Regímenes de (sub)vigilancia en la construcción de narrativas sobre la protesta social en México
El artículo analiza la manera en que la videograbación de enfrentamientos durante protestas se utiliza como elemento constitutivo de las narrativas sobre la verdad que construyen actores con intereses contrapuestos. Como referente empírico, se acude a las protestas del 1.° de diciembre del 2012 en M...
- Autores:
-
Arteaga Botello, Nelson
Romero Gallardo, Michelle Vyoleta
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/66129
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66129
http://bdigital.unal.edu.co/67153/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
narrative
panoptic
political protest
synoptic
sub-surveillance
surveillance.
narrativa
panóptico
protesta política
sinóptico
subvigilancia
vigilancia.
narrativa
panóptico
protesto político
sinóptico
subvigilância
vigilância
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El artículo analiza la manera en que la videograbación de enfrentamientos durante protestas se utiliza como elemento constitutivo de las narrativas sobre la verdad que construyen actores con intereses contrapuestos. Como referente empírico, se acude a las protestas del 1.° de diciembre del 2012 en México ante la posesión del presidente Enrique Peña Nieto, pues esta jornada representa un punto álgido de los cambios en la performatización de roles durante protestas políticas y sociales. El texto discute los regímenes de vigilancia y subvigilancia desplegados en esas manifestaciones a partir de las categorías de panóptico y sinóptico. Se afirma que las miradas sinópticas y panópticas funcionan de manera conjunta, particularmente por el peso que tienen los medios de comunicación al lograr que las acciones de algunos individuos se exhiban ante millones de espectadores. De esa forma, los medios proveen un marco de observación para que la sociedad se aproxime a la vigilancia, la comprenda y la produzca, con lo que esta actividad pasaría a integrarse a las fuentes sociales para el desarrollo de narrativas. Se muestra cómo lasnarraciones sobre el significado del 1.° de diciembre se integraron siguiendo una lógica en común de distinción entre lo deseable y lo indeseable socialmente. Se concluye quetanto la narrativa sobre la verdad de la subvigilancia, como la de la vigilancia, se apegaron a la autoatribución de un mismo polo de características identificadas como positivas. Enesta dinámica ninguna de las partes en conflicto cuestionaría la validez del código binario en uso, con lo que estas jornadas de violencia habrían sido eventos críticos por su procesamientonarrativo, más no como ejercicio para derruir el orden social. Estos elementos se buscan aportar al análisis sociológico de las tecnologías del testimonio y su uso en narrativas sociales y políticas sobre la verdad |
---|