Variabilidad fenotípica en la población de jaiba invasora Charybdis hellerii (Milne Edwars, 1867) (Decapoda: Portunidae) en el margen continental del Caribe colombiano.
Las especies invasoras representan una amenaza para la mayoría de los ecosistemas en el mundo, sin embargo, los organismos que son capaces de establecerse en áreas fuera de su zona de origen cuentan con estrategias de historia de vida que les permiten ser exitosas en la colonización. En Colombia se...
- Autores:
-
Lozano Mendoza, Nelson Alejandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84045
- Palabra clave:
- 500 - Ciencias naturales y matemáticas
Especie invasora
Charybdis hellerii
variabilidad fenotípica
Morfometría geométrica
Invasive specie
Charybdis hellerii
phenotipic variability
geometric morphometric
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | Las especies invasoras representan una amenaza para la mayoría de los ecosistemas en el mundo, sin embargo, los organismos que son capaces de establecerse en áreas fuera de su zona de origen cuentan con estrategias de historia de vida que les permiten ser exitosas en la colonización. En Colombia se ha reportado un número alto de especies invasoras, dentro de las cuales se encuentran crustáceos como la jaiba espinosa Charybdis hellerii, originaria del Indo-Pacífico y proveniente del Mar Mediterráneo, presuntamente por medio de embarcaciones de comercio. Actualmente, este cangrejo se ha reportado desde la zona de la alta Guajira hasta el Golfo de Morrosquillo, mostrando éxito como invasor para poder soportar las diversas condiciones del Caribe colombiano. En el presente estudio se evaluó la variabilidad fenotípica por medio de morfometría geométrica, comparando y analizando el caparazón de ejemplares recolectados en diferentes localidades (La Guajira, Ciénaga Grande de Santa Marta, Santa Marta, Córdoba y Sucre) del nororiente y el suroccidente de la costa Caribe colombiana. Se determinó que, con el uso de esta estructura, no fue posible observar dimorfismo sexual, sin embargo, se detectaron evidencias (ANOVA; p<0.05; p=7.58x10-12) que indican variabilidad fenotípica entre los diferentes sitios de muestreos. En el departamento de La Guajira se obtuvieron las mayores tallas, lo cual se atribuye principalmente a los fenómenos de surgencia y a la naturaleza hidrográfica que presenta esta zona. Con respecto a la forma, se determinó que los individuos de esta parte de Colombia también muestran diferencias significativas en contraste al resto de lugares muestreados. Este estudio se destaca como un primer panorama sobre el estado de esta especie invasora en el territorio colombiano, y de cómo se ha podido adaptar mediante la plasticidad fenotípica a su nuevo medio. |
---|