Modernidades, vanguardias, nacionalismos: análisis de escritos polémicos vinculados al contexto cultural latinoamericano, 1920-1930

En este libro se problematizan y se ponen en cuestión las nociones de modernidad, vanguardia y nacionalismo en América Latina durante la tercera década del siglo XX. La percepción de las particularidades del ambiente intelectual continental se abordó a partir de la lectura analítica de los artículos...

Full description

Autores:
Pini, Ivonne
Ramírez Nieto, Jorge
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78134
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78134
Palabra clave:
330 - Economía
340 - Derecho
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Nacionalismo y cultura
América Latina
Modernidad
Vanguardismo
Cultura Latinoaméricana
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_cc37d81969aa467a91a10e9a20783a1b
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78134
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modernidades, vanguardias, nacionalismos: análisis de escritos polémicos vinculados al contexto cultural latinoamericano, 1920-1930
title Modernidades, vanguardias, nacionalismos: análisis de escritos polémicos vinculados al contexto cultural latinoamericano, 1920-1930
spellingShingle Modernidades, vanguardias, nacionalismos: análisis de escritos polémicos vinculados al contexto cultural latinoamericano, 1920-1930
330 - Economía
340 - Derecho
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Nacionalismo y cultura
América Latina
Modernidad
Vanguardismo
Cultura Latinoaméricana
title_short Modernidades, vanguardias, nacionalismos: análisis de escritos polémicos vinculados al contexto cultural latinoamericano, 1920-1930
title_full Modernidades, vanguardias, nacionalismos: análisis de escritos polémicos vinculados al contexto cultural latinoamericano, 1920-1930
title_fullStr Modernidades, vanguardias, nacionalismos: análisis de escritos polémicos vinculados al contexto cultural latinoamericano, 1920-1930
title_full_unstemmed Modernidades, vanguardias, nacionalismos: análisis de escritos polémicos vinculados al contexto cultural latinoamericano, 1920-1930
title_sort Modernidades, vanguardias, nacionalismos: análisis de escritos polémicos vinculados al contexto cultural latinoamericano, 1920-1930
dc.creator.fl_str_mv Pini, Ivonne
Ramírez Nieto, Jorge
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pini, Ivonne
Ramírez Nieto, Jorge
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 330 - Economía
340 - Derecho
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
topic 330 - Economía
340 - Derecho
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Nacionalismo y cultura
América Latina
Modernidad
Vanguardismo
Cultura Latinoaméricana
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Nacionalismo y cultura
América Latina
Modernidad
Vanguardismo
Cultura Latinoaméricana
description En este libro se problematizan y se ponen en cuestión las nociones de modernidad, vanguardia y nacionalismo en América Latina durante la tercera década del siglo XX. La percepción de las particularidades del ambiente intelectual continental se abordó a partir de la lectura analítica de los artículos polémicos publicados en algunas de las principales revistas culturales. Esta aproximación permitió valorar el ímpetu conceptual de la discusión que impulsaron los intelectuales latinoamericanos durante el periodo de recepción y aprobación local de la modernidad. El ejercicio de lectura critica señala maneras, tanto locales como externas, de entender, asumir y finalmente expresar sus procesos culturales.Este libro, escrito por autores que provienen de campos de formación disciplinar diferentes, atrae por su estructura narrativa que se asimila a un dialogo con interacción permanente, la trama del texto ofrece al lector la posibilidad de elegir diversas aproximaciones y distintos rumbos de lecturas. Cada uno de los capítulos es a la vez pieza autónoma y parte importante en la secuencia narrativa del escrito.
publishDate 2012
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2012
2012
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-08-21T01:38:41Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-08-21T01:38:41Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Achugar, H. (1987). La década del veinte: vanguardia y batllismo. El intelectual y el Estado. En G. D’Elía et al. (eds.), Vida y cultura en el Río de la Plata (pp. 99-116). Montevideo: Universidad de la República. Aguirre Beltrán, M., y Cantón, A. V. (2002). Revista El Maestro, 1921-1923. Raíces y vuelos de la propuesta educativa vasconcelista. México: Universidad Pedagógica Nacional, Porrúa. Alberdi, J. B. (1998). Bases y puntos de partida para la organización política de la república Argentina. Buenos Aires: Ciudad Argentina. Altamirano, C. (Ed.) (2010). Elites culturales en el siglo XX latinoamericano. En Historia de los intelectuales en América Latina (pp. 9-30). Buenos Aires y Madrid: Katz. Amaral, A. (Comp.) (1978). Arte y arquitectura del modernismo brasileño. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Amaya González, V. (junio 30, 1928). El arte y los tiempos. Universidad, 88,11-12. Andrade, C. D. (1978). Para los escépticos. Revista de Cultura Brasileña, 47 [número especial], 63-64. Andrade, M. de. (1928). “Macunaima” en Mário de Andrade. En Obra escogida, selección, prólogo y notas de Gilda de Mello e Souza. Venezuela: Biblioteca Ayacucho. Andrade, M. de. (1979). El movimiento modernista. En Obra escogida, Selección, prólogo y notas de Gilda de Mello e Souza, Biblioteca Ayacucho. Venezuela: Biblioteca Ayacucho. Arciniegas, G. (agosto 10, 1929). La exposición de la tertulia Santa Fe. El Gráfico, 915, 2064. Artundo, P. M. (2006). Alejandro Xul Solar. Entrevistas, artículos y textos inéditos. Buenos Aires: Corregidor. Artundo, P. M. (Dir.) (2008). Arte en revistas. Publicaciones culturales en la Argentina 1900-1950. Rosario: Beatriz Viterbo. Azula Barrera, R. (1929). La hora actual y nosotros. Universidad, 135, 548-549. Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. Baur, S. (2009). Martín Fierro. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes. Beigel, F. (2003). El itinerario y la brújula. El vanguardismo estético-político de José Carlos Mariátegui. Buenos Aires: Biblos. Beigel, F. (2006). La epopeya de una generación y una revista. Buenos Aires: Biblos. Benjamin, W. (1998). Para una crítica de la violencia. Madrid: Taurus. Bergel, M., y Martínez Mazzola, R. (2010). América Latina como práctica. Modos de sociabilidad intelectual entre los reformistas universitarios (1918-1930). En C. Altamirano (ed.), Historia de los intelectuales en América Latina II (pp. 119-145). Buenos Aires: Katz. Berman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI. Bonet, J. M. (2010). Fichas españolas en torno a Martín Fierro. En El periódico Martín Fierro en las artes y en las letras. 1924-1927. Buenos Aires: Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Bonilla, M. A. (octubre 16, 1927). Por el arte nacional. Lecturas Dominicales (El Tiempo), 220, 310. Borges, J. L. (1926). El tamaño de mi esperanza. Buenos Aires: Proa. Borges, J. L. (junio-julio, 1927). Sobre el meridiano de una gaceta. Martín Fierro, 2,4(42), 7. Bosi, A. (1982). Historia concisa de la literatura brasileña. México: Fondo de Cultura Económica. Boti, R. (enero, 1929). ¿Cuál debe ser la actitud del artista americano frente a lo europeo?1929 revista de avance, 30, 24. Brum, B. (1927). El panlatinismo en América Latina. La Pluma, III, 7-10. Bunge, C. (1903). Nuestra América. Ensayo de psicología social. Buenos Aires: La Cultura Argentina. Bürger, P. (1987). Teoría de la vanguardia. Buenos Aires: Península. Burgos, F. (1985). La novela moderna hispanoamericana (un ensayo sobre el concepto literario de modernidad). Madrid: Orígenes. Cabrera, O. (enero-abril, 2008). Cuba y Brasil: el negro en la intersección de los conceptos. Espiral, Estudios sobre Arte y Sociedad, 14(4), 207-219. Campos, H. de. (Comp.)(1981). Oswald de Andrade. Obra escogida. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Campos, H. de (1986). De la razón antropofágica. Diálogo y diferencia en la cultura brasileña. Revista Vuelta (Sudamericana), 4. Candioti, A. (2003). Tengamos nuestro arte. En R. Cippolini (comp.), Manifiestos argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Cardoza y Aragón, L. (1974). Pintura contemporánea de México. México: Era. Carpentier, A. (mayo-junio, 1974). Sobre el meridiano intelectual de nuestra América. Casa de las Américas, 84, 9. Carpentier, A. (1985). Crónicas. La Habana: Letras Cubanas. Carpentier, A. (1990). Obras completas. Ensayos. México: Siglo XXI. Casanovas, M. (1927). 1927 revista de avance 8. 181. Casanovas, M. (Comp.) (1965). Órbita de la revista de avance. La Habana: Instituto Cubano del Libro. Casanovas, M., Ichaso, F., Mañach, J., y Marinello, J. (Marzo 15, 1927). Al levar el ancla. 1927 revista de avance 1(1), 1 Casanovas, M. et al. (1927a). Nota editorial. Revista de avance 2,17. Casanovas, M. et al. (1927b). Sección Política. Revista de avance 3, 41. Casanovas, M. et al. (1927c). Veinticinco años de República. Revista de avance 5, 97-98. Casauranc, J. M. (1926). Forma. Revista de artes plásticas n.º 1. Edición facsimilar. 1982. México: FCE. Castillo, E. (1928). Una hora con Carlos Arturo Tapia. Lecturas Dominicales (suplemento cultural de El Tiempo). Casullo, N., Forster, R., y Kaufman, A. (1997). Itinerarios de la modernidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Cippolini, R. (Comp.) (2003). Manifiestos argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Contemporáneos (diciembre 8, 1928). Fue inaugurada la exposición de pintura organizada por la revista Contemporáneos (editorial). El Universal, 1. Córdoba Iturburu, C. (1962). La revolución martinfierrista. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas. Debroise, O. (1983). Figuras en el trópico, plástica mexicana 1920-1940. Barcelona: Océano. Díaz Arciniegas, V. (enero-marzo, 1990).1925: La revolución cierra filas. Revista Iberoamericana,56(150), 19-34. Eder, R. (1990). Muralismo mexicano: modernidad e identidad cultural. En A. M. de Moraes Belluzzo (org.). Modernidades: vanguardas artísticas na América Latina. São Paulo: Fundación Memorial da América Latina, Universidade Estadual Paulista. Ehrlich, L. (2007). Una convivencia difícil. Manuel Ugarte entre el modernismo latinoamericano y el socialismo. Políticas de la Memoria, 6-7, 34. Elizalde, L. (Coord.) (2008). Revistas culturales latinoamericanas 1920-1960. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Uaem, UI. Enríquez, C. (abril, 1929). ¿Cuál debe ser la actitud del artista americano frente a lo europeo?1929 revista de avance, 33, 118. Fabris, A. (1994). O futurismo paulista. São Paulo: Edusp, Perspectiva. Fernández Ledesma, G. (1926). Móvil. Forma, 1. 23. Figari, P. (1930). Carta a Eduardo Salterain, París 28 de mayo 1932. En Raquel Pereda. Pedro Figari, Montevideo: Fundación Banco de Bostón. Figari, P. (1919). El Gaucho. Revista Pegaso X, abril, 367-369. Figari, P. (abril, 1930). Una carta de Pedro Figari. Sus conceptos americanistas. Carta desde París. La Pluma, 14, 35-36. Forster, M. H. (2001). Las vanguardias literarias en México y América Central. Madrid: Fráncfort del Meno, Vervuert, Iberoamericana. Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. Ganduglia, S. (junio 10, 1927). Buenos Aires, metrópoli. Martín Fierro, 42, 9. García Calderón, F. (2001). Las democracias latinas de América. Lima: Fondo Editorial del Congreso. García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. Gastélum, B. J. (1930). Cinco ensayos de la revolución mexicana. México: s. e. Girondo, O. (mayo 15, 1924). Manifiesto de Martín Fierro. Martín Fierro, 2,1(4),1-2. González Stephan, B. (2001). La narrativa del estridentismo: el Café de Nadie de Arqueles Vela. En M. H. Forster, Las vanguardias literarias en México y América Central. Fráncfort del Meno-Madrid: Vervuert, Iberoamericana. Gordon, S. (2001). Modernidad y vanguardia en la literatura mexicana: estridentistas y contemporáneos. En Forster, M. H. Bibliografía y antología crítica de las vanguardias literarias. México: Vervuert. Goytía, N., y Foglia M. E. (1989). Procesos de modernización en Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Guido, Á. (1927). Orientación espiritual de la arquitectura en América. Rosario: Talleres Gráficos de la Tierra. Guillén, N. (1979). Nueva antología mayor. La Habana: Letras Cubanas. Giunta, A. et al. (2003). Vanguardias argentinas. Buenos Aires: Libros del Rojas. Güiraldes. R. (agosto 6-septiembre 6, 1924). Don Pedro Figari. Martín Fierro, 2,1(8-9), 60-61. Gutiérrez, R. (2001). Las revistas de arquitectura de América Latina. San Juan: Universidad Politécnica de Puerto Rico, Cedodal. Henríquez Ureña, P. (noviembre, 1927). El peligro de la Revista de Occidente. La Pluma 1(3), 19. Hobsbawm, E. (2000). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica. Hobsbawm, E., y Ranger, T. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica. Huidobro, V. (1964). Obras completas. Chile: Zigzag. Huidobro, V. (1976). Obras completas. Santiago de Chile: Andrés Bello. Huyssen, A. (2002). Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, postmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Ichaso, F., Lizaso, F., Mañach, J., y Marinello, J. (1928a). Directrices. 1928 revista de avance, 2,3(20), 37-38. Ichaso, F., Lizaso, F., Mañach, J., y Marinello, J. (1928b). Un libro injusto y un silencio que otorga. 1928 revista de avance, 2,3(19), 35-36. Jaramillo Uribe, J. (1994). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Ed. Temis. Jarnés, B. (1929). Raza-grillete. 1929 revista de avance, 30. 8-9. Kalenberg, A. (1987). Seis maestros de la pintura uruguaya. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes. La pluma (1927). Mientras Ortega y Gasset juega al polo (editorial), 1, 72. Laera, A., y Aguilar, G. M. (Eds.) (2001). Escritos antropófagos. Oswald de Andrade. Buenos Aires: Corregidor. Larraín, J. (2007). El concepto de ideología. Santiago de Chile: LOM. Lauer, M. (1990). Máquinas y palabras: la sonrisa internacional hacia 1927. En A. M. de Moraes Belluzzo (org.). Modernidade: vanguardasartísticas na América Latina. São Paulo: Fundación Memorial da América Latina, Universidade Estadual Paulista. Lauer, M. (1997). Andes imaginarios. Discursos del indigenismo 2. Lima: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Lauer, M. (2001). La polémica del vanguardismo 1916-1928. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lechner, N. (1999). El Estado en el contexto de la modernidad. En Lechner, N., Millán, R.; Valdés Ugarte, F., Reforma del Estado y coordinación social (p.39-54). México: Plaza y Valdés, S. A. de CV, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Lefebvre, H. (1971). Introducción a la modernidad. Madrid: Tecnos. Löwy, M. (1982). El marxismo en América Latina. De 1909 a nuestros días. Antología. México: Era. Madrigal, E. (2008). Tamayo y los Contemporáneos: el discurso de lo clásico y lo universal. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 30(92), 155-189. Mangone, C., y Warley, J. (1994). El manifiesto: un género entre el arte y la política. Buenos Aires: Biblos. Mañach, J. (abril 15, 1927). Vanguardismo. 1927 revista de avance, 1(3), 42-44. Mañach, J. et al. (1927). Declaración del grupo minorista. Revista Social, junio, 7. Maples Arce, M. (1926). Canto primero. Horizonte, 2, 37. Maples Arce. M. (1967). Soberana juventud. Madrid: Plenitud. Maples Arce. M. (1970). Actual n.° 1. Hoja de vanguardia. En L. M. Schneider, El estridentismo o una literatura de estrategia. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. Mariátegui, J. C. (1925). ¿Existe un pensamiento hispanoamericano? Mundial, 1 de mayo, 255, 9. Mariátegui, J. C. (1926). Amauta, Directrices. 1927 revista de avance. 8.181. Mariátegui, J. C. (septiembre 24, 1927a). La batalla de Martín Fierro. Variedades, 23, 1021. Mariátegui, J. C. (1927b). Nativismo e indigenismo en Latinoamérica. La Pluma, 1,1, 41-44. Mariátegui, J. C. (1967). El artista y la época. En Ediciones populares de las obras completas de José Carlos Mariátegui VI. Lima: Amauta. Mariátegui, J. C. (1970). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Montevideo: Biblioteca de Marcha. Mariátegui, J. C. (1975). Ideología y política. Lima: Amauta. Mariátegui, J. C. (1978a). Peruanicemos el Perú. Lima: Amauta. Mariátegui, J. C. (1978b). La tradición nacional. En Peruanicemos el Perú (pp. 120-121). Lima: Amauta. Mariátegui, J. C. (1983). La batalla de Martín Fierro. En Mariátegui, J. C, Temas de nuestra América (p. 77). Lima: Biblioteca Amauta. Mariátegui, J. C. (1988). El artista y su época. Lima: Amauta. Marinello, J. (1925). Nuestro arte y las circunstancias nacionales. Cuba Contemporánea, 3, 28. Marinello, J. (agosto 1927a). El momento. 1927 revista de avance, 10, 247-248. Marinello, J. et al. (1927b). Nota editorial, 9, 213. Marinello, J. (enero, 1928). Arte y política. 1928 revista de avance, 18, 5-7. Marinello, J. et al. (1928). Nota editorial. 1928 revista de avance, 18, 3. Marinello, J. (1930). Sobre la inquietud cubana.1930 revista de avance, 30, 354-357. Martínez Moreno, C. (1969). Las vanguardias literarias. Montevideo: Editores Reunidos. Medina, Á. (1995). El arte colombiano en los años veinte y treinta. Bogotá: Colcultura. Melis, A. (1984). José Carlos Mariátegui. Correspondencia (1915-1930) [2 tomos]. Lima: Amauta. Mello e Souza, G. de (1979). Mario de Andrade. Obra escogida. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Méndez, E. (1924). La vuelta de Martín Fierro. Revista Martín Fierro, 1, 1. Méndez, E. (1945). La generación de poetas del periódico Martín Fierro. Revista Contrapunto 5, 8-9. Méndez, E. (1988). Rol de Martín Fierro en la renovación poética actual. En N. Osorio (ed.) Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana (pp. 232-236). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Micheli, M. de (1983). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza. Monsiváis, C. (1987). Las siete décadas de Rufino Tamayo. Rufino Tamayo, 70 años de creación artística. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. Monterde, F. (1963). Las revistas literarias de México. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. Moyssén, X. (1986). Diego Rivera. Textos de arte. México: Unam. Martín Fierro (abril, 1924). Notas al margen de la actualidad (editorial). Martín Fierro, 1,3(15), 2. Munguia (1939). Apuntes para una dicotomía humana. Revista Contemporáneos, 30- 31. Noviembre-diciembre, 254-258. Oddone, J. O. (2006). Regionalismo y nacionalismo. En L. Zea (coord.), América Latina en sus ideas (pp. 201-238). México: Unesco, Siglo XXI. Orozco, J. C. (1955). Textos de Orozco. México: Unam, Instituto de Investigaciones Estéticas. Orozco, J. C. (1970). Autobiografía. México: Era. Ortega y Gasset, J. (1981). España invertebrada. Madrid: Alianza Editorial. Ortiz, F. (1929). Ni racismo ni Xenobia. Revista Bimestre Cubana. Marzo-abril, 6-19. Ortiz, F. (1987). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Ortiz, R. (1939). La cubanidad y los negros. La Habana: Estudios Afrocubanos. Ortiz, R. (1993). Etnia y sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Ortiz, R. (2000). Otro territorio. Caracas: Convenio Andrés Bello. Osorio, N. (ed.) (1988). Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Panini, S. (1924). Acotaciones a un tema vital. Revista Martín Fierro, 10-11, octubre, 2. Pedrosa, M. (1998). Acadêmicos e modernos. São Paulo: Edusp. Peluffo, G. (1999). Los veinte: el proyecto uruguayo. Arte y diseño de unimaginario 1916-1934. Montevideo: Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes. Peluffo, G. (1988). De Blanes a Figari. Historia de la pintura uruguaya. Montevideo: Banda Oriental. Pereda Valdés, I. (1926). La guitarra de los negros. Montevideo, Buenos Aires: La Cruz del Sur, Martín Fierro. Pini, I. (2000). En busca de lo propio. Inicios de la modernidad en el arte de Cuba, México, Uruguay y Colombia, 1920-1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Portuondo, J. A. (1985). Prólogo. En Crónicas de Alejo Carpentier. La Habana: Letras Cubanas. Prado, P. (1972). Retrato do Brasil. Ensaio sobre a tristeza brasileira. Río de Janeiro: José Olympio. Prebisch, A. (1924). Sugestiones de una visita al salón de acuarelistas, pastelistas y acuafortistas. Martín Fierro. Prebisch, A. (1926). Marinello en los Amigos del arte. Martín Fierro, 30-31. Puig Casauranc, J. M. (1926). Forma, revista de artes plásticas, 1 (ed. Facsimilar). México: Secretaría de Educación Pública, Uman, Fondo de Cultura Económica. Rama, Á. (1982a). La novela latinoamericana 1920-1980.Bogotá: Procultura. Rama, Á. (1982b). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI. Rama, Á. (1985). La crítica de la cultura en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Rama, Á. (1998). La riesgosa navegación del escritor exiliado. Montevideo: Arca. Ramírez Nieto, J. (2000). El discurso Vargas Capanema y la arquitectura moderna en Brasil. Bogotá: Unibiblos. Rebollo, L. (1999). Século XX: particularismo e universalismo na critica de arte: anos 1920-1930. Uma comparação entre Mário de Andrade e José Carlos Mariátegui. En Centro Argentino de Investigadores de las Artes (Caia), Epílogos y prólogos para um fin de siglo: VIII Jornadas de teoria e Historia de las Artes. Buenos Aires: Caia, Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Redacción de la revista Martín Fierro (2003). Martín Fierro y Marinetti. En R. Cippolini, Manifiestos argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Ripa, A. (1927). La juventud colombiana. Universidad, 50, 363-365 Rivera, D. (1986). De la libreta de apuntes de un pintor mexicano. En X. Moyssén (comp.), Diego Rivera.Textos de arte. México: Unam. Rodó, J. E. (1970). América nuestra. La Habana: Casa de las Américas. Rodó, J. E. (1985). Ariel y Motivos de Proteo. Caracas: Biblioteca Ayacucho. RodríguezMonegal, E. (2003). El meridiano intelectual de Hispanoamérica. Otra polémica inútil. En Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Rossetti, M., y Soares de Lima, Y. (1998). Coleção Mário de Andrade. São Paulo: Instituto de Estudos Brasileiros. Samper, D. (mayo 11, 1929). La afirmación de los que surgen. Universidad, 133, 523. Sánchez, G., y Wills, M. E. (comps.) (1999). Museo,memoria y nación.Bogotá: Universidad Nacional, Iepri, Icahn, Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia. Sánchez Vázquez, A. (1996a). Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas. México: FCE. Sánchez Vázquez, A. (1996b). Lunacharski y las aporías del arte y la revolución. En Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas (pp.152-168). México: FCE. Sanín Cano, B. (septiembre 1, 1928). La exposición de pinturas. El Gráfico, 894, 969- 972 Sarlo, B. (1992). La imaginación técnica. Buenos Aires: Nueva Visión. Sarlo, B. (1999). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires: Nueva Visión. Sarlo, B. (2007). Borges. Un escritor en las orillas. Madrid: Siglo XXI. Schneider, L. M. (1970). El estridentismo o una literatura de estrategia. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. Schneider, L. M. (1985). El estridentismo. México 1921-1927. México: Unam, Instituto de Investigaciones estéticas. Schopf, F. (2002). Del vanguardismo a la antipoesía. Santiago de Chile: Lom. Schorske, K.(1981). Viena Fin-de-Siècle. Barcelona: Gustavo Gili. Schwartz, J. (1991). Las vanguardias latinoamericanas. Madrid: Cátedra. Schwartz, J. (1993a). Vanguardia y cosmopolitismo en la década del veinte. Oliverio Girondo y Oswald de Andrade. Rosario: Beatriz Viterbo. Schwartz, J. (1993b) Negrismo y negritud. En L. Zea (comp.), Historia y cultura de la conciencia brasileña (pp.65-68). México: FCE. Schwartz, J. (2002). Las vanguardias latinoamericanas. México: FCE. Sexto Congreso Panamericano (1928). 1928 revista de avance, 2,3(18), 3-4. Silva Valdés, F. (1925). Apuntes. Revista La Cruz del Sur, 7, octubre, 11. Silva Valdez, F. (1927). Nativismo y criollismo. La Cruz del Sur, 21, 33. Siqueiros, D. A. (1990). Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación americana. En A. M.de Moraes Belluzzo(org.), Modernidade: vanguardasartísticas na América Latina. São Paulo: Fundación Memorial da América Latina, Universidade Estadual Paulista. Sirias, S (2001). El estridentismo visto desde “80 HP. En: Forster, M. H., Las vanguardias literarias en México y América Central. Fráncfort del Meno, Madrid: Vervuert, Iberoamericana. Solano, A. (1929a). El deber de la nueva generación. Universidad, 148. 218-220. Solano, A. (marzo 9, 1929b) Introducción al libro de La melancolía de la raza indígena. Universidad, 54. 464-467. Solar, X. (1924). Pettoruti. Revista Martín Fierro, 10-11, octubre, 8-9, 182 Rivera, D. (1976). Presentación de Posada. En Posada y las calaveras vivientes (p.21). México: Editorial Innovación. Tamayo Herrera, J. (1981). El pensamiento indigenista. Lima: Mosca Azul. Tapia y Sánchez, C. (1928). Lecturas Dominicales (suplemento cultural de El Tiempo), 234, 120 Tibol, R. (1979). Diego Rivera: arte y política. México: Grijalbo. Tibol, R. (1998). Textos de David Alfaro Sequeiros. México: FCE. Torre, G. de (abril 15, 1927). Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica. Gaceta Literaria,1, 8. Torres Bodet, J. (1955). Tiempo de arena. México: Fondo de Cultura Económica. Torres García, J. (1958). Escuela del Sur. Montevideo: Taller Torres García. Trotsky, L. (2001). Literatura y revolución. Buenos Aires: Herramienta. Uribe Celis, C. (1991). Los años veinte en Colombia. Bogotá: Alborada. Valcárcel, L. E. (1927). Tempestad en los Andes. Lima: Amauta. Vallejo, A. (1926). El neoamericanismo y Lysandro Z.D. Galtier. Martín Fierro, 32. Varela, J. P. (1930). La pintura en Colombia. En, El Tiempo, Monografía del Bachué, Lecturas Dominicales, 349, junio 1930, 10. Vasconcelos, J. (1921). Un llamado cordial. El Maestro, 1. Vasconcelos, J. (1926). El nacionalismo en América Latina. Amauta 1, 4 y 5. Vasconcelos, J. (1948). La raza cósmica. México: Espasa-Calpe. Vasconcelos, J. (1992). Indología: una interpretación de la cultura iberoamericana contemporánea. En Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Vautier, E., y Prebisch, A. (agosto 28, 1925). Hacia un nuevo estilo. Martín Fierro, 2,2(21). Vázquez-Rial, H. (1996). Buenos Aires 1880-1930: la capital de un imperio imaginario. Madrid: Alianza. Verani, H. (1990). Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. México: FCE. Wechsler, D. (1999). Impacto y matices de una modernidad en los márgenes. Las artes plásticas entre 1920 y 1945. En J. E. Burucúa (dir.), Nueva historia argentina I. Arte, sociedad y política. Buenos Aires: Sudamericana. Wechsler, D. (2010). Frente a la solemnidad… Arte y crítica en Martín Fierro. En S. Baur, El periódico Martín Fierro en las artes y las letras 1924-1927. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes. Zaïtzeff, S. I. (2001). El joven Arciniegas a través de su correspondencia con Carlos Pellicer. Historia Crítica, 21, 71-78. Zaïtzeff, S. I. (2002). Correspondencia entre Carlos Pellicer y Germán Arciniegas. México: Concultura. Zalaméa, J. (1927) Los signos. Sobre Amauta. Universidad, 42, 211. Zea, L. (1979). Negritud e Indigenismo. En Latinoamerica, Cuadernos de Cultura Latinoamericana, (n.º 89, p. 22). México: Unam. Zea, L. (1995). Fuentes de la cultura latinoamericana. México: FCE. Zea, L. (comp.) (1980). Pensamiento positivista latinoamericano. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Zea, L. (comp.) (1986). América Latina en sus ideas. México: Siglo XXI. Zea, L. (comp.) (1993). Historia y cultura de la conciencia brasileña. México: FCE. Zum Felde, A. (diciembre, 1921). Agua del tiempo por Fernaán Silva Valdes. El Día. En Zum Felde, Crítico militante. Documentos literarios. Montevideo: Arca. Zum Felde, A. (1926). El nativismo. La Cruz del Sur, 15, noviembre, 7. Zum Felde, A. (1927a). América y Europa. La Pluma 1, 9-16. Zum Felde, A. (1927b). Estética del 900. Buenos Aires: Editorial Ateneo. Zum Felde, A. (1927c). El meridiano intelectual de América. La Pluma, 1, 10-12. Zum Felde, A. (1927d). Programa. La Pluma 1(1), 9. Zum Felde, A. (1930). Proceso intelectual del Uruguay. Montevideo: Imprenta Nacional Colorada. Zum Felde, A. (1945). Evolución histórica del Uruguay. Montevideo: Maximino García. Zum Felde, A. (1982). La novela latinoamericana 1920-1980. Bogotá: Procultura.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789587611755
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78134
identifier_str_mv Achugar, H. (1987). La década del veinte: vanguardia y batllismo. El intelectual y el Estado. En G. D’Elía et al. (eds.), Vida y cultura en el Río de la Plata (pp. 99-116). Montevideo: Universidad de la República. Aguirre Beltrán, M., y Cantón, A. V. (2002). Revista El Maestro, 1921-1923. Raíces y vuelos de la propuesta educativa vasconcelista. México: Universidad Pedagógica Nacional, Porrúa. Alberdi, J. B. (1998). Bases y puntos de partida para la organización política de la república Argentina. Buenos Aires: Ciudad Argentina. Altamirano, C. (Ed.) (2010). Elites culturales en el siglo XX latinoamericano. En Historia de los intelectuales en América Latina (pp. 9-30). Buenos Aires y Madrid: Katz. Amaral, A. (Comp.) (1978). Arte y arquitectura del modernismo brasileño. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Amaya González, V. (junio 30, 1928). El arte y los tiempos. Universidad, 88,11-12. Andrade, C. D. (1978). Para los escépticos. Revista de Cultura Brasileña, 47 [número especial], 63-64. Andrade, M. de. (1928). “Macunaima” en Mário de Andrade. En Obra escogida, selección, prólogo y notas de Gilda de Mello e Souza. Venezuela: Biblioteca Ayacucho. Andrade, M. de. (1979). El movimiento modernista. En Obra escogida, Selección, prólogo y notas de Gilda de Mello e Souza, Biblioteca Ayacucho. Venezuela: Biblioteca Ayacucho. Arciniegas, G. (agosto 10, 1929). La exposición de la tertulia Santa Fe. El Gráfico, 915, 2064. Artundo, P. M. (2006). Alejandro Xul Solar. Entrevistas, artículos y textos inéditos. Buenos Aires: Corregidor. Artundo, P. M. (Dir.) (2008). Arte en revistas. Publicaciones culturales en la Argentina 1900-1950. Rosario: Beatriz Viterbo. Azula Barrera, R. (1929). La hora actual y nosotros. Universidad, 135, 548-549. Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. Baur, S. (2009). Martín Fierro. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes. Beigel, F. (2003). El itinerario y la brújula. El vanguardismo estético-político de José Carlos Mariátegui. Buenos Aires: Biblos. Beigel, F. (2006). La epopeya de una generación y una revista. Buenos Aires: Biblos. Benjamin, W. (1998). Para una crítica de la violencia. Madrid: Taurus. Bergel, M., y Martínez Mazzola, R. (2010). América Latina como práctica. Modos de sociabilidad intelectual entre los reformistas universitarios (1918-1930). En C. Altamirano (ed.), Historia de los intelectuales en América Latina II (pp. 119-145). Buenos Aires: Katz. Berman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI. Bonet, J. M. (2010). Fichas españolas en torno a Martín Fierro. En El periódico Martín Fierro en las artes y en las letras. 1924-1927. Buenos Aires: Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Bonilla, M. A. (octubre 16, 1927). Por el arte nacional. Lecturas Dominicales (El Tiempo), 220, 310. Borges, J. L. (1926). El tamaño de mi esperanza. Buenos Aires: Proa. Borges, J. L. (junio-julio, 1927). Sobre el meridiano de una gaceta. Martín Fierro, 2,4(42), 7. Bosi, A. (1982). Historia concisa de la literatura brasileña. México: Fondo de Cultura Económica. Boti, R. (enero, 1929). ¿Cuál debe ser la actitud del artista americano frente a lo europeo?1929 revista de avance, 30, 24. Brum, B. (1927). El panlatinismo en América Latina. La Pluma, III, 7-10. Bunge, C. (1903). Nuestra América. Ensayo de psicología social. Buenos Aires: La Cultura Argentina. Bürger, P. (1987). Teoría de la vanguardia. Buenos Aires: Península. Burgos, F. (1985). La novela moderna hispanoamericana (un ensayo sobre el concepto literario de modernidad). Madrid: Orígenes. Cabrera, O. (enero-abril, 2008). Cuba y Brasil: el negro en la intersección de los conceptos. Espiral, Estudios sobre Arte y Sociedad, 14(4), 207-219. Campos, H. de. (Comp.)(1981). Oswald de Andrade. Obra escogida. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Campos, H. de (1986). De la razón antropofágica. Diálogo y diferencia en la cultura brasileña. Revista Vuelta (Sudamericana), 4. Candioti, A. (2003). Tengamos nuestro arte. En R. Cippolini (comp.), Manifiestos argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Cardoza y Aragón, L. (1974). Pintura contemporánea de México. México: Era. Carpentier, A. (mayo-junio, 1974). Sobre el meridiano intelectual de nuestra América. Casa de las Américas, 84, 9. Carpentier, A. (1985). Crónicas. La Habana: Letras Cubanas. Carpentier, A. (1990). Obras completas. Ensayos. México: Siglo XXI. Casanovas, M. (1927). 1927 revista de avance 8. 181. Casanovas, M. (Comp.) (1965). Órbita de la revista de avance. La Habana: Instituto Cubano del Libro. Casanovas, M., Ichaso, F., Mañach, J., y Marinello, J. (Marzo 15, 1927). Al levar el ancla. 1927 revista de avance 1(1), 1 Casanovas, M. et al. (1927a). Nota editorial. Revista de avance 2,17. Casanovas, M. et al. (1927b). Sección Política. Revista de avance 3, 41. Casanovas, M. et al. (1927c). Veinticinco años de República. Revista de avance 5, 97-98. Casauranc, J. M. (1926). Forma. Revista de artes plásticas n.º 1. Edición facsimilar. 1982. México: FCE. Castillo, E. (1928). Una hora con Carlos Arturo Tapia. Lecturas Dominicales (suplemento cultural de El Tiempo). Casullo, N., Forster, R., y Kaufman, A. (1997). Itinerarios de la modernidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Cippolini, R. (Comp.) (2003). Manifiestos argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Contemporáneos (diciembre 8, 1928). Fue inaugurada la exposición de pintura organizada por la revista Contemporáneos (editorial). El Universal, 1. Córdoba Iturburu, C. (1962). La revolución martinfierrista. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas. Debroise, O. (1983). Figuras en el trópico, plástica mexicana 1920-1940. Barcelona: Océano. Díaz Arciniegas, V. (enero-marzo, 1990).1925: La revolución cierra filas. Revista Iberoamericana,56(150), 19-34. Eder, R. (1990). Muralismo mexicano: modernidad e identidad cultural. En A. M. de Moraes Belluzzo (org.). Modernidades: vanguardas artísticas na América Latina. São Paulo: Fundación Memorial da América Latina, Universidade Estadual Paulista. Ehrlich, L. (2007). Una convivencia difícil. Manuel Ugarte entre el modernismo latinoamericano y el socialismo. Políticas de la Memoria, 6-7, 34. Elizalde, L. (Coord.) (2008). Revistas culturales latinoamericanas 1920-1960. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Uaem, UI. Enríquez, C. (abril, 1929). ¿Cuál debe ser la actitud del artista americano frente a lo europeo?1929 revista de avance, 33, 118. Fabris, A. (1994). O futurismo paulista. São Paulo: Edusp, Perspectiva. Fernández Ledesma, G. (1926). Móvil. Forma, 1. 23. Figari, P. (1930). Carta a Eduardo Salterain, París 28 de mayo 1932. En Raquel Pereda. Pedro Figari, Montevideo: Fundación Banco de Bostón. Figari, P. (1919). El Gaucho. Revista Pegaso X, abril, 367-369. Figari, P. (abril, 1930). Una carta de Pedro Figari. Sus conceptos americanistas. Carta desde París. La Pluma, 14, 35-36. Forster, M. H. (2001). Las vanguardias literarias en México y América Central. Madrid: Fráncfort del Meno, Vervuert, Iberoamericana. Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. Ganduglia, S. (junio 10, 1927). Buenos Aires, metrópoli. Martín Fierro, 42, 9. García Calderón, F. (2001). Las democracias latinas de América. Lima: Fondo Editorial del Congreso. García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. Gastélum, B. J. (1930). Cinco ensayos de la revolución mexicana. México: s. e. Girondo, O. (mayo 15, 1924). Manifiesto de Martín Fierro. Martín Fierro, 2,1(4),1-2. González Stephan, B. (2001). La narrativa del estridentismo: el Café de Nadie de Arqueles Vela. En M. H. Forster, Las vanguardias literarias en México y América Central. Fráncfort del Meno-Madrid: Vervuert, Iberoamericana. Gordon, S. (2001). Modernidad y vanguardia en la literatura mexicana: estridentistas y contemporáneos. En Forster, M. H. Bibliografía y antología crítica de las vanguardias literarias. México: Vervuert. Goytía, N., y Foglia M. E. (1989). Procesos de modernización en Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Guido, Á. (1927). Orientación espiritual de la arquitectura en América. Rosario: Talleres Gráficos de la Tierra. Guillén, N. (1979). Nueva antología mayor. La Habana: Letras Cubanas. Giunta, A. et al. (2003). Vanguardias argentinas. Buenos Aires: Libros del Rojas. Güiraldes. R. (agosto 6-septiembre 6, 1924). Don Pedro Figari. Martín Fierro, 2,1(8-9), 60-61. Gutiérrez, R. (2001). Las revistas de arquitectura de América Latina. San Juan: Universidad Politécnica de Puerto Rico, Cedodal. Henríquez Ureña, P. (noviembre, 1927). El peligro de la Revista de Occidente. La Pluma 1(3), 19. Hobsbawm, E. (2000). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica. Hobsbawm, E., y Ranger, T. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica. Huidobro, V. (1964). Obras completas. Chile: Zigzag. Huidobro, V. (1976). Obras completas. Santiago de Chile: Andrés Bello. Huyssen, A. (2002). Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, postmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Ichaso, F., Lizaso, F., Mañach, J., y Marinello, J. (1928a). Directrices. 1928 revista de avance, 2,3(20), 37-38. Ichaso, F., Lizaso, F., Mañach, J., y Marinello, J. (1928b). Un libro injusto y un silencio que otorga. 1928 revista de avance, 2,3(19), 35-36. Jaramillo Uribe, J. (1994). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Ed. Temis. Jarnés, B. (1929). Raza-grillete. 1929 revista de avance, 30. 8-9. Kalenberg, A. (1987). Seis maestros de la pintura uruguaya. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes. La pluma (1927). Mientras Ortega y Gasset juega al polo (editorial), 1, 72. Laera, A., y Aguilar, G. M. (Eds.) (2001). Escritos antropófagos. Oswald de Andrade. Buenos Aires: Corregidor. Larraín, J. (2007). El concepto de ideología. Santiago de Chile: LOM. Lauer, M. (1990). Máquinas y palabras: la sonrisa internacional hacia 1927. En A. M. de Moraes Belluzzo (org.). Modernidade: vanguardasartísticas na América Latina. São Paulo: Fundación Memorial da América Latina, Universidade Estadual Paulista. Lauer, M. (1997). Andes imaginarios. Discursos del indigenismo 2. Lima: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Lauer, M. (2001). La polémica del vanguardismo 1916-1928. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lechner, N. (1999). El Estado en el contexto de la modernidad. En Lechner, N., Millán, R.; Valdés Ugarte, F., Reforma del Estado y coordinación social (p.39-54). México: Plaza y Valdés, S. A. de CV, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Lefebvre, H. (1971). Introducción a la modernidad. Madrid: Tecnos. Löwy, M. (1982). El marxismo en América Latina. De 1909 a nuestros días. Antología. México: Era. Madrigal, E. (2008). Tamayo y los Contemporáneos: el discurso de lo clásico y lo universal. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 30(92), 155-189. Mangone, C., y Warley, J. (1994). El manifiesto: un género entre el arte y la política. Buenos Aires: Biblos. Mañach, J. (abril 15, 1927). Vanguardismo. 1927 revista de avance, 1(3), 42-44. Mañach, J. et al. (1927). Declaración del grupo minorista. Revista Social, junio, 7. Maples Arce, M. (1926). Canto primero. Horizonte, 2, 37. Maples Arce. M. (1967). Soberana juventud. Madrid: Plenitud. Maples Arce. M. (1970). Actual n.° 1. Hoja de vanguardia. En L. M. Schneider, El estridentismo o una literatura de estrategia. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. Mariátegui, J. C. (1925). ¿Existe un pensamiento hispanoamericano? Mundial, 1 de mayo, 255, 9. Mariátegui, J. C. (1926). Amauta, Directrices. 1927 revista de avance. 8.181. Mariátegui, J. C. (septiembre 24, 1927a). La batalla de Martín Fierro. Variedades, 23, 1021. Mariátegui, J. C. (1927b). Nativismo e indigenismo en Latinoamérica. La Pluma, 1,1, 41-44. Mariátegui, J. C. (1967). El artista y la época. En Ediciones populares de las obras completas de José Carlos Mariátegui VI. Lima: Amauta. Mariátegui, J. C. (1970). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Montevideo: Biblioteca de Marcha. Mariátegui, J. C. (1975). Ideología y política. Lima: Amauta. Mariátegui, J. C. (1978a). Peruanicemos el Perú. Lima: Amauta. Mariátegui, J. C. (1978b). La tradición nacional. En Peruanicemos el Perú (pp. 120-121). Lima: Amauta. Mariátegui, J. C. (1983). La batalla de Martín Fierro. En Mariátegui, J. C, Temas de nuestra América (p. 77). Lima: Biblioteca Amauta. Mariátegui, J. C. (1988). El artista y su época. Lima: Amauta. Marinello, J. (1925). Nuestro arte y las circunstancias nacionales. Cuba Contemporánea, 3, 28. Marinello, J. (agosto 1927a). El momento. 1927 revista de avance, 10, 247-248. Marinello, J. et al. (1927b). Nota editorial, 9, 213. Marinello, J. (enero, 1928). Arte y política. 1928 revista de avance, 18, 5-7. Marinello, J. et al. (1928). Nota editorial. 1928 revista de avance, 18, 3. Marinello, J. (1930). Sobre la inquietud cubana.1930 revista de avance, 30, 354-357. Martínez Moreno, C. (1969). Las vanguardias literarias. Montevideo: Editores Reunidos. Medina, Á. (1995). El arte colombiano en los años veinte y treinta. Bogotá: Colcultura. Melis, A. (1984). José Carlos Mariátegui. Correspondencia (1915-1930) [2 tomos]. Lima: Amauta. Mello e Souza, G. de (1979). Mario de Andrade. Obra escogida. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Méndez, E. (1924). La vuelta de Martín Fierro. Revista Martín Fierro, 1, 1. Méndez, E. (1945). La generación de poetas del periódico Martín Fierro. Revista Contrapunto 5, 8-9. Méndez, E. (1988). Rol de Martín Fierro en la renovación poética actual. En N. Osorio (ed.) Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana (pp. 232-236). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Micheli, M. de (1983). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza. Monsiváis, C. (1987). Las siete décadas de Rufino Tamayo. Rufino Tamayo, 70 años de creación artística. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. Monterde, F. (1963). Las revistas literarias de México. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. Moyssén, X. (1986). Diego Rivera. Textos de arte. México: Unam. Martín Fierro (abril, 1924). Notas al margen de la actualidad (editorial). Martín Fierro, 1,3(15), 2. Munguia (1939). Apuntes para una dicotomía humana. Revista Contemporáneos, 30- 31. Noviembre-diciembre, 254-258. Oddone, J. O. (2006). Regionalismo y nacionalismo. En L. Zea (coord.), América Latina en sus ideas (pp. 201-238). México: Unesco, Siglo XXI. Orozco, J. C. (1955). Textos de Orozco. México: Unam, Instituto de Investigaciones Estéticas. Orozco, J. C. (1970). Autobiografía. México: Era. Ortega y Gasset, J. (1981). España invertebrada. Madrid: Alianza Editorial. Ortiz, F. (1929). Ni racismo ni Xenobia. Revista Bimestre Cubana. Marzo-abril, 6-19. Ortiz, F. (1987). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Ortiz, R. (1939). La cubanidad y los negros. La Habana: Estudios Afrocubanos. Ortiz, R. (1993). Etnia y sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Ortiz, R. (2000). Otro territorio. Caracas: Convenio Andrés Bello. Osorio, N. (ed.) (1988). Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Panini, S. (1924). Acotaciones a un tema vital. Revista Martín Fierro, 10-11, octubre, 2. Pedrosa, M. (1998). Acadêmicos e modernos. São Paulo: Edusp. Peluffo, G. (1999). Los veinte: el proyecto uruguayo. Arte y diseño de unimaginario 1916-1934. Montevideo: Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes. Peluffo, G. (1988). De Blanes a Figari. Historia de la pintura uruguaya. Montevideo: Banda Oriental. Pereda Valdés, I. (1926). La guitarra de los negros. Montevideo, Buenos Aires: La Cruz del Sur, Martín Fierro. Pini, I. (2000). En busca de lo propio. Inicios de la modernidad en el arte de Cuba, México, Uruguay y Colombia, 1920-1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Portuondo, J. A. (1985). Prólogo. En Crónicas de Alejo Carpentier. La Habana: Letras Cubanas. Prado, P. (1972). Retrato do Brasil. Ensaio sobre a tristeza brasileira. Río de Janeiro: José Olympio. Prebisch, A. (1924). Sugestiones de una visita al salón de acuarelistas, pastelistas y acuafortistas. Martín Fierro. Prebisch, A. (1926). Marinello en los Amigos del arte. Martín Fierro, 30-31. Puig Casauranc, J. M. (1926). Forma, revista de artes plásticas, 1 (ed. Facsimilar). México: Secretaría de Educación Pública, Uman, Fondo de Cultura Económica. Rama, Á. (1982a). La novela latinoamericana 1920-1980.Bogotá: Procultura. Rama, Á. (1982b). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI. Rama, Á. (1985). La crítica de la cultura en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Rama, Á. (1998). La riesgosa navegación del escritor exiliado. Montevideo: Arca. Ramírez Nieto, J. (2000). El discurso Vargas Capanema y la arquitectura moderna en Brasil. Bogotá: Unibiblos. Rebollo, L. (1999). Século XX: particularismo e universalismo na critica de arte: anos 1920-1930. Uma comparação entre Mário de Andrade e José Carlos Mariátegui. En Centro Argentino de Investigadores de las Artes (Caia), Epílogos y prólogos para um fin de siglo: VIII Jornadas de teoria e Historia de las Artes. Buenos Aires: Caia, Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Redacción de la revista Martín Fierro (2003). Martín Fierro y Marinetti. En R. Cippolini, Manifiestos argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Ripa, A. (1927). La juventud colombiana. Universidad, 50, 363-365 Rivera, D. (1986). De la libreta de apuntes de un pintor mexicano. En X. Moyssén (comp.), Diego Rivera.Textos de arte. México: Unam. Rodó, J. E. (1970). América nuestra. La Habana: Casa de las Américas. Rodó, J. E. (1985). Ariel y Motivos de Proteo. Caracas: Biblioteca Ayacucho. RodríguezMonegal, E. (2003). El meridiano intelectual de Hispanoamérica. Otra polémica inútil. En Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Rossetti, M., y Soares de Lima, Y. (1998). Coleção Mário de Andrade. São Paulo: Instituto de Estudos Brasileiros. Samper, D. (mayo 11, 1929). La afirmación de los que surgen. Universidad, 133, 523. Sánchez, G., y Wills, M. E. (comps.) (1999). Museo,memoria y nación.Bogotá: Universidad Nacional, Iepri, Icahn, Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia. Sánchez Vázquez, A. (1996a). Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas. México: FCE. Sánchez Vázquez, A. (1996b). Lunacharski y las aporías del arte y la revolución. En Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas (pp.152-168). México: FCE. Sanín Cano, B. (septiembre 1, 1928). La exposición de pinturas. El Gráfico, 894, 969- 972 Sarlo, B. (1992). La imaginación técnica. Buenos Aires: Nueva Visión. Sarlo, B. (1999). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires: Nueva Visión. Sarlo, B. (2007). Borges. Un escritor en las orillas. Madrid: Siglo XXI. Schneider, L. M. (1970). El estridentismo o una literatura de estrategia. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. Schneider, L. M. (1985). El estridentismo. México 1921-1927. México: Unam, Instituto de Investigaciones estéticas. Schopf, F. (2002). Del vanguardismo a la antipoesía. Santiago de Chile: Lom. Schorske, K.(1981). Viena Fin-de-Siècle. Barcelona: Gustavo Gili. Schwartz, J. (1991). Las vanguardias latinoamericanas. Madrid: Cátedra. Schwartz, J. (1993a). Vanguardia y cosmopolitismo en la década del veinte. Oliverio Girondo y Oswald de Andrade. Rosario: Beatriz Viterbo. Schwartz, J. (1993b) Negrismo y negritud. En L. Zea (comp.), Historia y cultura de la conciencia brasileña (pp.65-68). México: FCE. Schwartz, J. (2002). Las vanguardias latinoamericanas. México: FCE. Sexto Congreso Panamericano (1928). 1928 revista de avance, 2,3(18), 3-4. Silva Valdés, F. (1925). Apuntes. Revista La Cruz del Sur, 7, octubre, 11. Silva Valdez, F. (1927). Nativismo y criollismo. La Cruz del Sur, 21, 33. Siqueiros, D. A. (1990). Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación americana. En A. M.de Moraes Belluzzo(org.), Modernidade: vanguardasartísticas na América Latina. São Paulo: Fundación Memorial da América Latina, Universidade Estadual Paulista. Sirias, S (2001). El estridentismo visto desde “80 HP. En: Forster, M. H., Las vanguardias literarias en México y América Central. Fráncfort del Meno, Madrid: Vervuert, Iberoamericana. Solano, A. (1929a). El deber de la nueva generación. Universidad, 148. 218-220. Solano, A. (marzo 9, 1929b) Introducción al libro de La melancolía de la raza indígena. Universidad, 54. 464-467. Solar, X. (1924). Pettoruti. Revista Martín Fierro, 10-11, octubre, 8-9, 182 Rivera, D. (1976). Presentación de Posada. En Posada y las calaveras vivientes (p.21). México: Editorial Innovación. Tamayo Herrera, J. (1981). El pensamiento indigenista. Lima: Mosca Azul. Tapia y Sánchez, C. (1928). Lecturas Dominicales (suplemento cultural de El Tiempo), 234, 120 Tibol, R. (1979). Diego Rivera: arte y política. México: Grijalbo. Tibol, R. (1998). Textos de David Alfaro Sequeiros. México: FCE. Torre, G. de (abril 15, 1927). Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica. Gaceta Literaria,1, 8. Torres Bodet, J. (1955). Tiempo de arena. México: Fondo de Cultura Económica. Torres García, J. (1958). Escuela del Sur. Montevideo: Taller Torres García. Trotsky, L. (2001). Literatura y revolución. Buenos Aires: Herramienta. Uribe Celis, C. (1991). Los años veinte en Colombia. Bogotá: Alborada. Valcárcel, L. E. (1927). Tempestad en los Andes. Lima: Amauta. Vallejo, A. (1926). El neoamericanismo y Lysandro Z.D. Galtier. Martín Fierro, 32. Varela, J. P. (1930). La pintura en Colombia. En, El Tiempo, Monografía del Bachué, Lecturas Dominicales, 349, junio 1930, 10. Vasconcelos, J. (1921). Un llamado cordial. El Maestro, 1. Vasconcelos, J. (1926). El nacionalismo en América Latina. Amauta 1, 4 y 5. Vasconcelos, J. (1948). La raza cósmica. México: Espasa-Calpe. Vasconcelos, J. (1992). Indología: una interpretación de la cultura iberoamericana contemporánea. En Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Vautier, E., y Prebisch, A. (agosto 28, 1925). Hacia un nuevo estilo. Martín Fierro, 2,2(21). Vázquez-Rial, H. (1996). Buenos Aires 1880-1930: la capital de un imperio imaginario. Madrid: Alianza. Verani, H. (1990). Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. México: FCE. Wechsler, D. (1999). Impacto y matices de una modernidad en los márgenes. Las artes plásticas entre 1920 y 1945. En J. E. Burucúa (dir.), Nueva historia argentina I. Arte, sociedad y política. Buenos Aires: Sudamericana. Wechsler, D. (2010). Frente a la solemnidad… Arte y crítica en Martín Fierro. En S. Baur, El periódico Martín Fierro en las artes y las letras 1924-1927. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes. Zaïtzeff, S. I. (2001). El joven Arciniegas a través de su correspondencia con Carlos Pellicer. Historia Crítica, 21, 71-78. Zaïtzeff, S. I. (2002). Correspondencia entre Carlos Pellicer y Germán Arciniegas. México: Concultura. Zalaméa, J. (1927) Los signos. Sobre Amauta. Universidad, 42, 211. Zea, L. (1979). Negritud e Indigenismo. En Latinoamerica, Cuadernos de Cultura Latinoamericana, (n.º 89, p. 22). México: Unam. Zea, L. (1995). Fuentes de la cultura latinoamericana. México: FCE. Zea, L. (comp.) (1980). Pensamiento positivista latinoamericano. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Zea, L. (comp.) (1986). América Latina en sus ideas. México: Siglo XXI. Zea, L. (comp.) (1993). Historia y cultura de la conciencia brasileña. México: FCE. Zum Felde, A. (diciembre, 1921). Agua del tiempo por Fernaán Silva Valdes. El Día. En Zum Felde, Crítico militante. Documentos literarios. Montevideo: Arca. Zum Felde, A. (1926). El nativismo. La Cruz del Sur, 15, noviembre, 7. Zum Felde, A. (1927a). América y Europa. La Pluma 1, 9-16. Zum Felde, A. (1927b). Estética del 900. Buenos Aires: Editorial Ateneo. Zum Felde, A. (1927c). El meridiano intelectual de América. La Pluma, 1, 10-12. Zum Felde, A. (1927d). Programa. La Pluma 1(1), 9. Zum Felde, A. (1930). Proceso intelectual del Uruguay. Montevideo: Imprenta Nacional Colorada. Zum Felde, A. (1945). Evolución histórica del Uruguay. Montevideo: Maximino García. Zum Felde, A. (1982). La novela latinoamericana 1920-1980. Bogotá: Procultura.
9789587611755
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78134
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 268
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78134/1/9789587611755.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78134/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78134/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78134/4/9789587611755.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 248b501a6ebcdba4af28bec9771c636b
e2f63a891b6ceb28c3078128251851bf
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
86650c7a6a7daa5ad9acde9b9d2aab1b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089601354039296
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pini, Ivonneb92cf427-2a46-416c-9a9e-1f7883891b87Ramírez Nieto, Jorge261d94ea-3e41-45fb-b94c-d2717dbb368b2020-08-21T01:38:41Z2020-08-21T01:38:41Z20122012Achugar, H. (1987). La década del veinte: vanguardia y batllismo. El intelectual y el Estado. En G. D’Elía et al. (eds.), Vida y cultura en el Río de la Plata (pp. 99-116). Montevideo: Universidad de la República. Aguirre Beltrán, M., y Cantón, A. V. (2002). Revista El Maestro, 1921-1923. Raíces y vuelos de la propuesta educativa vasconcelista. México: Universidad Pedagógica Nacional, Porrúa. Alberdi, J. B. (1998). Bases y puntos de partida para la organización política de la república Argentina. Buenos Aires: Ciudad Argentina. Altamirano, C. (Ed.) (2010). Elites culturales en el siglo XX latinoamericano. En Historia de los intelectuales en América Latina (pp. 9-30). Buenos Aires y Madrid: Katz. Amaral, A. (Comp.) (1978). Arte y arquitectura del modernismo brasileño. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Amaya González, V. (junio 30, 1928). El arte y los tiempos. Universidad, 88,11-12. Andrade, C. D. (1978). Para los escépticos. Revista de Cultura Brasileña, 47 [número especial], 63-64. Andrade, M. de. (1928). “Macunaima” en Mário de Andrade. En Obra escogida, selección, prólogo y notas de Gilda de Mello e Souza. Venezuela: Biblioteca Ayacucho. Andrade, M. de. (1979). El movimiento modernista. En Obra escogida, Selección, prólogo y notas de Gilda de Mello e Souza, Biblioteca Ayacucho. Venezuela: Biblioteca Ayacucho. Arciniegas, G. (agosto 10, 1929). La exposición de la tertulia Santa Fe. El Gráfico, 915, 2064. Artundo, P. M. (2006). Alejandro Xul Solar. Entrevistas, artículos y textos inéditos. Buenos Aires: Corregidor. Artundo, P. M. (Dir.) (2008). Arte en revistas. Publicaciones culturales en la Argentina 1900-1950. Rosario: Beatriz Viterbo. Azula Barrera, R. (1929). La hora actual y nosotros. Universidad, 135, 548-549. Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. Baur, S. (2009). Martín Fierro. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes. Beigel, F. (2003). El itinerario y la brújula. El vanguardismo estético-político de José Carlos Mariátegui. Buenos Aires: Biblos. Beigel, F. (2006). La epopeya de una generación y una revista. Buenos Aires: Biblos. Benjamin, W. (1998). Para una crítica de la violencia. Madrid: Taurus. Bergel, M., y Martínez Mazzola, R. (2010). América Latina como práctica. Modos de sociabilidad intelectual entre los reformistas universitarios (1918-1930). En C. Altamirano (ed.), Historia de los intelectuales en América Latina II (pp. 119-145). Buenos Aires: Katz. Berman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI. Bonet, J. M. (2010). Fichas españolas en torno a Martín Fierro. En El periódico Martín Fierro en las artes y en las letras. 1924-1927. Buenos Aires: Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Bonilla, M. A. (octubre 16, 1927). Por el arte nacional. Lecturas Dominicales (El Tiempo), 220, 310. Borges, J. L. (1926). El tamaño de mi esperanza. Buenos Aires: Proa. Borges, J. L. (junio-julio, 1927). Sobre el meridiano de una gaceta. Martín Fierro, 2,4(42), 7. Bosi, A. (1982). Historia concisa de la literatura brasileña. México: Fondo de Cultura Económica. Boti, R. (enero, 1929). ¿Cuál debe ser la actitud del artista americano frente a lo europeo?1929 revista de avance, 30, 24. Brum, B. (1927). El panlatinismo en América Latina. La Pluma, III, 7-10. Bunge, C. (1903). Nuestra América. Ensayo de psicología social. Buenos Aires: La Cultura Argentina. Bürger, P. (1987). Teoría de la vanguardia. Buenos Aires: Península. Burgos, F. (1985). La novela moderna hispanoamericana (un ensayo sobre el concepto literario de modernidad). Madrid: Orígenes. Cabrera, O. (enero-abril, 2008). Cuba y Brasil: el negro en la intersección de los conceptos. Espiral, Estudios sobre Arte y Sociedad, 14(4), 207-219. Campos, H. de. (Comp.)(1981). Oswald de Andrade. Obra escogida. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Campos, H. de (1986). De la razón antropofágica. Diálogo y diferencia en la cultura brasileña. Revista Vuelta (Sudamericana), 4. Candioti, A. (2003). Tengamos nuestro arte. En R. Cippolini (comp.), Manifiestos argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Cardoza y Aragón, L. (1974). Pintura contemporánea de México. México: Era. Carpentier, A. (mayo-junio, 1974). Sobre el meridiano intelectual de nuestra América. Casa de las Américas, 84, 9. Carpentier, A. (1985). Crónicas. La Habana: Letras Cubanas. Carpentier, A. (1990). Obras completas. Ensayos. México: Siglo XXI. Casanovas, M. (1927). 1927 revista de avance 8. 181. Casanovas, M. (Comp.) (1965). Órbita de la revista de avance. La Habana: Instituto Cubano del Libro. Casanovas, M., Ichaso, F., Mañach, J., y Marinello, J. (Marzo 15, 1927). Al levar el ancla. 1927 revista de avance 1(1), 1 Casanovas, M. et al. (1927a). Nota editorial. Revista de avance 2,17. Casanovas, M. et al. (1927b). Sección Política. Revista de avance 3, 41. Casanovas, M. et al. (1927c). Veinticinco años de República. Revista de avance 5, 97-98. Casauranc, J. M. (1926). Forma. Revista de artes plásticas n.º 1. Edición facsimilar. 1982. México: FCE. Castillo, E. (1928). Una hora con Carlos Arturo Tapia. Lecturas Dominicales (suplemento cultural de El Tiempo). Casullo, N., Forster, R., y Kaufman, A. (1997). Itinerarios de la modernidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Cippolini, R. (Comp.) (2003). Manifiestos argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Contemporáneos (diciembre 8, 1928). Fue inaugurada la exposición de pintura organizada por la revista Contemporáneos (editorial). El Universal, 1. Córdoba Iturburu, C. (1962). La revolución martinfierrista. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas. Debroise, O. (1983). Figuras en el trópico, plástica mexicana 1920-1940. Barcelona: Océano. Díaz Arciniegas, V. (enero-marzo, 1990).1925: La revolución cierra filas. Revista Iberoamericana,56(150), 19-34. Eder, R. (1990). Muralismo mexicano: modernidad e identidad cultural. En A. M. de Moraes Belluzzo (org.). Modernidades: vanguardas artísticas na América Latina. São Paulo: Fundación Memorial da América Latina, Universidade Estadual Paulista. Ehrlich, L. (2007). Una convivencia difícil. Manuel Ugarte entre el modernismo latinoamericano y el socialismo. Políticas de la Memoria, 6-7, 34. Elizalde, L. (Coord.) (2008). Revistas culturales latinoamericanas 1920-1960. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Uaem, UI. Enríquez, C. (abril, 1929). ¿Cuál debe ser la actitud del artista americano frente a lo europeo?1929 revista de avance, 33, 118. Fabris, A. (1994). O futurismo paulista. São Paulo: Edusp, Perspectiva. Fernández Ledesma, G. (1926). Móvil. Forma, 1. 23. Figari, P. (1930). Carta a Eduardo Salterain, París 28 de mayo 1932. En Raquel Pereda. Pedro Figari, Montevideo: Fundación Banco de Bostón. Figari, P. (1919). El Gaucho. Revista Pegaso X, abril, 367-369. Figari, P. (abril, 1930). Una carta de Pedro Figari. Sus conceptos americanistas. Carta desde París. La Pluma, 14, 35-36. Forster, M. H. (2001). Las vanguardias literarias en México y América Central. Madrid: Fráncfort del Meno, Vervuert, Iberoamericana. Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. Ganduglia, S. (junio 10, 1927). Buenos Aires, metrópoli. Martín Fierro, 42, 9. García Calderón, F. (2001). Las democracias latinas de América. Lima: Fondo Editorial del Congreso. García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. Gastélum, B. J. (1930). Cinco ensayos de la revolución mexicana. México: s. e. Girondo, O. (mayo 15, 1924). Manifiesto de Martín Fierro. Martín Fierro, 2,1(4),1-2. González Stephan, B. (2001). La narrativa del estridentismo: el Café de Nadie de Arqueles Vela. En M. H. Forster, Las vanguardias literarias en México y América Central. Fráncfort del Meno-Madrid: Vervuert, Iberoamericana. Gordon, S. (2001). Modernidad y vanguardia en la literatura mexicana: estridentistas y contemporáneos. En Forster, M. H. Bibliografía y antología crítica de las vanguardias literarias. México: Vervuert. Goytía, N., y Foglia M. E. (1989). Procesos de modernización en Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Guido, Á. (1927). Orientación espiritual de la arquitectura en América. Rosario: Talleres Gráficos de la Tierra. Guillén, N. (1979). Nueva antología mayor. La Habana: Letras Cubanas. Giunta, A. et al. (2003). Vanguardias argentinas. Buenos Aires: Libros del Rojas. Güiraldes. R. (agosto 6-septiembre 6, 1924). Don Pedro Figari. Martín Fierro, 2,1(8-9), 60-61. Gutiérrez, R. (2001). Las revistas de arquitectura de América Latina. San Juan: Universidad Politécnica de Puerto Rico, Cedodal. Henríquez Ureña, P. (noviembre, 1927). El peligro de la Revista de Occidente. La Pluma 1(3), 19. Hobsbawm, E. (2000). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica. Hobsbawm, E., y Ranger, T. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica. Huidobro, V. (1964). Obras completas. Chile: Zigzag. Huidobro, V. (1976). Obras completas. Santiago de Chile: Andrés Bello. Huyssen, A. (2002). Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, postmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Ichaso, F., Lizaso, F., Mañach, J., y Marinello, J. (1928a). Directrices. 1928 revista de avance, 2,3(20), 37-38. Ichaso, F., Lizaso, F., Mañach, J., y Marinello, J. (1928b). Un libro injusto y un silencio que otorga. 1928 revista de avance, 2,3(19), 35-36. Jaramillo Uribe, J. (1994). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Ed. Temis. Jarnés, B. (1929). Raza-grillete. 1929 revista de avance, 30. 8-9. Kalenberg, A. (1987). Seis maestros de la pintura uruguaya. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes. La pluma (1927). Mientras Ortega y Gasset juega al polo (editorial), 1, 72. Laera, A., y Aguilar, G. M. (Eds.) (2001). Escritos antropófagos. Oswald de Andrade. Buenos Aires: Corregidor. Larraín, J. (2007). El concepto de ideología. Santiago de Chile: LOM. Lauer, M. (1990). Máquinas y palabras: la sonrisa internacional hacia 1927. En A. M. de Moraes Belluzzo (org.). Modernidade: vanguardasartísticas na América Latina. São Paulo: Fundación Memorial da América Latina, Universidade Estadual Paulista. Lauer, M. (1997). Andes imaginarios. Discursos del indigenismo 2. Lima: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Lauer, M. (2001). La polémica del vanguardismo 1916-1928. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lechner, N. (1999). El Estado en el contexto de la modernidad. En Lechner, N., Millán, R.; Valdés Ugarte, F., Reforma del Estado y coordinación social (p.39-54). México: Plaza y Valdés, S. A. de CV, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Lefebvre, H. (1971). Introducción a la modernidad. Madrid: Tecnos. Löwy, M. (1982). El marxismo en América Latina. De 1909 a nuestros días. Antología. México: Era. Madrigal, E. (2008). Tamayo y los Contemporáneos: el discurso de lo clásico y lo universal. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 30(92), 155-189. Mangone, C., y Warley, J. (1994). El manifiesto: un género entre el arte y la política. Buenos Aires: Biblos. Mañach, J. (abril 15, 1927). Vanguardismo. 1927 revista de avance, 1(3), 42-44. Mañach, J. et al. (1927). Declaración del grupo minorista. Revista Social, junio, 7. Maples Arce, M. (1926). Canto primero. Horizonte, 2, 37. Maples Arce. M. (1967). Soberana juventud. Madrid: Plenitud. Maples Arce. M. (1970). Actual n.° 1. Hoja de vanguardia. En L. M. Schneider, El estridentismo o una literatura de estrategia. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. Mariátegui, J. C. (1925). ¿Existe un pensamiento hispanoamericano? Mundial, 1 de mayo, 255, 9. Mariátegui, J. C. (1926). Amauta, Directrices. 1927 revista de avance. 8.181. Mariátegui, J. C. (septiembre 24, 1927a). La batalla de Martín Fierro. Variedades, 23, 1021. Mariátegui, J. C. (1927b). Nativismo e indigenismo en Latinoamérica. La Pluma, 1,1, 41-44. Mariátegui, J. C. (1967). El artista y la época. En Ediciones populares de las obras completas de José Carlos Mariátegui VI. Lima: Amauta. Mariátegui, J. C. (1970). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Montevideo: Biblioteca de Marcha. Mariátegui, J. C. (1975). Ideología y política. Lima: Amauta. Mariátegui, J. C. (1978a). Peruanicemos el Perú. Lima: Amauta. Mariátegui, J. C. (1978b). La tradición nacional. En Peruanicemos el Perú (pp. 120-121). Lima: Amauta. Mariátegui, J. C. (1983). La batalla de Martín Fierro. En Mariátegui, J. C, Temas de nuestra América (p. 77). Lima: Biblioteca Amauta. Mariátegui, J. C. (1988). El artista y su época. Lima: Amauta. Marinello, J. (1925). Nuestro arte y las circunstancias nacionales. Cuba Contemporánea, 3, 28. Marinello, J. (agosto 1927a). El momento. 1927 revista de avance, 10, 247-248. Marinello, J. et al. (1927b). Nota editorial, 9, 213. Marinello, J. (enero, 1928). Arte y política. 1928 revista de avance, 18, 5-7. Marinello, J. et al. (1928). Nota editorial. 1928 revista de avance, 18, 3. Marinello, J. (1930). Sobre la inquietud cubana.1930 revista de avance, 30, 354-357. Martínez Moreno, C. (1969). Las vanguardias literarias. Montevideo: Editores Reunidos. Medina, Á. (1995). El arte colombiano en los años veinte y treinta. Bogotá: Colcultura. Melis, A. (1984). José Carlos Mariátegui. Correspondencia (1915-1930) [2 tomos]. Lima: Amauta. Mello e Souza, G. de (1979). Mario de Andrade. Obra escogida. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Méndez, E. (1924). La vuelta de Martín Fierro. Revista Martín Fierro, 1, 1. Méndez, E. (1945). La generación de poetas del periódico Martín Fierro. Revista Contrapunto 5, 8-9. Méndez, E. (1988). Rol de Martín Fierro en la renovación poética actual. En N. Osorio (ed.) Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana (pp. 232-236). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Micheli, M. de (1983). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza. Monsiváis, C. (1987). Las siete décadas de Rufino Tamayo. Rufino Tamayo, 70 años de creación artística. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. Monterde, F. (1963). Las revistas literarias de México. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. Moyssén, X. (1986). Diego Rivera. Textos de arte. México: Unam. Martín Fierro (abril, 1924). Notas al margen de la actualidad (editorial). Martín Fierro, 1,3(15), 2. Munguia (1939). Apuntes para una dicotomía humana. Revista Contemporáneos, 30- 31. Noviembre-diciembre, 254-258. Oddone, J. O. (2006). Regionalismo y nacionalismo. En L. Zea (coord.), América Latina en sus ideas (pp. 201-238). México: Unesco, Siglo XXI. Orozco, J. C. (1955). Textos de Orozco. México: Unam, Instituto de Investigaciones Estéticas. Orozco, J. C. (1970). Autobiografía. México: Era. Ortega y Gasset, J. (1981). España invertebrada. Madrid: Alianza Editorial. Ortiz, F. (1929). Ni racismo ni Xenobia. Revista Bimestre Cubana. Marzo-abril, 6-19. Ortiz, F. (1987). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Ortiz, R. (1939). La cubanidad y los negros. La Habana: Estudios Afrocubanos. Ortiz, R. (1993). Etnia y sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Ortiz, R. (2000). Otro territorio. Caracas: Convenio Andrés Bello. Osorio, N. (ed.) (1988). Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Panini, S. (1924). Acotaciones a un tema vital. Revista Martín Fierro, 10-11, octubre, 2. Pedrosa, M. (1998). Acadêmicos e modernos. São Paulo: Edusp. Peluffo, G. (1999). Los veinte: el proyecto uruguayo. Arte y diseño de unimaginario 1916-1934. Montevideo: Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes. Peluffo, G. (1988). De Blanes a Figari. Historia de la pintura uruguaya. Montevideo: Banda Oriental. Pereda Valdés, I. (1926). La guitarra de los negros. Montevideo, Buenos Aires: La Cruz del Sur, Martín Fierro. Pini, I. (2000). En busca de lo propio. Inicios de la modernidad en el arte de Cuba, México, Uruguay y Colombia, 1920-1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Portuondo, J. A. (1985). Prólogo. En Crónicas de Alejo Carpentier. La Habana: Letras Cubanas. Prado, P. (1972). Retrato do Brasil. Ensaio sobre a tristeza brasileira. Río de Janeiro: José Olympio. Prebisch, A. (1924). Sugestiones de una visita al salón de acuarelistas, pastelistas y acuafortistas. Martín Fierro. Prebisch, A. (1926). Marinello en los Amigos del arte. Martín Fierro, 30-31. Puig Casauranc, J. M. (1926). Forma, revista de artes plásticas, 1 (ed. Facsimilar). México: Secretaría de Educación Pública, Uman, Fondo de Cultura Económica. Rama, Á. (1982a). La novela latinoamericana 1920-1980.Bogotá: Procultura. Rama, Á. (1982b). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI. Rama, Á. (1985). La crítica de la cultura en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Rama, Á. (1998). La riesgosa navegación del escritor exiliado. Montevideo: Arca. Ramírez Nieto, J. (2000). El discurso Vargas Capanema y la arquitectura moderna en Brasil. Bogotá: Unibiblos. Rebollo, L. (1999). Século XX: particularismo e universalismo na critica de arte: anos 1920-1930. Uma comparação entre Mário de Andrade e José Carlos Mariátegui. En Centro Argentino de Investigadores de las Artes (Caia), Epílogos y prólogos para um fin de siglo: VIII Jornadas de teoria e Historia de las Artes. Buenos Aires: Caia, Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Redacción de la revista Martín Fierro (2003). Martín Fierro y Marinetti. En R. Cippolini, Manifiestos argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Ripa, A. (1927). La juventud colombiana. Universidad, 50, 363-365 Rivera, D. (1986). De la libreta de apuntes de un pintor mexicano. En X. Moyssén (comp.), Diego Rivera.Textos de arte. México: Unam. Rodó, J. E. (1970). América nuestra. La Habana: Casa de las Américas. Rodó, J. E. (1985). Ariel y Motivos de Proteo. Caracas: Biblioteca Ayacucho. RodríguezMonegal, E. (2003). El meridiano intelectual de Hispanoamérica. Otra polémica inútil. En Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Rossetti, M., y Soares de Lima, Y. (1998). Coleção Mário de Andrade. São Paulo: Instituto de Estudos Brasileiros. Samper, D. (mayo 11, 1929). La afirmación de los que surgen. Universidad, 133, 523. Sánchez, G., y Wills, M. E. (comps.) (1999). Museo,memoria y nación.Bogotá: Universidad Nacional, Iepri, Icahn, Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia. Sánchez Vázquez, A. (1996a). Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas. México: FCE. Sánchez Vázquez, A. (1996b). Lunacharski y las aporías del arte y la revolución. En Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas (pp.152-168). México: FCE. Sanín Cano, B. (septiembre 1, 1928). La exposición de pinturas. El Gráfico, 894, 969- 972 Sarlo, B. (1992). La imaginación técnica. Buenos Aires: Nueva Visión. Sarlo, B. (1999). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires: Nueva Visión. Sarlo, B. (2007). Borges. Un escritor en las orillas. Madrid: Siglo XXI. Schneider, L. M. (1970). El estridentismo o una literatura de estrategia. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. Schneider, L. M. (1985). El estridentismo. México 1921-1927. México: Unam, Instituto de Investigaciones estéticas. Schopf, F. (2002). Del vanguardismo a la antipoesía. Santiago de Chile: Lom. Schorske, K.(1981). Viena Fin-de-Siècle. Barcelona: Gustavo Gili. Schwartz, J. (1991). Las vanguardias latinoamericanas. Madrid: Cátedra. Schwartz, J. (1993a). Vanguardia y cosmopolitismo en la década del veinte. Oliverio Girondo y Oswald de Andrade. Rosario: Beatriz Viterbo. Schwartz, J. (1993b) Negrismo y negritud. En L. Zea (comp.), Historia y cultura de la conciencia brasileña (pp.65-68). México: FCE. Schwartz, J. (2002). Las vanguardias latinoamericanas. México: FCE. Sexto Congreso Panamericano (1928). 1928 revista de avance, 2,3(18), 3-4. Silva Valdés, F. (1925). Apuntes. Revista La Cruz del Sur, 7, octubre, 11. Silva Valdez, F. (1927). Nativismo y criollismo. La Cruz del Sur, 21, 33. Siqueiros, D. A. (1990). Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación americana. En A. M.de Moraes Belluzzo(org.), Modernidade: vanguardasartísticas na América Latina. São Paulo: Fundación Memorial da América Latina, Universidade Estadual Paulista. Sirias, S (2001). El estridentismo visto desde “80 HP. En: Forster, M. H., Las vanguardias literarias en México y América Central. Fráncfort del Meno, Madrid: Vervuert, Iberoamericana. Solano, A. (1929a). El deber de la nueva generación. Universidad, 148. 218-220. Solano, A. (marzo 9, 1929b) Introducción al libro de La melancolía de la raza indígena. Universidad, 54. 464-467. Solar, X. (1924). Pettoruti. Revista Martín Fierro, 10-11, octubre, 8-9, 182 Rivera, D. (1976). Presentación de Posada. En Posada y las calaveras vivientes (p.21). México: Editorial Innovación. Tamayo Herrera, J. (1981). El pensamiento indigenista. Lima: Mosca Azul. Tapia y Sánchez, C. (1928). Lecturas Dominicales (suplemento cultural de El Tiempo), 234, 120 Tibol, R. (1979). Diego Rivera: arte y política. México: Grijalbo. Tibol, R. (1998). Textos de David Alfaro Sequeiros. México: FCE. Torre, G. de (abril 15, 1927). Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica. Gaceta Literaria,1, 8. Torres Bodet, J. (1955). Tiempo de arena. México: Fondo de Cultura Económica. Torres García, J. (1958). Escuela del Sur. Montevideo: Taller Torres García. Trotsky, L. (2001). Literatura y revolución. Buenos Aires: Herramienta. Uribe Celis, C. (1991). Los años veinte en Colombia. Bogotá: Alborada. Valcárcel, L. E. (1927). Tempestad en los Andes. Lima: Amauta. Vallejo, A. (1926). El neoamericanismo y Lysandro Z.D. Galtier. Martín Fierro, 32. Varela, J. P. (1930). La pintura en Colombia. En, El Tiempo, Monografía del Bachué, Lecturas Dominicales, 349, junio 1930, 10. Vasconcelos, J. (1921). Un llamado cordial. El Maestro, 1. Vasconcelos, J. (1926). El nacionalismo en América Latina. Amauta 1, 4 y 5. Vasconcelos, J. (1948). La raza cósmica. México: Espasa-Calpe. Vasconcelos, J. (1992). Indología: una interpretación de la cultura iberoamericana contemporánea. En Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Vautier, E., y Prebisch, A. (agosto 28, 1925). Hacia un nuevo estilo. Martín Fierro, 2,2(21). Vázquez-Rial, H. (1996). Buenos Aires 1880-1930: la capital de un imperio imaginario. Madrid: Alianza. Verani, H. (1990). Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. México: FCE. Wechsler, D. (1999). Impacto y matices de una modernidad en los márgenes. Las artes plásticas entre 1920 y 1945. En J. E. Burucúa (dir.), Nueva historia argentina I. Arte, sociedad y política. Buenos Aires: Sudamericana. Wechsler, D. (2010). Frente a la solemnidad… Arte y crítica en Martín Fierro. En S. Baur, El periódico Martín Fierro en las artes y las letras 1924-1927. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes. Zaïtzeff, S. I. (2001). El joven Arciniegas a través de su correspondencia con Carlos Pellicer. Historia Crítica, 21, 71-78. Zaïtzeff, S. I. (2002). Correspondencia entre Carlos Pellicer y Germán Arciniegas. México: Concultura. Zalaméa, J. (1927) Los signos. Sobre Amauta. Universidad, 42, 211. Zea, L. (1979). Negritud e Indigenismo. En Latinoamerica, Cuadernos de Cultura Latinoamericana, (n.º 89, p. 22). México: Unam. Zea, L. (1995). Fuentes de la cultura latinoamericana. México: FCE. Zea, L. (comp.) (1980). Pensamiento positivista latinoamericano. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Zea, L. (comp.) (1986). América Latina en sus ideas. México: Siglo XXI. Zea, L. (comp.) (1993). Historia y cultura de la conciencia brasileña. México: FCE. Zum Felde, A. (diciembre, 1921). Agua del tiempo por Fernaán Silva Valdes. El Día. En Zum Felde, Crítico militante. Documentos literarios. Montevideo: Arca. Zum Felde, A. (1926). El nativismo. La Cruz del Sur, 15, noviembre, 7. Zum Felde, A. (1927a). América y Europa. La Pluma 1, 9-16. Zum Felde, A. (1927b). Estética del 900. Buenos Aires: Editorial Ateneo. Zum Felde, A. (1927c). El meridiano intelectual de América. La Pluma, 1, 10-12. Zum Felde, A. (1927d). Programa. La Pluma 1(1), 9. Zum Felde, A. (1930). Proceso intelectual del Uruguay. Montevideo: Imprenta Nacional Colorada. Zum Felde, A. (1945). Evolución histórica del Uruguay. Montevideo: Maximino García. Zum Felde, A. (1982). La novela latinoamericana 1920-1980. Bogotá: Procultura.9789587611755https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78134En este libro se problematizan y se ponen en cuestión las nociones de modernidad, vanguardia y nacionalismo en América Latina durante la tercera década del siglo XX. La percepción de las particularidades del ambiente intelectual continental se abordó a partir de la lectura analítica de los artículos polémicos publicados en algunas de las principales revistas culturales. Esta aproximación permitió valorar el ímpetu conceptual de la discusión que impulsaron los intelectuales latinoamericanos durante el periodo de recepción y aprobación local de la modernidad. El ejercicio de lectura critica señala maneras, tanto locales como externas, de entender, asumir y finalmente expresar sus procesos culturales.Este libro, escrito por autores que provienen de campos de formación disciplinar diferentes, atrae por su estructura narrativa que se asimila a un dialogo con interacción permanente, la trama del texto ofrece al lector la posibilidad de elegir diversas aproximaciones y distintos rumbos de lecturas. Cada uno de los capítulos es a la vez pieza autónoma y parte importante en la secuencia narrativa del escrito."Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html"268application/pdfspaUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá330 - Economía340 - Derecho300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaNacionalismo y culturaAmérica LatinaModernidadVanguardismoCultura LatinoaméricanaModernidades, vanguardias, nacionalismos: análisis de escritos polémicos vinculados al contexto cultural latinoamericano, 1920-1930Libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBEvaluada por paresORIGINAL9789587611755.pdf9789587611755.pdfapplication/pdf29229053https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78134/1/9789587611755.pdf248b501a6ebcdba4af28bec9771c636bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83895https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78134/2/license.txte2f63a891b6ceb28c3078128251851bfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78134/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53THUMBNAIL9789587611755.pdf.jpg9789587611755.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3893https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78134/4/9789587611755.pdf.jpg86650c7a6a7daa5ad9acde9b9d2aab1bMD54unal/78134oai:repositorio.unal.edu.co:unal/781342023-07-08 23:05:02.723Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==