Ácaros que afectan la calidad del fruto de lima Tahití en el Valle del Cauca
Colombia posee un gran potencial para la producción de lima Tahití, con fines de consumo interno y de exportación. Existen problemas fitosanitarios y de plagas limitantes en la producción de la fruta, entre ellos los ácaros fitófagos, los cuales demeritan la calidad de la fruta como lo es el caso de...
- Autores:
-
Álvarez Ríos, Leonardo
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/60828
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60828
http://bdigital.unal.edu.co/59185/
- Palabra clave:
- 58 Plantas / Plants
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Dinámica poblacional
Fenología
P. latus
P. oleivora
Population dynamics
phenology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Colombia posee un gran potencial para la producción de lima Tahití, con fines de consumo interno y de exportación. Existen problemas fitosanitarios y de plagas limitantes en la producción de la fruta, entre ellos los ácaros fitófagos, los cuales demeritan la calidad de la fruta como lo es el caso de las especies Phyllocoptruta oleivora Ashmead (Acari: Eriophyidae) y Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae). Se realizaron muestreos en diferentes departamentos del país con el fin de identificar la acarofauna asociada a la lima Tahití encontrándose tres grupos de ácaros, fitófagos, detritófagos y depredadores donde se identificaron, 14 familias, 25 géneros y 20 especies. Los experimentos se realizaron en Caicedonia (Valle del Cauca) sobre arboles de 5 años de edad. La fluctuación de las poblaciones de P. latus dio como resultado que está fuertemente correlacionada a condiciones de 22.7 ºC, humedad relativa de 75% y la ausencia de precipitaciones. P. oleivora estuvo casi ausente durante los diferentes muestreos presentándose tan solo en uno, con tres individuos. El daño ocasionado por P. latus fue significativo en frutos de 31 y 71 días post antesis, P. oleivora no se presentó en ninguno de los seguimientos realizados al daño de los ácaros fitófagos. Al correlacionar el daño ocasionado por P. latus con variables de calidad como peso y grados brix, no se encontró significancia alguna, lo que indica que el daño ocasionado a los frutos de lima Tahití podría ser solo cosmético. Diferentes alternativas para el control de P. latus y P. oleivora se evaluaron sobre plantas de lima Tahití con el fin de saber cuáles disminuían el daño ocasionado por los ácaros en los frutos. Los tratamientos fueron los hongos Paecilomyces fumosoroseus (Wise) Brown and Smith, Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin, Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin, abamectina, Aceite agrícola, spiromesifen y el depredador Chrysoperla externa (Hagen). Los tratamientos Crisopa, P. fumosoroseus, abamectina y spiromesifen evidenciaron un menor daño sobre la epidermis del fruto de lima Tahití. |
---|