Quedar: cambio de estado y locación en el español de México

Uno de los problemas principales en la caracterización del verbo quedar es su multiplicidad de significados y funciones. Algunos trabajos distinguen valores de permanencia y significados locativos que suelen equipararse con estar. Esta equivalencia no resuelve los casos en los que la locación no sol...

Full description

Autores:
González Martínez, Ana Gabriela
Maldonado Soto, Ricardo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64421
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64421
http://bdigital.unal.edu.co/65339/
Palabra clave:
41 Ligüística / Linguistics
quedar
semicopulative verbs
auxiliary verbs
change of state
location
search domain
abstract movement
quedar
verbos semicopulativos
verbos auxiliares
cambio de estado
locación
dominio de búsqueda
movimiento abstracto
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Uno de los problemas principales en la caracterización del verbo quedar es su multiplicidad de significados y funciones. Algunos trabajos distinguen valores de permanencia y significados locativos que suelen equipararse con estar. Esta equivalencia no resuelve los casos en los que la locación no solo designa ubicación, sino que integra también la noción de trayectoria. A partir de un análisis de habla oral, basado en datos del español de México, este trabajo propone que en quedar la noción de resultado es imperante y que puede designar tanto situaciones resultativas (cambio de estado) como situaciones locativas con cambio de locación y de movimiento abstracto. Pese a que quedar puede configurar dominios distintos, los significados estudiados presentan la misma configuración resultativa, de manera que las diferencias semánticas responden a relaciones espaciales y temporales en las que la determinación del cambio semántico involucra un proceso de integración subjetiva del conceptualizador.