Ocupación, distribución y patrón de actividad del Tinamú Negro (Tinamus osgoodi) en el piedemonte amazónico colombiano
El tinamú negro Tinamus osgoodi es un ave críptica, generalmente rara y muy poco conocida. Se distinguen dos subspecies, T.o.hershkovitzi y T.o.osgoodi con distribución disyunta en el norte de los Andes en Suramérica, la primera en Colombia y Ecuador y la segunda en Perú y Bolivia. En Colombia, la d...
- Autores:
-
Diaz Rodríguez, Gina Jazbleidy
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77066
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77066
http://bdigital.unal.edu.co/74404/
- Palabra clave:
- Bota Caucana
PNN Churumbelos Auka-Wasi
Tinamus osgoodi hershkovitzi
MaxEnt
Superposición de actividad
Overlap
Unmarked
Churumbelos Auka-Wasi R
Cauca boot-shoe
Tinamus osgoodi
MaxEnt
National Park hershkovitzi
Unmarked R package
Wallace platform
activity overlap
Overlap R package
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El tinamú negro Tinamus osgoodi es un ave críptica, generalmente rara y muy poco conocida. Se distinguen dos subspecies, T.o.hershkovitzi y T.o.osgoodi con distribución disyunta en el norte de los Andes en Suramérica, la primera en Colombia y Ecuador y la segunda en Perú y Bolivia. En Colombia, la distribución de T.o.hershkovitzi corresponde al sur de la región andina, en los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo, aunque existe un registro no confirmado en el departamento de Antioquia. Dada su distribución restringida, la cacería y la transformación de gran parte de la región andina en Colombia, esta especie se encuentra en la categoría En Peligro (EN) en este país. La ecología de esta especie, el estado de sus poblaciones e incluso los límites de su distribución están muy pobremente estudiados, lo que limita la identificación de acciones de conservación. Este estudió buscó contribuir al conocimiento del tinamú negro en Colombia, abordando el tema a dos escalas. A escala general, se examinó su distribución potencial en Colombia y Ecuador. A escala local se estudiaron su ocupación y patrones de actividad en un sector del piedemonte andino-amazónico colombiano. Para estimar la extensión y ubicación de su distribución potencial se obtuvo un modelo con el algoritmo MaxEnt, el cual fue contrastado con la ubicación de las áreas protegidas en Colombia y Ecuador. De acuerdo con el modelo de distribución, el tinamú negro estaría en un área potencial de 20 125.5 km2 en los Andes de Colombia y Ecuador, aunque el área posiblemente habitada por el tinamú puede ser menor, debido a deforestación en los dos países. Del área total de distribución estimada, menos del 40% estaría dentro de alguna área protegida en ambos países. El estudio a nivel local se realizó en el municipio de San Juan de Villalobos, en el departamento del Cauca (zona también conocida como Bota caucana). Para estimar la probabilidad de ocupación del tinamú negro se utilizó la técnica de foto-trampeo en la Bota caucana y en el área de amortiguación del PNN-Churumbelos Auka-Wasi. Se instalaron 60 cámaras trampa, las cuales estuvieron activas las 24 horas, en eventos de captura entre abril-2016 y febrero-2017, para un esfuerzo de captura de 3.606 cámaras/día. Esto corresponde al protocolo TEAM, con algunas modificaciones. Se incluyeron como covariables la pendiente, la cercanía a cuerpos de agua y carreteras, y la presencia de competidores y depredadores potenciales. Se encontró una densidad de 0,07 individuos/ km2, una probabilidad de ocupación del 22% y una probabilidad de detección del 28%. La elevación fue la única covariable explicativa sobre la ocupación del tinamú negro en el piedemonte andino amazónico. Por otro lado, el tinamú negro mostró un patrón de actividad diurno con su máxima actividad antes del mediodía, diferenciándose un poco con la actividad de los otros tinamúes presentes en la zona, lo que podría contribuir a su coexistencia. El patrón de actividad del tinamú negro también fue diferente de aquel de posibles depredadores, como el yaguarundí Herpailurus yagouaroundi y zarigüeyas del género Didelphis lo que podría ser un mecanismo de evasión al depredador. Los resultados de este estudio son relevantes para la consolidación de planes de manejo y monitoreo de esta especie amenazada, pues permite identificar áreas prioritarias para su conservación y sirven como primer paso para el seguimiento de su población en el piedemonte andino-amazónico colombiano. |
---|