Los lenguajes de la gobernanza: una experiencia formativa para la participación social de un grupo mujeres en Suba

La literatura reciente afirma que la gobernanza puede ser entendida como una estructura, un proceso o un sistema. Además expone que a partir de los 80 se han ampliado los lenguajes que constituyen esta vía de participación ciudadana y se han reorientado los debates sobre sus alcances locales, escena...

Full description

Autores:
García Muñoz, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/70431
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70431
http://bdigital.unal.edu.co/2696/
Palabra clave:
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
37 Educación / Education
Gobernanza
Mujeres
Nivel local
Educación popular
Encuentros ciudadanos
Governance
Women
Local level
Popular education
Civil meetings
Suba, Bogotá
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La literatura reciente afirma que la gobernanza puede ser entendida como una estructura, un proceso o un sistema. Además expone que a partir de los 80 se han ampliado los lenguajes que constituyen esta vía de participación ciudadana y se han reorientado los debates sobre sus alcances locales, escenarios en donde urge visibilizar el trabajo de las mujeres. El estudio sistematiza las experiencias de un grupo de mujeres que se formaron para vivir la gobernanza en Suba. La formación basada en la educación popular permitiría la presencia activa de las mujeres en los encuentros ciudadanos de 2009, mediada por actividades conscientes de construcción o lectura de la realidad, de práctica u otra manera de situar a las subjetividades en el mundo de lo local, y de expresión o conjunto de vivencias a favor de la autonomía. La sistematización ha identificado cinco lenguajes. El lenguaje formativo o forma como se ha desplegado el dispositivo ofrecido por la escuela de liderazgo en Suba; el lenguaje impositivo que cuestiona la noción de gobernanza e interroga sus usos y las formas como se replican en países del sur; el lenguaje movilizador o principios constitutivos de las experiencias narradas en términos de las nociones claves del análisis emprendido: territorio, comunicación, mujeres; el lenguaje transformador que busca comprender la gobernanza vivida en el nivel zonal o mezcla entre proceso y estructura; y el lenguaje vivido que narra los sentidos configuradores de la gobernanza local. / Abstract. Governance can be understood as a structure, a process or a system, according to recent literature. In addition, it is stated that from the 80s, the languages constituting this way of civil participation have expanded and debates on its local scope have been reoriented to scenarios where the work of women urges to be shown. This research systematizes the experiences of a group of women who were trained to live governance in Suba. A popular-education-based training would allow the active presence of women in the civil meetings of 2009, through conscious activities of construction, i.e. reading of the reality, practice, i.e. another way to place subjectivities in the local world, and expression, i.e. a collection of experiences favoring autonomy. The systematization has identified five languages. The learning language, i.e. the way in which the device offered by the leadership school in Suba has been deployed; the tax language, that questions the notion of governance and discusses its uses and the ways it is replicated in Southern countries; the mobilizing language, i.e. constituent principles of the reported experiences, in terms of key notions to the analysis in process: territory, communication, women; the transforming language, that aims at understanding the governance lived in the zonal level, or the mix between process and structure; and the vivid language, describing the trace senses of local governance.