Evaluación de la incidencia y factores asociados a la infección de sitio operatorio, en procedimientos de cirugía general, en tres hospitales públicos de la ciudad de Bogotá
Introducción: Las infecciones de sitio operatorio (ISO) constituyen un problema de salud pública importante, ya que es uno de los indicadores de calidad en la atención hospitalaria, además de que su aparición se asocia a prolongación de la estancia, alteraciones en la calidad de vida de los paciente...
- Autores:
-
Bohórquez Garzón, Cindy Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64250
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64250
http://bdigital.unal.edu.co/65158/
- Palabra clave:
- 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Infección de sitio operatorio
Cirugía general
Incidencia
Cirugía contaminada
Bogotá
Surgical site infection
General surgery
Incidence
Contaminated surgery
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_cb7f6f7e2df3b978bbb99e37fc59fc39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64250 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de la incidencia y factores asociados a la infección de sitio operatorio, en procedimientos de cirugía general, en tres hospitales públicos de la ciudad de Bogotá |
title |
Evaluación de la incidencia y factores asociados a la infección de sitio operatorio, en procedimientos de cirugía general, en tres hospitales públicos de la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Evaluación de la incidencia y factores asociados a la infección de sitio operatorio, en procedimientos de cirugía general, en tres hospitales públicos de la ciudad de Bogotá 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Infección de sitio operatorio Cirugía general Incidencia Cirugía contaminada Bogotá Surgical site infection General surgery Incidence Contaminated surgery |
title_short |
Evaluación de la incidencia y factores asociados a la infección de sitio operatorio, en procedimientos de cirugía general, en tres hospitales públicos de la ciudad de Bogotá |
title_full |
Evaluación de la incidencia y factores asociados a la infección de sitio operatorio, en procedimientos de cirugía general, en tres hospitales públicos de la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Evaluación de la incidencia y factores asociados a la infección de sitio operatorio, en procedimientos de cirugía general, en tres hospitales públicos de la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la incidencia y factores asociados a la infección de sitio operatorio, en procedimientos de cirugía general, en tres hospitales públicos de la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Evaluación de la incidencia y factores asociados a la infección de sitio operatorio, en procedimientos de cirugía general, en tres hospitales públicos de la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Bohórquez Garzón, Cindy Julieth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bohórquez Garzón, Cindy Julieth |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Junca Burgos, Edgar Germán Buitrago Gutierrez, Giancarlo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health |
topic |
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Infección de sitio operatorio Cirugía general Incidencia Cirugía contaminada Bogotá Surgical site infection General surgery Incidence Contaminated surgery |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Infección de sitio operatorio Cirugía general Incidencia Cirugía contaminada Bogotá Surgical site infection General surgery Incidence Contaminated surgery |
description |
Introducción: Las infecciones de sitio operatorio (ISO) constituyen un problema de salud pública importante, ya que es uno de los indicadores de calidad en la atención hospitalaria, además de que su aparición se asocia a prolongación de la estancia, alteraciones en la calidad de vida de los pacientes, aumento de la morbimortalidad y gasto sanitario, este estudio observa la incidencia y los posibles factores de riesgo para desarrollar ISO. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio de casos y controles de pacientes intervenidos por los servicios de cirugía general de 3 hospitales públicos de Bogotá, los pacientes con ISO fueron emparejados 1:3 por edad y genero con los controles, los factores de riesgo fueron evaluados por medio de regresión logística y presentados como odds ratio (OR) con intervalos de confianza del 95% Resultados: Se obtuvo una muestra de 515 pacientes en total, 58.6% fueron de sexo masculino, con una media de edad de 43.8 años; encontrando un riesgo mayor de desarrollar ISO en los procedimientos de Sistema Gastrointestinal (OR 27.1, p= 0.011), también se encontró una asociación fuerte con el tipo de herida, siendo la contaminada la que más riesgo presenta (OR 46.6, p= 0.001). No existe asociación entre la aparición de ISO y el puntaje ASA, la duración de cirugía o la realización de cirugía de urgencias, mientras que la administración de antibiótico profiláctico previo a la cirugía demostró tener un factor protector para el desarrollo de la infección (OR 0.17, p= 0.018). La incidencia de infección de sitio operatorio global de 1.1%, de las cuales la mayoría (75%) fueron superficiales. Conclusión: Dado que la ISO es un evento de notificación obligatoria en todos los hospitales e implica un alto impacto en la salud pública y aumento de costos para el sistema la información que nos proporciona este estudio es importante para identificar los factores que pueden aumentar su incidencia y así eventualmente plantear acciones preventivas |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-07-30 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T22:41:14Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T22:41:14Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64250 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/65158/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64250 http://bdigital.unal.edu.co/65158/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Departamento de Cirugía |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bohórquez Garzón, Cindy Julieth (2018) Evaluación de la incidencia y factores asociados a la infección de sitio operatorio, en procedimientos de cirugía general, en tres hospitales públicos de la ciudad de Bogotá. Otra thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/64250/1/1016016443.2018.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/64250/2/1016016443.2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
135a256e23ba8e096211ffaee97b8a81 969af5bb6e4538d8df1333f084b8305c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089884187492352 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Junca Burgos, Edgar GermánBuitrago Gutierrez, GiancarloBohórquez Garzón, Cindy Juliethfacd15c0-1b3b-4edb-87d4-05993be9d1c93002019-07-02T22:41:14Z2019-07-02T22:41:14Z2018-07-30https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64250http://bdigital.unal.edu.co/65158/Introducción: Las infecciones de sitio operatorio (ISO) constituyen un problema de salud pública importante, ya que es uno de los indicadores de calidad en la atención hospitalaria, además de que su aparición se asocia a prolongación de la estancia, alteraciones en la calidad de vida de los pacientes, aumento de la morbimortalidad y gasto sanitario, este estudio observa la incidencia y los posibles factores de riesgo para desarrollar ISO. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio de casos y controles de pacientes intervenidos por los servicios de cirugía general de 3 hospitales públicos de Bogotá, los pacientes con ISO fueron emparejados 1:3 por edad y genero con los controles, los factores de riesgo fueron evaluados por medio de regresión logística y presentados como odds ratio (OR) con intervalos de confianza del 95% Resultados: Se obtuvo una muestra de 515 pacientes en total, 58.6% fueron de sexo masculino, con una media de edad de 43.8 años; encontrando un riesgo mayor de desarrollar ISO en los procedimientos de Sistema Gastrointestinal (OR 27.1, p= 0.011), también se encontró una asociación fuerte con el tipo de herida, siendo la contaminada la que más riesgo presenta (OR 46.6, p= 0.001). No existe asociación entre la aparición de ISO y el puntaje ASA, la duración de cirugía o la realización de cirugía de urgencias, mientras que la administración de antibiótico profiláctico previo a la cirugía demostró tener un factor protector para el desarrollo de la infección (OR 0.17, p= 0.018). La incidencia de infección de sitio operatorio global de 1.1%, de las cuales la mayoría (75%) fueron superficiales. Conclusión: Dado que la ISO es un evento de notificación obligatoria en todos los hospitales e implica un alto impacto en la salud pública y aumento de costos para el sistema la información que nos proporciona este estudio es importante para identificar los factores que pueden aumentar su incidencia y así eventualmente plantear acciones preventivasAbstract: Introduction: Surgical site infections (SSI) constitute an important public health problem, since it is one of the indicators of quality in hospital care, aditionally it is associated with longer hospital stay, alterations in quality of life of the patients, increase in morbidity and mortality and elevated costs for the health-care system, this study evaluates the incidence and the possible risk factors to develop SSI. Materials and Methods: This work presents a nested case-control study of patients intervened by the department of general surgery of 3 public hospitals in Bogotá, the patients with SSI were matched 1: 3 by age and gender with the controls, the risk factors were evaluated by logistic regression analysis and presented as odds ratio (OR) with 95% confidence interval. Results: There were 515 patients, 58.6% of them were male, with a mean age of 43.8 years, we found a higher risk of developing SSI in the Gastrointestinal System procedures (OR 27.1, p = 0.011). A strong association was also found with the type of wound; with those classified as ‘contaminated’ presenting a higher risk of developing SSI (OR 46.6, p = 0.001). It was found that there is no association between the appearance of SSI and the ASA score, the duration of surgery or the performance of emergency surgery; whilst the administration of prophylactic antibiotics prior to surgery proved to have a protective effect in the development of the infection. (OR 0.17, p = 0.018). The global incidence of SSI was 1.1%, of which the majority (75%) were superficial. Conclusion: Given that the SSI is a mandatory notification event in all hospitals, because it implies a high impact on public health, partly due to the increase in costs for the health-care system and alterations in the quality of life of patients, the information provided by this study is important to identify the factors that can increase its incidence and thus eventually pose preventive actions.Otraapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de CirugíaDepartamento de CirugíaBohórquez Garzón, Cindy Julieth (2018) Evaluación de la incidencia y factores asociados a la infección de sitio operatorio, en procedimientos de cirugía general, en tres hospitales públicos de la ciudad de Bogotá. Otra thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthInfección de sitio operatorioCirugía generalIncidenciaCirugía contaminadaBogotáSurgical site infectionGeneral surgeryIncidenceContaminated surgeryEvaluación de la incidencia y factores asociados a la infección de sitio operatorio, en procedimientos de cirugía general, en tres hospitales públicos de la ciudad de BogotáTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPORIGINAL1016016443.2018.pdfapplication/pdf1297160https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/64250/1/1016016443.2018.pdf135a256e23ba8e096211ffaee97b8a81MD51THUMBNAIL1016016443.2018.pdf.jpg1016016443.2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4614https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/64250/2/1016016443.2018.pdf.jpg969af5bb6e4538d8df1333f084b8305cMD52unal/64250oai:repositorio.unal.edu.co:unal/642502024-05-05 00:20:42.411Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |