888
MOVICE. (13 de 2 de 2018). Imputan a Mayor del ESMAD -en retiro- por encubrimiento del homicidio de Nicolás Neira. Obtenido de MOVICE: https://movimientodevictimas.org/en/imputan-a-mayor-del-esmad-en-retiro-porencubrimiento-del-homicidio-de-nicolas-neira/
Muñoz, G. (Septiembre de 2015). Conflicto armado en Colombia y sus consecuencias sobre niños y jóvenes. Desidades, No. 8, Año 3, 30-39.
Muñoz, G., & Marín, M. (2007). En la música están la memoria, la sabiduría, la fuerza…. Revista Colombiana de Sociología, 199-223.
NC Producciones. (6 de 4 de 2018). Martín Batalla-Artista de la Paz. Obtenido de [Martín Batalla NC]: https://www.youtube.com/watch?v=GmCSRe7EC5I
Neal, M. (2004). Postindustrial Soul: Black Popular Music at the Crossroads. En M. Forman, & M. Neal, That's the joint!: The hip-hop studies reader. (págs. 363-388). Psychology Press.
Neira, D. (2015). Ni “héroes” ni “delincuentes”. Una cartografía de frontera de las masculinidades hiphoppers de la comuna 13 de Medellín. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Noticiero Barrio Adentro. (26 de 4 de 2017). Hablemos De Paz - Entrevista a Inti Maleywa, Martín Batalla y Black Esteban. Obtenido de [Noticiero Barrio Adentro]: https://www.youtube.com/watch?v=ON_hxYAjEVs
Oh, J. (2015). The Politics of Representation: Social Memory Re-Imagined in Palestinian Hip-Hop and Its Role in Nationalism. Budapest.
Ojeda, S. [. (2015). Historia del Hip Hop en Bogotá: Democracia cultural y nuevas ciudadanías. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá; Mini Ku Suto Organización cultural.
Ospina, G. (04 de 12 de 2009). El Colombiano. Obtenido de Condenado el asesino de "Colacho": https://www.elcolombiano.com/historico/condenado_el_asesino_de_colachoELEC_69872
Peña, J. (16 de 2 de 2017). Desentrañando Memorias. Obtenido de Agencia Prensa Rural: https://prensarural.org/spip/spip.php?article21028
Peña, J. (16 de 4 de 2017). Desentrañando Memorias: Martín Batalla I. Obtenido de Agencia Prensa Rural : https://prensarural.org/spip/spip.php?article21329
Perea Restrepo, C. M. (2000). Un ruedo significa respeto y poder: pandillas y violencia en Bogotá. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 29(3), ISSN: 0303-7495., 403-432
Perea, C. M. (2013). Resituar la ciudad: Conflicto violento y paz. Análisis Político No 77, enero-abril, 3-38.
Perea, C. M. (2016). Limpieza social: una violencia mal nombrada. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Perea, C. M. (2018). Ciudad violenta, ciudad relegada: El derecho de la ciudad a la paz. Revista Foto, Foro Nacional por Colombia No. 94.
Pérez, J. (2010). Impacto del conflicto político militar en la vida cotidiana colombiana, la transformación de subjetividades y la construcción de sociedad civil: Localidades de Ciudad Bolívar y Sumapaz. Bogotá D.C. 1991-2007. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Pineda, V. (27 de 1 de 2018). CNMH rechaza asesinato de Temístocles Machado, líder social de Buenaventura. Obtenido de Centro Nacional de Memoria Histórica: https://centrodememoriahistorica.gov.co/cnmh-rechaza-asesinato-de-temistoclesmachado-lider-social-de-buenaventura/
RADIO AlterAtivA -Rowinson Perez. (02 de Marzo de 2020). #PODCAST - JORGE KLANN "ESCUELA POPULAR MANO ABIERTA" - EN RESISTENCIA [Archivo de video]. Obtenido de Recuperado de: https://youtu.be/sZnLQj0eLgE
Rangitsch, S. (2007). Tracing Symbolic discourse of Steadfastness and Resistance: Collective Memory, Social Practive and Palestinian (trans) Nationalism. Budapest: Central European University.
Ravelo, R. (2018). Hip Hop: Lirica del Rap y Subjetividad Política. Tempus Psicológico 2(1), 131-154.
Rebeldía Urbana (2020). CDTE Fabio Vásquez Castaño. Colombia.
Rebeldía Urbana (2020). El pueblo no se rinde carajo - Paro Nacional. Colombia.
Rebeldía Urbana. (2020). Entrevista Antony Beltrán Artista Insurgente [Rebeldía Urbana-ELN]. Obtenido de [Rebeldía Urbana]: https://www.youtube.com/watch?v=VS3cakohnD8
Rebeldía Urbana (2020). Frente Urbano, en nombre del pueblo. Colombia.
Rebeldía Urbana (2020). Rebelde de por vida. Colombia.
Rebeldía Urbana (2020). Sabiduría Ancestral [Grabado por Rebeldía Urbana]. Colombia.
Rebeldía Urbana (2020). Somos ELN. Colombia.
Rebeldía Urbana (2020). Somos Revolución [Grabado por Rebeldía Urbana]. Colombia.
Redacción - El Comején. (19 de 3 de 2021). “Nuestros diseños se inspiran en la resistencia y el camuflaje”: Martín Batalla. Obtenido de El Comején: https://elcomejen.com/2021/03/19/nuestros-disenos-se-inspiran-en-la-resistenciay-el-camuflaje-martin-batalla/
Relatoría de Prisiones (REP), Grupo de Derecho de Interés Público (G-DIP). (s.f.). Informe Relativo a las personas privadas de la libertad en Colombia. Obtenido de Grupo de prisiones - Uniandes: https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/PRISIONESOCT2011/PRODUCTOSRELATORIA/informecidhpersonasprivadaslibertad.pdf
Rettberg, A. (2003). Preparar el futuro: Conflicto y post-conflicto en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes & Fundación Ideas para la Paz.
Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
Rodríguez, S. (2009). Producción, difusión y consolidación de la memoria oficial en Colombia y organizaciones populares en Bogotá 1930-1950. En A. Jiménez, & F. Guerra, Las Luchas por la memoria (págs. 93-124). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José.
Rojas, L., Henao, D., García, D., & Monroy, J. C. (s.f.). Casa Kolacho: Participación ciudadana y narrativas transmedia en la Comuna 13 de Medellín - Colombia
Rose, T. (2004). Never Trust a Big Butt and a Smile. En M. Forman, & M. Neal, That's the joint!: The hip-hop studies reader (págs. 291-306). Psychology Press.
Sánchez, D. (2015). Música para oídos zurdos: Rock y Rap de resistencia en Bogotá. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Theidon, K. (2014). 'How was your trip?’ Self-care for researchers working and writing on violence . Social science research council. Working Paper.
Toro, J. J. (12 de 1 de 2016). Las discusiones que no se han dado sobre el graffiti en Bogotá. Obtenido de Pacifista: https://pacifista.tv/notas/las-discusiones-que-no-sehan-dado-sobre-el-graffiti-en-bogota/
Trinidad, A., Carrero, V., & Soriano, R. M. (2006). Teoría fundamentada" grounded theory": La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional . Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Universidad Externado de Colombia. (2017). Comunidades constructoras de paz: Caquetá: Sembramos convivencia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Uribe Vélez, Á. (20 de 03 de 2021). Álvaro Uribe Vélez: Twitter. Obtenido de Twitter: https://twitter.com/alvarouribevel/status/1373360903085768710
Uribe, J. J. (2017). Movimiento, calle y espectáculo. El hip hop de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Uribe, N. (2013). Estilo subcultural en Pereira: La moda, vestido en el metal, punk y hip hop. Pereira : Fundación Universitaria del Área Andina.
Vásquez, M. E. (2011). Escrito para no morir. Bitácora de una militancia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Verdad Abierta. (15 de 9 de 2016). La historia de las milicias en Medellín pasa por Justicia y Paz. Obtenido de Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/la-historiade-las-milicias-en-medellin-pasa-por-justicia-y-paz/
Vidal, M. (2011). Hibridación cultural en el Hip Hop como subcultura urbana. Bogotá: Universidad EAN.
Villa, J. (2014). Recordar para reconstruir. Medellín: Editorial Bonaventuriana.
Villa, J., & Barrera, D. (2017). Registro identitario de la memoria: Políticas de la memoria e identidad nacional. Rev. Colomb. Soc., 40 (Suplemento 1), 149-172.
Villegas, M. (2015). Savage Vernacular: Performing Race, Memory, and Hip Hop in Filipino America (Doctoral dissertation, UC Irvine).
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv ix, 239 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 2005-2020
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticos
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81009/3/1019093360.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81009/4/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81009/5/1019093360.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4ec0ef972ba08970009f9f5fb86a42c9
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
7c5fc8386df40b0aced79bb4cd7f4738
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089914486095872
spelling Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pinto Ocampo, María Teresafcd7a9d161e647a64de565e1dce28542600Jiménez Riaño, Cristian Camilofd2a9016d121c0807d3cca2f5e82fdd96002005-20202022-02-17T21:44:55Z2022-02-17T21:44:55Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81009Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Esta investigación estudia la creación de memoria sobre el conflicto violento urbano y el conflicto armado en las ciudades desde el Rap, como narrativa musical, de cuatro grupos musicales y sus implicaciones en la construcción de paz desde abajo entre los años 2005 y 2020. La metodología parte de la perspectiva interpretativa, el método cualitativo, y la teoría fundamentada, que posibilitó la emergencia de nuevas categorías y teorías para el análisis. Las principales técnicas de recolección de información fueron las entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido de las canciones, junto al software para análisis cualitativo, Atlas. Ti. Para cumplir con los objetivos se categorizaron las dinámicas del conflicto armado en la ciudad y las del conflicto violento urbano, al tiempo que se identificaron los niveles de la memoria en torno a esas dinámicas y se creó un panorama interpretativo para encontrar los vínculos con la construcción de paz desde abajo. Esta tesis propone el análisis de la memoria por niveles, además de que comprueba la posibilidad de construir paz desde la narrativa musical a partir del relato en sí, de la puesta en escena y de la práctica popular y comunitaria de los grupos musicales estudiados. (Texto tomado de la fuente).This research studies the creation of memory about the urban violent conflict and the armed conflict in the cities from the Rap, as a musical narrative, of four musical groups and its implications on the peace building from below between 2005 and 2020. The methodology is based on the interpretative perspective, the qualitative method and the grounded theory that makes possible the emergency of new categories and theories for the analysis. The main data recollection techniques were the semi-structured interviews and the content analysis of the songs, beside the qualitative analysis software, Atlas. Ti. To comply with the objectives, the dynamics of the armed conflict in the cities and the dynamics of the urban violent conflict were categorized. By the same time, there were identified the memory levels around those dynamics, creating an interpretative panorama to find their links with the peacebuilding from below. This thesis proposes the analysis of the memory by levels. Besides, the thesis verifies the possibility of peace building from the musical narrative itself, the staging and the popular and communitarian practice of the musical groups that were studied.Incluye anexosMaestríaMagíster en Estudios PolíticosLa metodología parte de la perspectiva interpretativa, el método cualitativo, y la teoría fundamentada, que posibilitó la emergencia de nuevas categorías y teorías para el análisis. Las principales técnicas de recolección de información fueron las entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido de las canciones, junto al software para análisis cualitativo, Atlas. Ti. Para cumplir con los objetivos se categorizaron las dinámicas del conflicto armado en la ciudad y las del conflicto violento urbano, al tiempo que se identificaron los niveles de la memoria en torno a esas dinámicas y se creó un panorama interpretativo para encontrar los vínculos con la construcción de paz desde abajo. Esta tesis propone el análisis de la memoria por niveles, además de que comprueba la posibilidad de construir paz desde la narrativa musical a partir del relato en sí, de la puesta en escena y de la práctica popular y comunitaria de los grupos musicales estudiados.Cultura políticaix, 239 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios PolíticosInstituto de Estudios Políticos y RelacionesFacultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá320 - Ciencia política (política y gobierno)Música rapConflicto armadoMemoriaConstrucción de pazConflicto violento urbanoConflicto armadoMúsicaRapColombiaMemoryPeacebuildingUrban violent conflictArmed conflictMusicRapColombiaCultura de pazViolenciaCulture of peaceViolenceCantando memorias y construyendo paz: El Rap frente al conflicto violento en las ciudades (2005-2020)Singing memories and building peace: Rap music and violent conflict in the cities (2005-2020)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcero, S. (20 de 5 de 2017). Un adiós a la sombra Entrevista a Martin Batalla. Obtenido de [Santiago Acero]: https://www.youtube.com/watch?v=TzWE71jZGeMAcosta, F., & Barbosa, D. (2005). Participación, organización y ciudadanía juvenil. IV Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación.Ahotsa Info. (19 de 4 de 2018). [Ahotsa Info]. Obtenido de Martín Batalla: "La liberación de los prisioneros políticos, es imprescindible para la Paz": https://www.youtube.com/watch?v=2Ftw4-pt97cAlape, A. (1983). El bogotazo: memorias del olvido. Bogotá: Universidad Central.Andrade-Sastoque, E., Ojeda, S., Lesmes, A., Medina, A., Montaño, M., & Cepeda, J. (2015). Historia del Hip Hop en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Arango, G., & Muñoz, A. (2007). Memoria, hip hop y audiovisual: Ojos de asfalto. Medellín: Universidad de Antioquia.Atehortúa, L., Sánchez, L., & Jiménez, B. (2009). El conflicto armado afecta todas las esferas. Implicaciones del conflicto armado en la Comuna 13. Revista de Derecho (32), 116-138.Avella, D. (2015). Nacimiento de una experiencia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Baker, C. (2009). War Memory and Musical Tradition Commemorating Croatia's Homeland War through Popular Music and Rap in Eastern Slavonia. Journal of Contemporary European Studies, 35-45.BBC News Mundo. (26 de 11 de 2019). Dilan Cruz: muere el joven manifestante herido por la policía que se convirtió en el símbolo de las protestas en Colombia. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-50526848Becerra, N. (15 de 5 de 2017). Artista de las FARC pinta la historia del conflicto . Obtenido de Directo Bogotá: https://www.directobogota.com/post/2017/05/15/artista-ex-guerrillera-pinta-elconflicto-armadoBradley, R. (2014). Getting off at the 13th floor. Rap Genius and archiving 21st century black cultural memory. Journal of Ethnic American Literature, 86-91.Carvalho, S. (2014). Leituras da África e da afro descendência nas produções contemporâneas de Mc Kappa, Mc Valete e do Grupo Simples Rap´Ortagem. Recife: Universidade Federal de Pernambuco.Castaño, N. (2016). El bogotazo, construcción de la memoria en tres momentos. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Castrillón, J., Villa, J., & Marín, A. (2016). Acciones colectivas como prácticas de memoria realizadas por una organización de víctimas del conflicto armado en Medellín (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7 (2), 404-424.Caycedo, M. (2010). Soñando se resiste: Hip Hop en la calle y al parque. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana. (2007). La seguridad en Ciudad Bolívar, Localidad 19. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana.Bogotá: CNMH- Corporación Región - Ministerio del Interior - Alcaldía de Medellín - Universidad EAFIT - Universidad de Antioquia.Chamorro, G. (s.f.). Arte y vida: Escuela y procesos hip hop en Bogotá, alianza de formación. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes, IDARTES; Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.Chávez [Ed], C. (2000). Mujeres alquimistas que transforman el dolor en esperanza. Medellín: Corporación Vamos Mujer.Comando Élite Ataque (2012). Desapariciones. Medellín, Colombia.Comando Élite de Ataque (2003). Rumbo a la verdad. Medellín, Colombia.Comando Élite de Ataque. (9 de 7 de 2008). Máquinas de Guerra. Obtenido de [Jeihhco Caminante]: https://www.youtube.com/watch?v=C1ZdWCYCWaAComando Élite de Ataque. (21 de 11 de 2010). Amargos recuerdos. Obtenido de [rapmedellin13]: https://www.youtube.com/watch?v=PQdg0TGPB8IComando Élite de Ataque (2012). Conoce la historia, Miguel. Medellín, Colombia.Comando Élite de Ataque. (2 de 11 de 2012). Habla el Comandante Kronos. Obtenido de [Los PR]: https://www.youtube.com/watch?v=-4kZiD8jE0cComando Élite de Ataque (2012). Intro . Medellín, Colombia.Comando Élite de Ataque (2012). La furia de las Pandillas. Medellín, Colombia.Comando Élite de Ataque (2012). Outro. Medellín, Colombia.Comando Élite de Ataque. (15 de 12 de 2015). Rumbo a la verdad en vivo RSM 2008 (CEA) . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dcJj6rRP4VoComando Élite de Ataque (s.f.). F.U.N.G. Medellín, Colombia.Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1987). Colombia: Violencia y democracia. Bogotá.: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias.Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (27 de 1 de 2019). Temístocles Machado. Obtenido de Comisión Intereclesial de Justicia y Paz: https://www.justiciaypazcolombia.com/temistocles-machado/Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (1 de 5 de 2021). Nicolás Neira 16 años en tu memoria. Obtenido de Comisión Intereclesial de Justicia y Paz;: https://www.justiciaypazcolombia.com/nicolas-neira/Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). Área de Memoria Histórica. (2011). La huella invisible de la guerra: Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Colombia: Taurus.Contagio Radio. (10 de 2 de 2021). Fiscalía pide cerrar el proceso por el asesinato de Jhonny Silva. Obtenido de Contagio Radio: https://www.contagioradio.com/16anos-de-impunidad-del-asesinato-de-jhonny-silv/Cruz, A., & Rincón, L. (2017). Aprendizajes desde iniciativas de innovación social para la construcción de paz en Colombia: Narrar la paz desde abajo. Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, n. 16, 155-178.Cypress Hill (1995). Killa Hill Niggas. Estados Unidos.De la Torre, C. I., Domínguez, M., Burbano, A., Marín, N., Bromberg, P., Flórez, J., . . . Rodríguez, A. (2018). Violencia en cinco ciudades Colombianas, a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.Decker, J. (1993). The state of rap: Time and place in hip hop nationalism. Social Text, 53-84.Donais, T. (2011). ¿Empoderamiento o imposición? Dilemas sobre la apropiación local en los procesos de construcción de paz posconflictos. Revista Relaciones Internacionales.Durans, C. (2018). AS ANASTÁCIAS DO QUILOMBO: história, memória e identidade das mulheres no hip-hop maranhense. Kwanissa, v.1, n.1, 91-112.El inspector. (30 de 10 de 2012). El colombiano. Obtenido de Buscan a ‘Obama’ por muerte de rapero en comuna 13: https://www.elcolombiano.com/blogs/revelacionesdelbajomundo/buscan-a-obamapor-la-muerte-de-un-rapero-en-la-comuna-13/5259Elías, J. (2011). La masacre obrera de 1928 en la zona bananera del MagdalenaColombia. Una historia inconclusa. Andes, 22( ), ISSN: 0327-1676.ELN. (2011). ELN 47 años de historia. Colombia.ELN. (4 de 7 de 2018). ELN 54 años. Lucha urbana, insurgente y popular. Obtenido de CEDEMA: http://www.cedema.org/ver.php?id=8077Fajardo, D. (2002). Para sembrar la paz, hay que aflojar la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.FARC-EP. (2000). Manifiesto Bolivariano por la Nueva Colombia. Colombia: Disponible en: http://victorsaavedrafarc-ep.blogspot.com/2000/03/manifiesto-bolivariano-porla-nueva.html.Flaco Flow y Melanina (2004). La Jungla. Colombia.Forero, J. (2016). La estética corporal como constructora de interacciones sociales: El caso de jóvenes en Suba. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, 183, 147-168.Garcés, A., & Casasbuenas, M. (2005). Nos-otros los jóvenes: Polisemias de las culturas y los territorios musicales en Medellín. Medellín: Editorial Universidad de Medellín.García, B., Duarte, C., & Higuera, S. (2010). Impresiones y expresiones del Hip Hop en la localidad de Santa fe. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.García, J., & Herrera, Á. (2020). Los spoilers del Acuerdo de Paz en Colombia: El caso del Clan del Golfo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), 204-233.Gaviria, J. O. (2005). Sofismas del terrorismo en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.González, J., Jiménez, C., & Muñoz, V. (2018). Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas de las FARC-EP para la reconfiguración de la democracia en Colombia entre los años 1982 y 2017. Investigaciones en construcción No. 31, 227-249.Hallbwachs, M. (2002). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias.Hernández, E. (2009). Paces desde abajo en Colombia. Reflexión Política, 176-186.Infante, F. (2016). La vida en Ciudad Bolívar vista desde la Cultura Urbana del Hip Hop. Actas del primer Encuentro Cuerpo, Educación y Sociedad: Debates en torno al cuerpo, (págs. 179-188). Colombia.Insurgencia Urbana. (13 de 6 de 2020). Rebeldía Urbana. El nuevo disco del Frente Urbano del ELN. Obtenido de Insurgencia Urbana - ELN: https://insurgenciaurbana-eln.net/rebeldia-urbana-el-trabajo-discografico-delfrente-de-guerra-urbano-nacional-del-eln/Jelin, E., & Kaufman, S. (2001). Los niveles de la memoria: reconstrucciones del pasado dictatorial argentino. Entrepasados, 10(20), 9-34.Jiménez, A., & Guerra, F. (2009). Las luchas por la memoria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Distrital.Jiménez, C., & Muñoz, V. (2016). Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (ELN y M-19) en Colombia entre 1979 y 2016. Investigaciones en construcción No. 30, 129-160.Jorge Klann. (27 de 10 de 2012). Kontra Korriente. Obtenido de [Insectoazul Producciones]: https://www.youtube.com/watch?v=rz3mfpO0UOIJorge Klann. (27 de 6 de 2013). Entre Rejas. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=pqTrQlocU1MJorge Klann. (26 de 9 de 2014). Algunos. Obtenido de [Insectoazul Producciones]: https://www.youtube.com/watch?v=UbCaVwqIoP0Jorge Klann. (17 de 4 de 2016). Camino al Muntú. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=objBDkhFsW0Jorge Klann. (19 de 10 de 2017). La Cruzada. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=oGCfyeCET-AJorge Klann. (13 de 4 de 2017). Pedagogía de Alteración. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=QhPeMRzGGNcJorge Klann. (12 de 3 de 2018). Lo cotidiano. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=yUxVbx4K8woJorge Klann. (11 de 02 de 2018). No más abuso. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=n33I1xdtsUIJorge Klann. (12 de 3 de 2018). Teorirap. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=ypVBAXWL86IJorge Klann. (11 de 12 de 2018). Vive sin afán. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=3D7U8Q5batAJorge Klann. (29 de 2 de 2020). Afrik. Obtenido de [Jorge Klann: Tema]: https://www.youtube.com/watch?v=3515P4ML-jkJorge Klann. (13 de 8 de 2020). Mi Rumbo. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=HR5_1yX74PkJorge Klann. (26 de 3 de 2021). Los olvidados. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=r1mbx2IEXskJorge Klann (s.f. ). E.S.M.A.D. Con permiso para matar. Bogotá, Colombia.Jorge Klann (s.f. ). Lo cotidiano. Bogotá , Colombia.Jorge Klann (s.f.). Alianza. Bogotá, Colombia.Jorge Klann (s.f.). Comunitario. Bogotá, Colombia.Jorge Klann. (s.f.). El Retorno Fuego del Rey Chango. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=xMJXstThP7sJorge Klann (s.f.). No más abuso. Bogotá, Colombia.Jorge Klann (s.f.). Parientes. Bogotá, Colombia.Jorge Klann, & Jacob DMC. (13 de 02 de 2020). E.S.M.A.D Con permiso para matar. Obtenido de [Jacob D.M.C]: https://www.youtube.com/watch?v=MnIH79tE9C0Jorge Klann, Menene, & Black Jhons One. (12 de 10 de 2019). Decisión del Universo. Obtenido de [Jorge Klann]: https://www.youtube.com/watch?v=cDjPqLUxo00La Zurda. (22 de 4 de 2018). Entrevista con ex combatiente de las FARC. Obtenido de [La Zurda]: https://www.youtube.com/watch?v=9U86wdyc1uILínea Conflicto, paz y postconflicto. (23 de 1 de 2019). ¿Cómo se creó el Frente Urbano del ELN? Obtenido de PARES - Fundación Paz & Reconciliación: https://pares.com.co/2019/01/23/como-se-creo-el-frente-urbano-del-eln/Marín, M., & Muñoz, H. (2002). Secretos de mutantes: Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá: Universidad Central-DIUC; Siglo del Hombre Editores.Martín Batalla. (17 de 8 de 2017). ANC Asamblea Nacional Constituyente. Obtenido de [Martín Batalla]: https://www.youtube.com/watch?v=Oi1fyVpjmeoMartín Batalla. (10 de 12 de 2017). Desenterrando Memorias II. Obtenido de [Comuna Cristian Perez]: https://www.youtube.com/watch?v=z7HWVQVAAREMartín Batalla. (28 de 2 de 2017). Desenterrando Memorias Parte I. Obtenido de [Comité Comunicaciones La Guajira]: https://www.youtube.com/watch?v=D2CeXtaF6HcMartín Batalla. (17 de 9 de 2017). Invasión es su-misión. Obtenido de [Martín Batalla]: https://www.youtube.com/watch?v=ziqCyRqB1Q8Martín Batalla. (17 de 8 de 2017). MBNC - Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia-. Obtenido de [Martín Batalla]: https://www.youtube.com/watch?v=yNkMOJcCPqAMartín Batalla. (17 de 8 de 2017). Música Rebelde. Obtenido de [Martín Batalla]: https://www.youtube.com/watch?v=wf-9vVzPXjAMartín Batalla. (7 de 1 de 2020). De Ollita a Ollita. Obtenido de [Martín Batalla]: https://www.youtube.com/watch?v=SLI6qPP-o9gMartín Batalla, & Manuel Garzón. (4 de 3 de 2018). A participar - Vota FARC. Obtenido de [FARC Bogotá]: https://www.youtube.com/watch?v=cShYwz_NxTAMcClellan, A. (2008). Healing Young People Thru Empowerment (H.Y.P.E.): A Hip-Hop Therapy Program for Black Adolescent Males. CORE ScholarMéndez, J. (2008). Memoria individual y memoria colectiva: Paúl Ricoeur . Ágora, No. 22.Molina, T. (2004). Queremos globalizar la resistencia cultural. Suplemento dominical de la Jornada Masiosare, No. 124.Monteadentro. (22 de 3 de 2009). Martin Batalla. Obtenido de [invalid1user]: https://www.youtube.com/watch?v=c-eoT5-Z888MOVICE. (13 de 2 de 2018). Imputan a Mayor del ESMAD -en retiro- por encubrimiento del homicidio de Nicolás Neira. Obtenido de MOVICE: https://movimientodevictimas.org/en/imputan-a-mayor-del-esmad-en-retiro-porencubrimiento-del-homicidio-de-nicolas-neira/Muñoz, G. (Septiembre de 2015). Conflicto armado en Colombia y sus consecuencias sobre niños y jóvenes. Desidades, No. 8, Año 3, 30-39.Muñoz, G., & Marín, M. (2007). En la música están la memoria, la sabiduría, la fuerza…. Revista Colombiana de Sociología, 199-223.NC Producciones. (6 de 4 de 2018). Martín Batalla-Artista de la Paz. Obtenido de [Martín Batalla NC]: https://www.youtube.com/watch?v=GmCSRe7EC5INeal, M. (2004). Postindustrial Soul: Black Popular Music at the Crossroads. En M. Forman, & M. Neal, That's the joint!: The hip-hop studies reader. (págs. 363-388). Psychology Press.Neira, D. (2015). Ni “héroes” ni “delincuentes”. Una cartografía de frontera de las masculinidades hiphoppers de la comuna 13 de Medellín. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Noticiero Barrio Adentro. (26 de 4 de 2017). Hablemos De Paz - Entrevista a Inti Maleywa, Martín Batalla y Black Esteban. Obtenido de [Noticiero Barrio Adentro]: https://www.youtube.com/watch?v=ON_hxYAjEVsOh, J. (2015). The Politics of Representation: Social Memory Re-Imagined in Palestinian Hip-Hop and Its Role in Nationalism. Budapest.Ojeda, S. [. (2015). Historia del Hip Hop en Bogotá: Democracia cultural y nuevas ciudadanías. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá; Mini Ku Suto Organización cultural.Ospina, G. (04 de 12 de 2009). El Colombiano. Obtenido de Condenado el asesino de "Colacho": https://www.elcolombiano.com/historico/condenado_el_asesino_de_colachoELEC_69872Peña, J. (16 de 2 de 2017). Desentrañando Memorias. Obtenido de Agencia Prensa Rural: https://prensarural.org/spip/spip.php?article21028Peña, J. (16 de 4 de 2017). Desentrañando Memorias: Martín Batalla I. Obtenido de Agencia Prensa Rural : https://prensarural.org/spip/spip.php?article21329Perea Restrepo, C. M. (2000). Un ruedo significa respeto y poder: pandillas y violencia en Bogotá. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 29(3), ISSN: 0303-7495., 403-432Perea, C. M. (2013). Resituar la ciudad: Conflicto violento y paz. Análisis Político No 77, enero-abril, 3-38.Perea, C. M. (2016). Limpieza social: una violencia mal nombrada. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Perea, C. M. (2018). Ciudad violenta, ciudad relegada: El derecho de la ciudad a la paz. Revista Foto, Foro Nacional por Colombia No. 94.Pérez, J. (2010). Impacto del conflicto político militar en la vida cotidiana colombiana, la transformación de subjetividades y la construcción de sociedad civil: Localidades de Ciudad Bolívar y Sumapaz. Bogotá D.C. 1991-2007. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Pineda, V. (27 de 1 de 2018). CNMH rechaza asesinato de Temístocles Machado, líder social de Buenaventura. Obtenido de Centro Nacional de Memoria Histórica: https://centrodememoriahistorica.gov.co/cnmh-rechaza-asesinato-de-temistoclesmachado-lider-social-de-buenaventura/RADIO AlterAtivA -Rowinson Perez. (02 de Marzo de 2020). #PODCAST - JORGE KLANN "ESCUELA POPULAR MANO ABIERTA" - EN RESISTENCIA [Archivo de video]. Obtenido de Recuperado de: https://youtu.be/sZnLQj0eLgERangitsch, S. (2007). Tracing Symbolic discourse of Steadfastness and Resistance: Collective Memory, Social Practive and Palestinian (trans) Nationalism. Budapest: Central European University.Ravelo, R. (2018). Hip Hop: Lirica del Rap y Subjetividad Política. Tempus Psicológico 2(1), 131-154.Rebeldía Urbana (2020). CDTE Fabio Vásquez Castaño. Colombia.Rebeldía Urbana (2020). El pueblo no se rinde carajo - Paro Nacional. Colombia.Rebeldía Urbana. (2020). Entrevista Antony Beltrán Artista Insurgente [Rebeldía Urbana-ELN]. Obtenido de [Rebeldía Urbana]: https://www.youtube.com/watch?v=VS3cakohnD8Rebeldía Urbana (2020). Frente Urbano, en nombre del pueblo. Colombia.Rebeldía Urbana (2020). Rebelde de por vida. Colombia.Rebeldía Urbana (2020). Sabiduría Ancestral [Grabado por Rebeldía Urbana]. Colombia.Rebeldía Urbana (2020). Somos ELN. Colombia.Rebeldía Urbana (2020). Somos Revolución [Grabado por Rebeldía Urbana]. Colombia.Redacción - El Comején. (19 de 3 de 2021). “Nuestros diseños se inspiran en la resistencia y el camuflaje”: Martín Batalla. Obtenido de El Comején: https://elcomejen.com/2021/03/19/nuestros-disenos-se-inspiran-en-la-resistenciay-el-camuflaje-martin-batalla/Relatoría de Prisiones (REP), Grupo de Derecho de Interés Público (G-DIP). (s.f.). Informe Relativo a las personas privadas de la libertad en Colombia. Obtenido de Grupo de prisiones - Uniandes: https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/PRISIONESOCT2011/PRODUCTOSRELATORIA/informecidhpersonasprivadaslibertad.pdfRettberg, A. (2003). Preparar el futuro: Conflicto y post-conflicto en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes & Fundación Ideas para la Paz.Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.Rodríguez, S. (2009). Producción, difusión y consolidación de la memoria oficial en Colombia y organizaciones populares en Bogotá 1930-1950. En A. Jiménez, & F. Guerra, Las Luchas por la memoria (págs. 93-124). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José.Rojas, L., Henao, D., García, D., & Monroy, J. C. (s.f.). Casa Kolacho: Participación ciudadana y narrativas transmedia en la Comuna 13 de Medellín - ColombiaRose, T. (2004). Never Trust a Big Butt and a Smile. En M. Forman, & M. Neal, That's the joint!: The hip-hop studies reader (págs. 291-306). Psychology Press.Sánchez, D. (2015). Música para oídos zurdos: Rock y Rap de resistencia en Bogotá. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.Theidon, K. (2014). 'How was your trip?’ Self-care for researchers working and writing on violence . Social science research council. Working Paper.Toro, J. J. (12 de 1 de 2016). Las discusiones que no se han dado sobre el graffiti en Bogotá. Obtenido de Pacifista: https://pacifista.tv/notas/las-discusiones-que-no-sehan-dado-sobre-el-graffiti-en-bogota/Trinidad, A., Carrero, V., & Soriano, R. M. (2006). Teoría fundamentada" grounded theory": La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional . Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.Universidad Externado de Colombia. (2017). Comunidades constructoras de paz: Caquetá: Sembramos convivencia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Uribe Vélez, Á. (20 de 03 de 2021). Álvaro Uribe Vélez: Twitter. Obtenido de Twitter: https://twitter.com/alvarouribevel/status/1373360903085768710Uribe, J. J. (2017). Movimiento, calle y espectáculo. El hip hop de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Uribe, N. (2013). Estilo subcultural en Pereira: La moda, vestido en el metal, punk y hip hop. Pereira : Fundación Universitaria del Área Andina.Vásquez, M. E. (2011). Escrito para no morir. Bitácora de una militancia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Verdad Abierta. (15 de 9 de 2016). La historia de las milicias en Medellín pasa por Justicia y Paz. Obtenido de Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/la-historiade-las-milicias-en-medellin-pasa-por-justicia-y-paz/Vidal, M. (2011). Hibridación cultural en el Hip Hop como subcultura urbana. Bogotá: Universidad EAN.Villa, J. (2014). Recordar para reconstruir. Medellín: Editorial Bonaventuriana.Villa, J., & Barrera, D. (2017). Registro identitario de la memoria: Políticas de la memoria e identidad nacional. Rev. Colomb. Soc., 40 (Suplemento 1), 149-172.Villegas, M. (2015). Savage Vernacular: Performing Race, Memory, and Hip Hop in Filipino America (Doctoral dissertation, UC Irvine).AdministradoresBibliotecariosConsejerosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPadres y familiasPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesPúblico generalReceptores de fondos federales y solicitantesResponsables políticosORIGINAL1019093360.2021.pdf1019093360.2021.pdfTesis de Maestría en Estudios Políticosapplication/pdf1453832https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81009/3/1019093360.2021.pdf4ec0ef972ba08970009f9f5fb86a42c9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81009/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAIL1019093360.2021.pdf.jpg1019093360.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5204https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81009/5/1019093360.2021.pdf.jpg7c5fc8386df40b0aced79bb4cd7f4738MD55unal/81009oai:repositorio.unal.edu.co:unal/810092023-08-01 23:04:04.713Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK