Poéticas del viaje interior y retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporánea

El presente trabajo de grado propone un estudio sobre la literatura drogada en Colombia desde el punto de vista de una semiótica estética, a partir del enfoque de la semio-narcótica en diálogo con la filosofía de la droga como una estética expandida en el mundo contemporáneo. En síntesis, se plantea...

Full description

Autores:
Herrera Castrillón, David Ramiro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86189
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86189
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas
Semiótica
Estética
Literatura
Estética
Semiótica
Literatura
Aesthetics
Semiotics
Narrative
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_cad65d543ab2bcbb1a7eea4b1333adf1
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86189
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Poéticas del viaje interior y retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporánea
dc.title.translated.none.fl_str_mv Poetics of the inner journey and rhetorics of drugs in contemporary Colombian narrative
title Poéticas del viaje interior y retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporánea
spellingShingle Poéticas del viaje interior y retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporánea
700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas
Semiótica
Estética
Literatura
Estética
Semiótica
Literatura
Aesthetics
Semiotics
Narrative
title_short Poéticas del viaje interior y retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporánea
title_full Poéticas del viaje interior y retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporánea
title_fullStr Poéticas del viaje interior y retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporánea
title_full_unstemmed Poéticas del viaje interior y retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporánea
title_sort Poéticas del viaje interior y retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporánea
dc.creator.fl_str_mv Herrera Castrillón, David Ramiro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ruiz García, Miguel Ángel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Herrera Castrillón, David Ramiro
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Herrera Castrillón, David Ramiro [0000000242857569]
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas
topic 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas
Semiótica
Estética
Literatura
Estética
Semiótica
Literatura
Aesthetics
Semiotics
Narrative
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Semiótica
Estética
Literatura
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estética
Semiótica
Literatura
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Aesthetics
Semiotics
Narrative
description El presente trabajo de grado propone un estudio sobre la literatura drogada en Colombia desde el punto de vista de una semiótica estética, a partir del enfoque de la semio-narcótica en diálogo con la filosofía de la droga como una estética expandida en el mundo contemporáneo. En síntesis, se plantea un análisis de las poéticas del viaje interior y las retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporánea al explorar una serie de aspectos sobre la tradición literaria del texto drogado como un tipo de literatura alrededor del consumo de sustancias psicoactivas (SPA), trayendo a colación tres casos específicos: Las llaves falsas (Diario de un toxicómano) de José Vélez Sáenz, ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo y Semáforos rotos de Santiago Infante. Al final, se esbozan algunas conclusiones y perspectivas que pueden servir como punto de discusión de otras investigaciones sobre la literatura drogada en Colombia. (texto tomado de la fuente)
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-05-29
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-30T20:37:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-30T20:37:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86189
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86189
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abrams, M. H. (1934). The Milk of Paradise: The Effect of Opium Visions on the Works of De Quincey, Crabbe, Francis Thompson, and Coleridge (First). Harvard University Press.
Accetto, C. (2019). Los personajes femeninos de las novelas neorrealistas de Lucía Etxebarria y su adicción a las sustancias psicoactivas. En La enigmática piel de los drogados (pp. 191-204). Universidad Autónoma de Madrid.
Acosta Ríos, B. E., & Parra Valencia, J. D. (Eds.). (2021). Ecos de Eco. Aproximaciones semioestéticas al pensamiento de Umberto Eco (Primera). Instituto Tecnológico Metropolitano.
Aguilar, J. C. (2010). Hacia una poética de la enfermedad: Julio Herrera y Reissig. Sincronía.
Alexander, A., & Roberts, M. S. (2003). High Culture: Reflections on Addiction and Modernity. State University of New York Press.
Alonso Aldama, J. (2005). Droghe come forme di vita: Per una semio-narcotica. En Sensi alterati. Droghe, musica, immagini (Prima, pp. 9-20). Meltemi.
Amara, L. (2020). El texto drogado. Revista de la Universidad de México.
Aumont, J. (1998). La estética hoy (M. A. Galmarini, Trad.; En español). Ediciones Cátedra.
Batiste Moreno, J. F. (2002). Valle-Inclán y el cannabis: Historia de un amor intelectual. El Pasajero.
Bayer, R. (1961). Historia de la estética (J. Reuter, Trad.; Decimosegunda reimpresión de la primera edición en español). Fondo de Cultura Económica.
Bonn, M. (2002). The Road of Excess: A History of Writers on Drugs. Harvard University Press.
Boothroyd, D. (2006). Culture on Drugs: Narco-cultural Studies of High Modernity. Manchester University Press.
Braudel, F. (1994). Bebidas y excitantes (I. Pérez Villanueva, Trad.; Castellano). Alianza Editorial.
Britto, L. (2022). El boom de la marihuana. Auge y caída del primer paraíso de las drogas en Colombia (F. Escobar, Trad.; Primera). Editorial Planeta Colombiana.
Burneo Salazar, C. (2019). Tomar la noche: Morfina y sombra en la poesía ecuatoriana. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 101-111.
Cabanillas, F. (2011). El texto drogado: Una novela alucinante. Polifonía Online Journal, 130-140.
Caicedo, A. (2017). ¡Que viva la música! (Segunda edición en Debolsillo). Penguin Random House Grupo Editorial.
Calabrese, O. (1985). El lenguaje del arte (R. Premat, Trad.; Primera). Ediciones Paidós.
Camacho, J. (2011). Los imaginarios de la droga, orientalismo y sexo en el poema “Haschisch” de José Martí. La Habana Elegante.
Carneiro, H. (1994). As drogas: Objeto da Nova História. Revista USP, 23, 84-91.
Carneiro, H. (2004). As plantas sagradas na história da América. Varia Historia, 32, 102-119.
Carneiro, H. (2005). Transformações do significado da palavra «droga»: Das especiarias coloniais ao proibicionismo contemporâneo. En Álcool e drogas na história do Brasil (Primera, pp. 11-27). Alameda.
Carneiro, H. (2020). Transformaciones del significado de la palabra “droga”: De las especias coloniales al prohibicionismo contemporáneo (D. Herrera Castrillón, Trad.). Revista Ciencias y Humanidades, X, 297-311.
Carneiro, H. (2002). A fabricação do vício. XIII Encontro Regional de História (Anpuh-MG). A construção do vício como doença: o consumo de drogas e a medicina.
Castoldi, A. (1994). El texto drogado. Dos siglos de droga y literatura (F. Martín, Trad.; En español). Anaya & Mario Muchnik.
Castoldi, A. (1997). El texto drogado. Dos siglos de droga y literatura (Primera en español). Anaya & Mario Muchnik.
Castoldi, A. (2010). Congedi. La crisi dei valori nella modernità (Prima). Bruno Mondadori.
Castoldi, A. (2012). «In carenza de senso». Logiche dell’immaginario (Prima). Bruno Mondadori.
Chevalier, J., & Gheerbrant, A. (2018). Diccionario de los símbolos (M. Silvar & A. Rodríguez, Trads.; Digital: epublibre). Herder.
Cid Jurado, A. T. (2016a). Límites, umbrales, abandonos en la obra de Umberto Eco. Viator. Revista científica de comunicación desde los bordes, 2, 41-58.
Cid Jurado, A. T. (2017). Periodismo, literatura y semiótica en Número cero de Umberto Eco. Rutas de campo, 2, 92-103.
Cid Jurado, A. T. (2016b, diciembre 27). Umberto Eco, periodismo y literatura, cotidianidad y narrativa. Zócalo Noticias, 48-50.
Clej, A. (1995). A Genealogy of the Modern Self: Thomas De Quincey and the Intoxication of Writing. Stanford U P.
Colman, A. (2019). Drugs and the Addiction Aesthetic in Nineteenth-Century Literature (First). Palgrave Macmillan.
Correa Urquiza, M. (2011). Horacio Quiroga. El hachís, el abismo y la muerte. Cañamo: La revista de la cultura del cannabis, 164, 74-75.
Correa Urquiza, M. (2012a). José Martí. El hachís y aquella fiesta en el cerebro. Cañamo: La revista de la cultura del cannabis, 173, 68-69.
Correa Urquiza, M. (2012b). Ramón del Valle Inclán. El kif y la insolencia. Cañamo: La revista de la cultura del cannabis, 179, 90-91.
Correa Urquiza, M. (2012c). Rubén Darío. El pecado que no se puede nombrar. Cañamo: La revista de la cultura del cannabis, 174, 82-83.
Correa Urquiza, M. (2013). Julián del Casal. Morir de risa. Cañamo: La revista de la cultura del cannabis, 183, 90-91.
Curcio Altamar, A. (1957). Evolución de la novela en Colombia (Primera). Instituto Caro y Cuervo.
de Saussure, F. (1922). Curso de lingüística general (M. Armiño, Trad.; Tercera). Fontamara.
Deleuze, G. (2005). Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia (Equipo Editorial Cactus, Trad.; Primera). Cactus.
Del Valle Lattanzio, C. (2014). Ritmos horizontales, océanos de salsa, espacios místicos. El ritmo musical en la obra de Andrés Caicedo. Cuadernos Literarios, 11, 93-113.
Derrida, J. (1975). La farmacia de Platón (J. M. Arancibia, Trad.; Español). Fundamentos.
Derrida, J. (1989, avril). Rhétorique de la drogue [Autrement].
Di Benedetto, M. (2019). Hacia una poesía del don: Ccoca de Mario Chabes. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 127-141.
Eagleton, T. (1990). La estética como ideología (G. Cano & J. Cano, Trads.; Segunda edición). Editorial Trotta.
Echavarría Cañas, J. J. (2016). ¡Que viva la música! : Universo literario de construcción de experiencias semánticas y ontológicas [Maestría en Hermenéutica Literaria]. Universidad EAFIT.
Echavarría Carvajal, J. (2015a). Devenires y anclajes del pensamiento estético contemporáneo. En M. B. Rojas López (Ed.), Diálogos desde la diferencia. Debates sobre pensamiento estético e historia del arte (Primera, pp. 133-145). Universidad Nacional de Colombia.
Echeverry Hurtado, M. (2013). Relaciones intertextuales entre música y literatura en la novela ¡Que viva la música! De Andrés Caicedo [Maestría de Literaturas Española y Latinoamericana]. Universidad de Buenos Aires.
Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados (A. Boglar, Trad.; Séptima edición en español). Lumen.
Eco, U. (1967). Para una guerrilla semiológica. En E. Oviedo (Trad.), La estrategia de la ilusión (Primera, pp. 177-187). Random House Mondadori.
Eco, U. (1968). La definición del arte (Primera edición en esta colección, pp. 250-267). Planeta-Agostini.
Eco, U. (1974). Preface. En S. Chatman, U. Eco, & J.-M. Klinkenberg (Eds.), A Semiotic Landscape. Proceedings of the First Congress of the International Association for Semiotic Studies (First, pp. v-viii). Mouton Publishers.
Eco, U. (1976). Tratado de semiótica general (C. Manzano, Trad.; Primera reimpresión de segunda edición en Debolsillo). Penguin Random House Grupo Editorial.
Eco, U. (1978a). El mundial y sus pompas. En E. Oviedo (Trad.), La estrategia de la ilusión (Primera, pp. 242-247). Random House Mondadori.
Eco, U. (1978b). Pitigrilli: El hombre que hizo ruborizarse a mamá. En T. de Lozoya (Trad.), El superhombre de masas. Retórica e ideología en la novela popular (Debolsillo, pp. 134-170). Random House Mondadori.
Eco, U. (1979). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo (R. Pochtar, Trad.; Tercera). Lumen.
Eco, U. (1980). El nombre de la rosa (R. Pochtar, Trad.; Tercera reimpresión séptima edición). Penguin Random House Grupo Editorial.
Eco, U. (1984). Semiótica y filosofía del lenguaje (R. Pochtar, Trad.; ePub). FLeCos.
Eco, U. (1987). Arte y belleza en la estética medieval (A. Vilanova, Ed.; H. Lozano Miralles, Trad.; Primera edición). Lumen.
Eco, U. (1989a). El péndulo de Foucault. Lumen.
Eco, U. (1990). Los límites de la interpretación (H. Lozano, Trad.; Primera). Lumen.
Eco, U. (1992). Interpretación y sobreinterpretación (J. G. López Guix, Trad.; Segunda en español). Cambridge University Press.
Eco, U. (1994). La isla del día de antes (H. Lozano Miralles, Trad.; Primera en lengua castellana). Lumen.
Eco, U. (1999). How the Bean Saved Civilization. The New York Times Company.
Eco, U. (2000). Roberta. En H. Lozano Miralles & M. Pons Irazazábal (Trads.), De la estupidez a la locura. Crónicas para el futuro que nos espera (Tercera reimpresión Primera edición, pp. 151-154). Lumen.
Eco, U. (2010a). El cementerio de Praga (H. Lozano Miralles, Trad.; Primera). Random House Mondadori.
Eco, U. (2011). Confesiones de un joven novelista (G. Sans Mora, Trad.; Primera). Lumen.
Eco, U. (2012a). El prodigioso Mortalc. En H. Lozano Miralles & M. Pons Irazazábal (Trads.), De la estupidez a la locura. Crónicas para el futuro que nos espera (Tercera reimpresión Primera edición, pp. 481-483). Lumen.
Eco, U. (2012b). La estrategia de la ilusión (E. Oviedo, Trad.; Primera). Random House Mondadori.
Eco, U. (2015a). Número cero (H. Lozano Miralles, Trad.; Primera edición en Debolsillo). Penguin Random House Grupo Editorial.
Eco, U. (2017). Sobre literatura (H. Lozano Miralles, Trad.; Primera). Penguin Random House.
Eco, U. (1989b, enero 3). El «porro» y la guerra (P. Fuente, Trad.). El País.
Eco, U. (1993, junio). Umberto Eco talks to François-Bernard Huyghe (F.-B. Huyghe) [The UNESCO Courier].
Eco, U. (2008, febrero 21). La cocaína de los pueblos. El Espectador, Virtual.
Eco, U. (2009a, mayo 20). Umberto Eco: «A Berlusconi le regalaría la novela “Lolita”» (COLPISA) [Heraldo].
Eco, U. (2009b, octubre 6). Un «bloguero» llamado Saramago. El País.
Eco, U. (2010b, agosto 15). El nuevo arte de conversar. El País.
Eco, U. (2015b, junio 11). Umberto Eco, un pensador de otro siglo (X. Ayén) [El Tiempo].
Escalante Varona, A. (2019). La droga literaria: Una interpretación polisémica en los «sueños» de Diego de Torres Villarroel. En A. M. Díaz Pérez, La enigmática piel de los drogados (pp. 39-60). Universidad Autónoma de Madrid.
Escohotado, A. (1994). Las drogas. De los orígenes a la prohibición. Alianza Editorial.
Escohotado, A. (1995). Aprendiendo de las drogas. Usos y abusos, prejuicios y desafíos. Anagrama.
Escohotado, A. (1998). Historia general de las drogas (Séptima). Alianza.
Escohotado, A. (2015). Frente al miedo (Primera). Página Indómita.
Evans, R. (2017). Una (breve) historia del vicio. Cómo el mal comportamiento construyó la civilización (Primera). EDAF.
Fabbri, P. (2000). El giro semiótico. Las concepciones del signo a lo largo de su historia (Primera). Gedisa.
Fabbri, P. (2001). El idioma estético o el dédalo en el texto: A propósito de Umberto Eco. En A. Báez (Trad.), Tácticas de los signos (Reimpresión Primera edición, pp. 243-252). Gedisa.
Fajardo F., C. (2009). " El grupo Mito y el Nadaísmo. La poesía colombiana bajo la violencia partidista". Logos: No. 16 , Article 5.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (A. Garzón del Camino, Trad.; Primera). Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1984, agosto 7). Sex, Power and The Politics of Identity (B. Gallagher & A. Wilson) [The Advocate].
García Aguilar, E. (2009). Porfirio Barba Jacob. Escritos mexicanos. Investigación, selección y prólogo de Eduardo García Aguilar. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México.
García Márquez, G. (1993). "Manifiesto Cambio 16 a favor de la legalización de las drogas". Revista Cambio 16, núm. 1151. Recuperado en www.mamacoca.org.
García Moncaleano, H. (2001). Viento del trópico. José Francisco Socarrás Colina (1907-1995). Revista Colombiana de Psiquiatría, XXX (2), 161-178.
García Vallejo, J. P. (2014). El marihuano en la narrativa mexicana del siglo XX: el eterno fracaso de la prohibición (Primera). Eterno Femenino Ediciones.
Gardie, S. E. (2017). Creación y drogas en el modernismo iberoamericano. III Congreso Internacional Nuevos Horizontes de iberoamérica, noviembre 2017. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Gaxiola Beltrán, I. de J. (2019). Análisis diacrónico de discurso, cambio y permanencia: Las drogas en tres novelas mexicanas [Maestro en Investigación Histórico-Literaria, Universidad Autónoma de Baja California Sur].
Glockner, J. (2006). Drogas y enteógenos. Reflexiones en torno a un problema cultural. En La realidad alterada. Drogas, enteógenos y cultura (Primera, pp. 11-38). Debate.
Gómez, A. I. (2019). Afecto hepático: Intoxicación y adicción en la ranchera queer de Chavela Vargas. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 142-156.
Gómez García, J. G. (2000). Anotaciones sobre literatura y drogas. Revista Análisis, 03, 96-111.
Gonçalves Nascimento, A. V. (2019). Festa, drogas e contracultura na poesia marginal: A antologia «26 poeta hoje» (1976). Revista Outras Fronteiras, 6, 38-60.
Guilbert, C. (2019a). Ecrits stupéfiants: Drogues & littérature de Homère à Will Self (J.-L. Barré, Ed.; Première). Robert Laffont.
Guilbert, C. (2019b, septiembre 17). Cécile Guilbert: «Cette anthologie revisite l’histoire littéraire à travers un prisme spécifique: La prise de substances» [Diacritik - Le Magazine Qui Met L’Accent Sur La Culture -].
Haizenreder Ertzogue, M. (2012). El opio de las flores del mal: La literatura decadentista en la prensa brasileña a través de las crónicas de Alcindo Guanabara en el fin-de-siècle. Lingüística y Literatura, 61, 241-254.
Hernández B., M. (1993). Libros colombianos de ficción y de edificación moral sobre consumo y tráfico de narcóticos. Colombia Internacional, 22, 20-27.
Hernández Bocker, L. E. (2015). La música como posible relato en tres novelas colombianas contemporáneas de música dura [Maestría en Estudios Literarios]. Universidad Nacional de Colombia.
Herrera Castrillón, D. R. (2021). Los embrujados. Universo Centro.
Herrera Castrillón, D. R. (2023). "Estética psicodélica en portadas de la literatura drogada". Revista DeSignis, 38, 201-209.
Herrera, L., & Ramos, J. (2018). Droga, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica (Primera). Metales Pesados.
Herrero Gil, M. (2008). El Paraíso de los Escritores Ebrios. La literatura drogada española e hispanoamericana desde el modernismo a la posmodernidad (Primera). Ediciones Amargord.
Herrero Gil, M. (2009a). Introducción a las teorías del imaginario. Entre la ciencia y la mística. ’Ilu. Revista De Ciencias De Las Religiones, 13, 241-258.
Herrero Gil, M. (2009b). Las drogas en el imaginario de Julián del Casal. Anales de Literatura Hispanoamericana, 38, 183-192.
Herrero Gil, M. (2013). Las drogas en el imaginario de los modernistas hispanoamericanos: Conciencia de separación y búsqueda de la unidad [Doctor en Filología, Universidad Complutense de Madrid].
Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX (J. Faci, J. Ainaud, & C. Castells, Trads.; Primera). Crítica.
Iguiniz, M. (2016). Horacio Quiroga: Una fuerte dosis de haschich Experiencia, drogas y autoficción. Tenso Diagonal, 1, 173-177.
Infante, S. (2017). Semáforos rotos (Primera). Corporación Himpar Editores.
Jaramillo Escobar, J. (2012). Picoteo sí, pero... Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, 46(82), 195-200.
Jaramillo, R. (2020, febrero 15). Bukowski sigue vivo: Otros 19 escritores quieren escribir como él. Las 2 Orillas.
Jaramillo Salazar, M. D. (1986). Andrés Caicedo: Notas para una lectura. Rev. Hum., 15(25), 39-49.
Kirchof, E. R. (2003). Estética e semiótica: De Baumgarten e Kant a Umberto Eco. Edipucrs.
Kirchof, E. R. (2007). Umberto Eco e a Estética Semiótica. Revista Prâksis, 1, 41-47.
La Hora Esmeraldas. (2019, agosto 11). Valentina, la sensual pionera libertades. La Hora.
Labrador Méndez, G. (2009). Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española (Primera). Editorial Devenir.
Labrador Méndez, G. (2019). Poesía y química: Entrevista con Germán Labrador Méndez sobre literatura drogada y contracultura española (J. Ramos) [El jardín de los poetas].
Laverde Ospina, A. (2008). Tradición literaria colombiana. Dos tendencias. Una lectura de Isaacs, Silva, García Márquez y Mutis (Primera). Editorial Universidad de Antioquia.
Le Breton, D. (2016). Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea (H. Castignani, Trad.). Siruela.
Leal, F. (2015). “Quise entonces fumar”. El opio en César Vallejo y Pablo Neruda: Rutas asiáticas de experimentación. Aisthesis, 58, 59-80.
Leal, F. (2017). Pablo Neruda y el opio (del pueblo): La «metafísica cubierta de amapolas» de “Residencia en la tierra”. Anales de literatura chilena, 28, 49-62.
Ledesma, J. (2015). Droga, legitimación, literatura. Borges y el opio de Thomas de Quincey. Revista Letral, 14, 33-52.
Lenson, D. (1995). On Drugs. University of Minnesota Press.
López Muñoz, F., Álamo, C., & García García, P. (2008). Narcóticos y alucinógenos en las obras literarias de Cervantes: El poder mágico de las plantas. Cultura y Fármacos, 6, 111-125.
López Restrepo, A. (2016). Remedios nocivos. Los orígenes de la política colombiana contra las drogas (Primera). Penguin Random House.
López Seoane, M. (2019). Darle forma al éxtasis. Poesía, arte y protocolos de contención. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 112-126.
Manrique Herrera, C. A. (2008). Aproximación a la construcción corporal fenomenológica a partir del discurso narrativo en la novela ¡Que viva la música! De Andrés Caicedo [Maestría en Literatura]. Pontificia Universidad Javeriana.
Marina, J. A. (2011). Pequeño tratado de los grandes vicios (Primera). Anagrama.
Marina, J. A. (2016). El laberinto sentimental (Décima). Anagrama.
Marín-Gutiérrez, I., & Hinojosa Becerra, M. (2014). El opio y las escritoras del siglo XIX: Elizabeth Barrett Browning, Maria White Lowell y Elizabeth Siddal. VI Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, Virtual.
Marrone, G. (Ed.). (2005). Sensi alterati. Droghe, musica, immagini (Prima, Vol. 30). Meltemi.
Martín Villarreal, J. P. (2019). Invalidismo, feminidad y drogadicción en la literatura española. Morfina y suicidio en La Nardo (1930) de Ramón Gómez de la Serna. En A. M. Díaz Pérez, La enigmática piel de los drogados. Estupefacientes en la literatura hispánica (pp. 97-112). Universidad Autónoma de Madrid.
Molina Lora, L. E. (2011). Narrativa de drogas: Una investigación transatlántica en la producción cultural de España, México y Colombia [PhD degree in Spanish]. University of Ottawa.
Montoya Gómez, J. J. (2021). Umberto Eco y el archipiélago de la estética. En B. E. Acosta Ríos & J. D. Parra Valencia (Eds.), Ecos de Eco. Aproximaciones semioestéticas al pensamiento de Umberto Eco (Primera, pp. 53-75). Instituto Tecnológico Metropolitano.
Montoya, P. (2002). Rumba y fiesta en ¡ Que Viva la Música! Y Opio en las nubes. América: Cahiers du CRICCAL, 28, 253-259.
Mozoncillo, C. M., Mejías López, E., & Muñoz Pérez, C. (2018). Tu Mascota y otros Animales también se Drogan. Psychologia Latina, Especial, 293-295.
Murillo Posada, A. (2007). La modernización y las violencias (1930-1957). En Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber (Primera reimpresión, pp. 265-310). Taurus.
Nancy, J.-L. (2014). Embriaguez (N. Gómez, Trad.; Primera). La Cebra.
Naranjo Mesa, J. A. (Ed.). (2013). Antología del temprano relato antioqueño (Segunda). Fondo Editorial EIA.
Niño, D. (2017, diciembre 19). Vagotá, la marginal. El Espectador, Blogs Actualidad.
Orrego Ocampo, D. M. (2016). Algunas imágenes eróticas en la obra «Que viva la música» del autor Andrés Caicedo [Licenciatura en Español y Comunicación Audiovisual]. Universidad Tecnológica de Pereira.
Osorio, B. (2019). Todo lo sólido se desvanece. ¡Que viva la música! De Andrés Caicedo. Concurso de ensayo, 17, 92-99.
Osorio, Ó. (2014). El narcotráfico en la novela colombiana (Primera). Programa Editorial Universidad del Valle.
Osorio, Ó. (2015). El sicario en la novela colombiana (Primera). Programa Editorial Universidad del Valle.
Páez Escobar, G. (2016). Las llaves falsas. Eje21.
Página 12. (2002, enero 5). Un apocalíptico integrado. Página 12.
Palmer, C., & Horowitz, M. (2000). Sisters of the Extreme: Women Writing on the Drug Experience. Park Street Press.
Pastor, M. (2019). Política y adicción en El juicio y La movida de Víctor Campolo de Luis Antonio Rosario Quiles. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 157-178.
Peirce, C. S. (1907). Pragmatismo. En N. Houser & C. Kloesel (Eds.), & D. McNabb (Trad.), Obra filosófica reunida. Tomo II (1893-1913) (Primera, pp. 480-518). Fondo de Cultura Económica.
Peirce, C. S. (1973). División de signos. En La ciencia de la semiótica (Primera, pp. 21-43). Ediciones Nueva Visión.
Penna, J. C. (2019). El espejo de la dependencia. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 199-215.
Pérez de la Torre, A. de D. (2019). José Juan Tablada: Visión narcotizada del Oriente. En La enigmática piel de los drogados (pp. 81-96). Universidad Autónoma de Madrid.
Pérez López, O. (2019). El poema del amor y del cannabis. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 179-184.
Pérez Rojas, N. (2018). El Rock en ¡Que viva la música! Y Opio en las nubes [Maestría en Literatura]. Pontificia Universidad Javeriana.
Picón Ibáñez, A. (2018). LCD: literatura, creatividad y drogas en el s. XXI [Filología, Universidad de Burgos].
Pierrot, J. (1977). L’imaginaire decadent (1880-1900). Publication Univ Rouen Havre.
Pitigrilli, (Dino Segre). (1921). Cocaina (Seconda Grandi Tascabili Bompiani). Bompiani.
Plant, S. (2000). Writing on Drugs (First). Farrar, Straus and Giroux.
Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Espasa.
Quintero, J. (2020). Échele cabeza. Una mirada al consumo de sustancias y a cómo se drogan los colombianos (Primera). Ariel.
Quintero Hincapié, E. A. (2012). ¡Que viva la música! : El viaje como motivo estructurante en la narrativa literaria de Andrés Caicedo [Doctor en Letras]. Universidad Nacional del Sur.
Ramos, J. (2019). Afectos Colaterales: Límites de la retórica de las drogas. Cuarenta Naipes. Revista de Cultura y Literatura, 1, 4-25.
Rätsch, C. (2011). Las plantas del amor. Los afrodisíacos en los mitos, la historia y el presente (C. Sámano Queitsch, Trad.; Primera edición en español). Fondo de Cultura Económica.
Ravera, R. M., Garroni, E., & Escudero Chauvel, L. (Eds.). (2007). Estética y Semiótica: Bordes de la representación (Primera). Gedisa.
Redazione ANSA. (2021, febrero 20). Eco: Sgarbi, ci faceva test sui nomi dei Sette Nani. ANSA.
Reina Gutiérrez, G. (2013). Recorridos por una estética de la evasión: Yonqui y El almuerzo desnudo de William Burroughs [Magíster en Estética, Universidad Nacional de Colombia].
Reina Gutiérrez, G. (2014). William Burroughs: Aproximaciones a una estética de la adicción. Cultura y Droga, 19 (21), 87-103.
Restrepo, A. L. (2016). Uno y dos. Eje21.
Restrepo, G. (1995). Remolino y vértigo urbanos. Revista Colombiana de Psicología, 4, 130-137.
Restrepo, L. C. (1994). La fruta prohibida. La droga en el espejo de la cultura (Primera). Fundación para la Investigación y la Cultura / Librería Hojas de Hierba.
Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro (Tercera). Siglo XXI Editores.
Rivera Soriano, Á. S. (2013). La música como elemento de fuga en una novela de Andrés Caicedo. Caminos Educativos, 2, 53-65.
Rodríguez Garavito, A. (1962). El mundo del libro. Boletín Cultural y Bibliográfico.
Ronell, A. (2004). Crack Wars: Literature, Addiction, Mania (Reimpress). University of Illinois Press.
Rosa, L. O. (2019). Subterráneo y vulnerable: Bruno y Gallego en Puerto Rico antes del colapso neoliberal. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 185-198.
Rosselli, H. (1986). Barba Jacob y la historia de la marihuana / Barba Jacob and the history of martihuana. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, 32 (4), 259-270.
Ruiz, C.-E. (2016). Reportajes de Aleph Vol. II. Universidad de Caldas.
Saénz Rovner, E. (1996). La prehistoria del narcotráfico en Colombia. Innovar, revista de ciencias administrativas y sociales, 8, 65-92.
Saénz Rovner, E. (2007). La prehistoria de la marihuana en Colombia: Consumo y cultivos entre los años 30 y 60. Cuadernos de Economía, 47, 205-222.
Sáenz Rovner, E. (2021). Conexión Colombia. Una historia del narcotráfico entre los años 30 y los años 90 (Primera). Editorial Planeta Colombiana.
Sáez, A. J. (2020). “No merece la pena vivir tanto”: Las drogas en la poesía de Luis Alberto de Cuenca. Artifara, 20.1, 315-324.
Salazar Jaramillo, A. (1998). La cola del lagarto. Drogas y narcotráfico en la sociedad colombiana (Primera). Corporación Región.
Sánchez Martínez, A. (2019). La construcción de paraísos artificiales en el modernismo mexicano: Los efectos del alcohol en la obra de Bernardo Couto Castillo. En A. M. Díaz Pérez, La enigmática piel de los drogados (pp. 61-80). Universidad Autónoma de Madrid.
Sarabia, B. (2014, febrero 21). CeroCeroCero. Cómo la cocaína gobierna el mundo. El Español.
Schaeffer, J.-M. (2006). ¿Qué es un género literario? (J. Bravo Castillo & N. Campos Plaza, Trads.). Akal.
Schiavo, L. (1990). Los paraisos artificiales de Valle-Inclán. Boletín de la Fundación Federico García Lorca, Vol. 4, N. 7-8, 13-22.
Schultes, R. E., & Hofmann, A. (2000). Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos (A. Blanco, Trad.; Segunda). Fondo de Cultura Económica.
Serna, J. (2017). Leer el mundo. Visión de Umberto Eco (Primera). La Huerta Grande Editorial.
Serres, M. (1990). Drogas (M. Pulido & A. Castrillón, Trads.). Revista Educación y Pedagogía, 4, 95-101.
Silverberg, R. (1974). Drug themes in science fiction. Research Issues Series, 9, 55.
Sissa, G. (1997). Le plaisir et le mal: Philosophie de la drogue. Odile Jacob.
Sissa, G. (1998). El placer y el mal. Filosofía de la droga (M. C. González, Trad.; Edición en castellano). Manantial.
Snapp, Z. (2015). Diccionario de drogas (Primera). Ediciones B.
Szasz, T. (1992). Nuestro derecho a las drogas. En defensa de un mercado libre (A. Escohotado, Trad.).
Uribe Celis, C. (2007). ¿Regeneración o catástrofe? (1886-1930). En Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber (Primera reimpresión de primera edición, pp. 217-264). Taurus.
Valencia Giraldo, V. H. (2018). Huellas y marcas del conflicto juvenil burgués en Cali, Colombia: Una mirada sociosemiótica a la obra de Andrés Caicedo Estela. Premio Jorge Isaacs.
Vélez Correa, R. (2003). Literatura de Caldas, 1967-1997: Historia crítica (Primera). Universidad de Caldas.
Vélez Sáenz, J. (1987). Las llaves falsas (Confidencias de un fumador de mariguana) (Tercera). Proditécnicas Ltda.
Vélez, M. L. (1994). José Vélez Sáenz, eminente cultor caldense. Ánfora, 3, 45-47.
Viera, H. (2003). El viaje modernista: La iniciación narcótica de la literatura hispanoamericana en el fin de siglo. CiberLetras: revista de crítica literaria y de cultura, 9.
Vilchez Ruiz, C. E. (2015). Mística y cannabis como vía estética en Valle-Inclán: La Lámpara Maravillosa. En J. Murillo Sagredo & L. Peña García (Eds.), Sobremesas literarias: En torno a la gastronomía en las letras hispánicas (pp. 411-420). Biblioteca Nueva.
Villar Aira, S. (2018). Reivindicación da marxinalidade na poesía a través da droga: Allen Ginsberg e Lois Pereiro. Anuario de Literatura Comparada, 8, 259-271.
Zuleta Ruiz, L. B. (1996). La cosmovisión del «yo». En De semas y plebes (Primera, p. 203). Escuela Nacional Sindical - Instituto Popular de Capacitación.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 178 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Estética
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86189/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86189/2/1017220439.2024.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86189/3/1017220439.2024.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
6a238ef324f71070a5da9e5a3f5e0099
c377a4e106ee5922495fade9b8d355c7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886517394636800
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ruiz García, Miguel Ángel6cccf077ae16d2dfdad9884e2594114bHerrera Castrillón, David Ramirof4935efd065e768f105ada0b4f9e0963Herrera Castrillón, David Ramiro [0000000242857569]2024-05-30T20:37:57Z2024-05-30T20:37:57Z2023-05-29https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86189Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/El presente trabajo de grado propone un estudio sobre la literatura drogada en Colombia desde el punto de vista de una semiótica estética, a partir del enfoque de la semio-narcótica en diálogo con la filosofía de la droga como una estética expandida en el mundo contemporáneo. En síntesis, se plantea un análisis de las poéticas del viaje interior y las retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporánea al explorar una serie de aspectos sobre la tradición literaria del texto drogado como un tipo de literatura alrededor del consumo de sustancias psicoactivas (SPA), trayendo a colación tres casos específicos: Las llaves falsas (Diario de un toxicómano) de José Vélez Sáenz, ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo y Semáforos rotos de Santiago Infante. Al final, se esbozan algunas conclusiones y perspectivas que pueden servir como punto de discusión de otras investigaciones sobre la literatura drogada en Colombia. (texto tomado de la fuente)The present work proposes a study on drugged literature in Colombia from the point of view of an aesthetic semiotics, based on the approach of semio-narcotics in dialogue with the philosophy of drugs as an expanded aesthetic in the contemporary world. In synthesis, an analysis of the poetics of the inner journey and the rhetorics of drugs in contemporary Colombian narrative is proposed by exploring a series of aspects on the literary tradition of the drugged text as a type of literature around the consumption of psychoactive substances (SPA), bringing up three specific cases: Las llaves falsas (Diario de un toxicómano) by José Vélez Sáenz, ¡Que viva la música! by Andrés Caicedo and Semáforos rotos by Santiago Infante. At the end, some conclusions and perspectives are outlined that can serve as a point of discussion for other research on drugged literature in Colombia.MaestríaMagíster en EstéticaPoéticas y retóricas de las artesÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Sociales178 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en EstéticaFacultad de Ciencias Humanas y EconómicasMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín700 - Las artes, bellas artes y artes decorativasSemióticaEstéticaLiteraturaEstéticaSemióticaLiteraturaAestheticsSemioticsNarrativePoéticas del viaje interior y retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporáneaPoetics of the inner journey and rhetorics of drugs in contemporary Colombian narrativeTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAbrams, M. H. (1934). The Milk of Paradise: The Effect of Opium Visions on the Works of De Quincey, Crabbe, Francis Thompson, and Coleridge (First). Harvard University Press.Accetto, C. (2019). Los personajes femeninos de las novelas neorrealistas de Lucía Etxebarria y su adicción a las sustancias psicoactivas. En La enigmática piel de los drogados (pp. 191-204). Universidad Autónoma de Madrid.Acosta Ríos, B. E., & Parra Valencia, J. D. (Eds.). (2021). Ecos de Eco. Aproximaciones semioestéticas al pensamiento de Umberto Eco (Primera). Instituto Tecnológico Metropolitano.Aguilar, J. C. (2010). Hacia una poética de la enfermedad: Julio Herrera y Reissig. Sincronía.Alexander, A., & Roberts, M. S. (2003). High Culture: Reflections on Addiction and Modernity. State University of New York Press.Alonso Aldama, J. (2005). Droghe come forme di vita: Per una semio-narcotica. En Sensi alterati. Droghe, musica, immagini (Prima, pp. 9-20). Meltemi.Amara, L. (2020). El texto drogado. Revista de la Universidad de México.Aumont, J. (1998). La estética hoy (M. A. Galmarini, Trad.; En español). Ediciones Cátedra.Batiste Moreno, J. F. (2002). Valle-Inclán y el cannabis: Historia de un amor intelectual. El Pasajero.Bayer, R. (1961). Historia de la estética (J. Reuter, Trad.; Decimosegunda reimpresión de la primera edición en español). Fondo de Cultura Económica.Bonn, M. (2002). The Road of Excess: A History of Writers on Drugs. Harvard University Press.Boothroyd, D. (2006). Culture on Drugs: Narco-cultural Studies of High Modernity. Manchester University Press.Braudel, F. (1994). Bebidas y excitantes (I. Pérez Villanueva, Trad.; Castellano). Alianza Editorial.Britto, L. (2022). El boom de la marihuana. Auge y caída del primer paraíso de las drogas en Colombia (F. Escobar, Trad.; Primera). Editorial Planeta Colombiana.Burneo Salazar, C. (2019). Tomar la noche: Morfina y sombra en la poesía ecuatoriana. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 101-111.Cabanillas, F. (2011). El texto drogado: Una novela alucinante. Polifonía Online Journal, 130-140.Caicedo, A. (2017). ¡Que viva la música! (Segunda edición en Debolsillo). Penguin Random House Grupo Editorial.Calabrese, O. (1985). El lenguaje del arte (R. Premat, Trad.; Primera). Ediciones Paidós.Camacho, J. (2011). Los imaginarios de la droga, orientalismo y sexo en el poema “Haschisch” de José Martí. La Habana Elegante.Carneiro, H. (1994). As drogas: Objeto da Nova História. Revista USP, 23, 84-91.Carneiro, H. (2004). As plantas sagradas na história da América. Varia Historia, 32, 102-119.Carneiro, H. (2005). Transformações do significado da palavra «droga»: Das especiarias coloniais ao proibicionismo contemporâneo. En Álcool e drogas na história do Brasil (Primera, pp. 11-27). Alameda.Carneiro, H. (2020). Transformaciones del significado de la palabra “droga”: De las especias coloniales al prohibicionismo contemporáneo (D. Herrera Castrillón, Trad.). Revista Ciencias y Humanidades, X, 297-311.Carneiro, H. (2002). A fabricação do vício. XIII Encontro Regional de História (Anpuh-MG). A construção do vício como doença: o consumo de drogas e a medicina.Castoldi, A. (1994). El texto drogado. Dos siglos de droga y literatura (F. Martín, Trad.; En español). Anaya & Mario Muchnik.Castoldi, A. (1997). El texto drogado. Dos siglos de droga y literatura (Primera en español). Anaya & Mario Muchnik.Castoldi, A. (2010). Congedi. La crisi dei valori nella modernità (Prima). Bruno Mondadori.Castoldi, A. (2012). «In carenza de senso». Logiche dell’immaginario (Prima). Bruno Mondadori.Chevalier, J., & Gheerbrant, A. (2018). Diccionario de los símbolos (M. Silvar & A. Rodríguez, Trads.; Digital: epublibre). Herder.Cid Jurado, A. T. (2016a). Límites, umbrales, abandonos en la obra de Umberto Eco. Viator. Revista científica de comunicación desde los bordes, 2, 41-58.Cid Jurado, A. T. (2017). Periodismo, literatura y semiótica en Número cero de Umberto Eco. Rutas de campo, 2, 92-103.Cid Jurado, A. T. (2016b, diciembre 27). Umberto Eco, periodismo y literatura, cotidianidad y narrativa. Zócalo Noticias, 48-50.Clej, A. (1995). A Genealogy of the Modern Self: Thomas De Quincey and the Intoxication of Writing. Stanford U P.Colman, A. (2019). Drugs and the Addiction Aesthetic in Nineteenth-Century Literature (First). Palgrave Macmillan.Correa Urquiza, M. (2011). Horacio Quiroga. El hachís, el abismo y la muerte. Cañamo: La revista de la cultura del cannabis, 164, 74-75.Correa Urquiza, M. (2012a). José Martí. El hachís y aquella fiesta en el cerebro. Cañamo: La revista de la cultura del cannabis, 173, 68-69.Correa Urquiza, M. (2012b). Ramón del Valle Inclán. El kif y la insolencia. Cañamo: La revista de la cultura del cannabis, 179, 90-91.Correa Urquiza, M. (2012c). Rubén Darío. El pecado que no se puede nombrar. Cañamo: La revista de la cultura del cannabis, 174, 82-83.Correa Urquiza, M. (2013). Julián del Casal. Morir de risa. Cañamo: La revista de la cultura del cannabis, 183, 90-91.Curcio Altamar, A. (1957). Evolución de la novela en Colombia (Primera). Instituto Caro y Cuervo.de Saussure, F. (1922). Curso de lingüística general (M. Armiño, Trad.; Tercera). Fontamara.Deleuze, G. (2005). Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia (Equipo Editorial Cactus, Trad.; Primera). Cactus.Del Valle Lattanzio, C. (2014). Ritmos horizontales, océanos de salsa, espacios místicos. El ritmo musical en la obra de Andrés Caicedo. Cuadernos Literarios, 11, 93-113.Derrida, J. (1975). La farmacia de Platón (J. M. Arancibia, Trad.; Español). Fundamentos.Derrida, J. (1989, avril). Rhétorique de la drogue [Autrement].Di Benedetto, M. (2019). Hacia una poesía del don: Ccoca de Mario Chabes. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 127-141.Eagleton, T. (1990). La estética como ideología (G. Cano & J. Cano, Trads.; Segunda edición). Editorial Trotta.Echavarría Cañas, J. J. (2016). ¡Que viva la música! : Universo literario de construcción de experiencias semánticas y ontológicas [Maestría en Hermenéutica Literaria]. Universidad EAFIT.Echavarría Carvajal, J. (2015a). Devenires y anclajes del pensamiento estético contemporáneo. En M. B. Rojas López (Ed.), Diálogos desde la diferencia. Debates sobre pensamiento estético e historia del arte (Primera, pp. 133-145). Universidad Nacional de Colombia.Echeverry Hurtado, M. (2013). Relaciones intertextuales entre música y literatura en la novela ¡Que viva la música! De Andrés Caicedo [Maestría de Literaturas Española y Latinoamericana]. Universidad de Buenos Aires.Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados (A. Boglar, Trad.; Séptima edición en español). Lumen.Eco, U. (1967). Para una guerrilla semiológica. En E. Oviedo (Trad.), La estrategia de la ilusión (Primera, pp. 177-187). Random House Mondadori.Eco, U. (1968). La definición del arte (Primera edición en esta colección, pp. 250-267). Planeta-Agostini.Eco, U. (1974). Preface. En S. Chatman, U. Eco, & J.-M. Klinkenberg (Eds.), A Semiotic Landscape. Proceedings of the First Congress of the International Association for Semiotic Studies (First, pp. v-viii). Mouton Publishers.Eco, U. (1976). Tratado de semiótica general (C. Manzano, Trad.; Primera reimpresión de segunda edición en Debolsillo). Penguin Random House Grupo Editorial.Eco, U. (1978a). El mundial y sus pompas. En E. Oviedo (Trad.), La estrategia de la ilusión (Primera, pp. 242-247). Random House Mondadori.Eco, U. (1978b). Pitigrilli: El hombre que hizo ruborizarse a mamá. En T. de Lozoya (Trad.), El superhombre de masas. Retórica e ideología en la novela popular (Debolsillo, pp. 134-170). Random House Mondadori.Eco, U. (1979). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo (R. Pochtar, Trad.; Tercera). Lumen.Eco, U. (1980). El nombre de la rosa (R. Pochtar, Trad.; Tercera reimpresión séptima edición). Penguin Random House Grupo Editorial.Eco, U. (1984). Semiótica y filosofía del lenguaje (R. Pochtar, Trad.; ePub). FLeCos.Eco, U. (1987). Arte y belleza en la estética medieval (A. Vilanova, Ed.; H. Lozano Miralles, Trad.; Primera edición). Lumen.Eco, U. (1989a). El péndulo de Foucault. Lumen.Eco, U. (1990). Los límites de la interpretación (H. Lozano, Trad.; Primera). Lumen.Eco, U. (1992). Interpretación y sobreinterpretación (J. G. López Guix, Trad.; Segunda en español). Cambridge University Press.Eco, U. (1994). La isla del día de antes (H. Lozano Miralles, Trad.; Primera en lengua castellana). Lumen.Eco, U. (1999). How the Bean Saved Civilization. The New York Times Company.Eco, U. (2000). Roberta. En H. Lozano Miralles & M. Pons Irazazábal (Trads.), De la estupidez a la locura. Crónicas para el futuro que nos espera (Tercera reimpresión Primera edición, pp. 151-154). Lumen.Eco, U. (2010a). El cementerio de Praga (H. Lozano Miralles, Trad.; Primera). Random House Mondadori.Eco, U. (2011). Confesiones de un joven novelista (G. Sans Mora, Trad.; Primera). Lumen.Eco, U. (2012a). El prodigioso Mortalc. En H. Lozano Miralles & M. Pons Irazazábal (Trads.), De la estupidez a la locura. Crónicas para el futuro que nos espera (Tercera reimpresión Primera edición, pp. 481-483). Lumen.Eco, U. (2012b). La estrategia de la ilusión (E. Oviedo, Trad.; Primera). Random House Mondadori.Eco, U. (2015a). Número cero (H. Lozano Miralles, Trad.; Primera edición en Debolsillo). Penguin Random House Grupo Editorial.Eco, U. (2017). Sobre literatura (H. Lozano Miralles, Trad.; Primera). Penguin Random House.Eco, U. (1989b, enero 3). El «porro» y la guerra (P. Fuente, Trad.). El País.Eco, U. (1993, junio). Umberto Eco talks to François-Bernard Huyghe (F.-B. Huyghe) [The UNESCO Courier].Eco, U. (2008, febrero 21). La cocaína de los pueblos. El Espectador, Virtual.Eco, U. (2009a, mayo 20). Umberto Eco: «A Berlusconi le regalaría la novela “Lolita”» (COLPISA) [Heraldo].Eco, U. (2009b, octubre 6). Un «bloguero» llamado Saramago. El País.Eco, U. (2010b, agosto 15). El nuevo arte de conversar. El País.Eco, U. (2015b, junio 11). Umberto Eco, un pensador de otro siglo (X. Ayén) [El Tiempo].Escalante Varona, A. (2019). La droga literaria: Una interpretación polisémica en los «sueños» de Diego de Torres Villarroel. En A. M. Díaz Pérez, La enigmática piel de los drogados (pp. 39-60). Universidad Autónoma de Madrid.Escohotado, A. (1994). Las drogas. De los orígenes a la prohibición. Alianza Editorial.Escohotado, A. (1995). Aprendiendo de las drogas. Usos y abusos, prejuicios y desafíos. Anagrama.Escohotado, A. (1998). Historia general de las drogas (Séptima). Alianza.Escohotado, A. (2015). Frente al miedo (Primera). Página Indómita.Evans, R. (2017). Una (breve) historia del vicio. Cómo el mal comportamiento construyó la civilización (Primera). EDAF.Fabbri, P. (2000). El giro semiótico. Las concepciones del signo a lo largo de su historia (Primera). Gedisa.Fabbri, P. (2001). El idioma estético o el dédalo en el texto: A propósito de Umberto Eco. En A. Báez (Trad.), Tácticas de los signos (Reimpresión Primera edición, pp. 243-252). Gedisa.Fajardo F., C. (2009). " El grupo Mito y el Nadaísmo. La poesía colombiana bajo la violencia partidista". Logos: No. 16 , Article 5.Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (A. Garzón del Camino, Trad.; Primera). Siglo XXI Editores.Foucault, M. (1984, agosto 7). Sex, Power and The Politics of Identity (B. Gallagher & A. Wilson) [The Advocate].García Aguilar, E. (2009). Porfirio Barba Jacob. Escritos mexicanos. Investigación, selección y prólogo de Eduardo García Aguilar. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México.García Márquez, G. (1993). "Manifiesto Cambio 16 a favor de la legalización de las drogas". Revista Cambio 16, núm. 1151. Recuperado en www.mamacoca.org.García Moncaleano, H. (2001). Viento del trópico. José Francisco Socarrás Colina (1907-1995). Revista Colombiana de Psiquiatría, XXX (2), 161-178.García Vallejo, J. P. (2014). El marihuano en la narrativa mexicana del siglo XX: el eterno fracaso de la prohibición (Primera). Eterno Femenino Ediciones.Gardie, S. E. (2017). Creación y drogas en el modernismo iberoamericano. III Congreso Internacional Nuevos Horizontes de iberoamérica, noviembre 2017. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.Gaxiola Beltrán, I. de J. (2019). Análisis diacrónico de discurso, cambio y permanencia: Las drogas en tres novelas mexicanas [Maestro en Investigación Histórico-Literaria, Universidad Autónoma de Baja California Sur].Glockner, J. (2006). Drogas y enteógenos. Reflexiones en torno a un problema cultural. En La realidad alterada. Drogas, enteógenos y cultura (Primera, pp. 11-38). Debate.Gómez, A. I. (2019). Afecto hepático: Intoxicación y adicción en la ranchera queer de Chavela Vargas. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 142-156.Gómez García, J. G. (2000). Anotaciones sobre literatura y drogas. Revista Análisis, 03, 96-111.Gonçalves Nascimento, A. V. (2019). Festa, drogas e contracultura na poesia marginal: A antologia «26 poeta hoje» (1976). Revista Outras Fronteiras, 6, 38-60.Guilbert, C. (2019a). Ecrits stupéfiants: Drogues & littérature de Homère à Will Self (J.-L. Barré, Ed.; Première). Robert Laffont.Guilbert, C. (2019b, septiembre 17). Cécile Guilbert: «Cette anthologie revisite l’histoire littéraire à travers un prisme spécifique: La prise de substances» [Diacritik - Le Magazine Qui Met L’Accent Sur La Culture -].Haizenreder Ertzogue, M. (2012). El opio de las flores del mal: La literatura decadentista en la prensa brasileña a través de las crónicas de Alcindo Guanabara en el fin-de-siècle. Lingüística y Literatura, 61, 241-254.Hernández B., M. (1993). Libros colombianos de ficción y de edificación moral sobre consumo y tráfico de narcóticos. Colombia Internacional, 22, 20-27.Hernández Bocker, L. E. (2015). La música como posible relato en tres novelas colombianas contemporáneas de música dura [Maestría en Estudios Literarios]. Universidad Nacional de Colombia.Herrera Castrillón, D. R. (2021). Los embrujados. Universo Centro.Herrera Castrillón, D. R. (2023). "Estética psicodélica en portadas de la literatura drogada". Revista DeSignis, 38, 201-209.Herrera, L., & Ramos, J. (2018). Droga, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica (Primera). Metales Pesados.Herrero Gil, M. (2008). El Paraíso de los Escritores Ebrios. La literatura drogada española e hispanoamericana desde el modernismo a la posmodernidad (Primera). Ediciones Amargord.Herrero Gil, M. (2009a). Introducción a las teorías del imaginario. Entre la ciencia y la mística. ’Ilu. Revista De Ciencias De Las Religiones, 13, 241-258.Herrero Gil, M. (2009b). Las drogas en el imaginario de Julián del Casal. Anales de Literatura Hispanoamericana, 38, 183-192.Herrero Gil, M. (2013). Las drogas en el imaginario de los modernistas hispanoamericanos: Conciencia de separación y búsqueda de la unidad [Doctor en Filología, Universidad Complutense de Madrid].Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX (J. Faci, J. Ainaud, & C. Castells, Trads.; Primera). Crítica.Iguiniz, M. (2016). Horacio Quiroga: Una fuerte dosis de haschich Experiencia, drogas y autoficción. Tenso Diagonal, 1, 173-177.Infante, S. (2017). Semáforos rotos (Primera). Corporación Himpar Editores.Jaramillo Escobar, J. (2012). Picoteo sí, pero... Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, 46(82), 195-200.Jaramillo, R. (2020, febrero 15). Bukowski sigue vivo: Otros 19 escritores quieren escribir como él. Las 2 Orillas.Jaramillo Salazar, M. D. (1986). Andrés Caicedo: Notas para una lectura. Rev. Hum., 15(25), 39-49.Kirchof, E. R. (2003). Estética e semiótica: De Baumgarten e Kant a Umberto Eco. Edipucrs.Kirchof, E. R. (2007). Umberto Eco e a Estética Semiótica. Revista Prâksis, 1, 41-47.La Hora Esmeraldas. (2019, agosto 11). Valentina, la sensual pionera libertades. La Hora.Labrador Méndez, G. (2009). Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española (Primera). Editorial Devenir.Labrador Méndez, G. (2019). Poesía y química: Entrevista con Germán Labrador Méndez sobre literatura drogada y contracultura española (J. Ramos) [El jardín de los poetas].Laverde Ospina, A. (2008). Tradición literaria colombiana. Dos tendencias. Una lectura de Isaacs, Silva, García Márquez y Mutis (Primera). Editorial Universidad de Antioquia.Le Breton, D. (2016). Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea (H. Castignani, Trad.). Siruela.Leal, F. (2015). “Quise entonces fumar”. El opio en César Vallejo y Pablo Neruda: Rutas asiáticas de experimentación. Aisthesis, 58, 59-80.Leal, F. (2017). Pablo Neruda y el opio (del pueblo): La «metafísica cubierta de amapolas» de “Residencia en la tierra”. Anales de literatura chilena, 28, 49-62.Ledesma, J. (2015). Droga, legitimación, literatura. Borges y el opio de Thomas de Quincey. Revista Letral, 14, 33-52.Lenson, D. (1995). On Drugs. University of Minnesota Press.López Muñoz, F., Álamo, C., & García García, P. (2008). Narcóticos y alucinógenos en las obras literarias de Cervantes: El poder mágico de las plantas. Cultura y Fármacos, 6, 111-125.López Restrepo, A. (2016). Remedios nocivos. Los orígenes de la política colombiana contra las drogas (Primera). Penguin Random House.López Seoane, M. (2019). Darle forma al éxtasis. Poesía, arte y protocolos de contención. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 112-126.Manrique Herrera, C. A. (2008). Aproximación a la construcción corporal fenomenológica a partir del discurso narrativo en la novela ¡Que viva la música! De Andrés Caicedo [Maestría en Literatura]. Pontificia Universidad Javeriana.Marina, J. A. (2011). Pequeño tratado de los grandes vicios (Primera). Anagrama.Marina, J. A. (2016). El laberinto sentimental (Décima). Anagrama.Marín-Gutiérrez, I., & Hinojosa Becerra, M. (2014). El opio y las escritoras del siglo XIX: Elizabeth Barrett Browning, Maria White Lowell y Elizabeth Siddal. VI Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, Virtual.Marrone, G. (Ed.). (2005). Sensi alterati. Droghe, musica, immagini (Prima, Vol. 30). Meltemi.Martín Villarreal, J. P. (2019). Invalidismo, feminidad y drogadicción en la literatura española. Morfina y suicidio en La Nardo (1930) de Ramón Gómez de la Serna. En A. M. Díaz Pérez, La enigmática piel de los drogados. Estupefacientes en la literatura hispánica (pp. 97-112). Universidad Autónoma de Madrid.Molina Lora, L. E. (2011). Narrativa de drogas: Una investigación transatlántica en la producción cultural de España, México y Colombia [PhD degree in Spanish]. University of Ottawa.Montoya Gómez, J. J. (2021). Umberto Eco y el archipiélago de la estética. En B. E. Acosta Ríos & J. D. Parra Valencia (Eds.), Ecos de Eco. Aproximaciones semioestéticas al pensamiento de Umberto Eco (Primera, pp. 53-75). Instituto Tecnológico Metropolitano.Montoya, P. (2002). Rumba y fiesta en ¡ Que Viva la Música! Y Opio en las nubes. América: Cahiers du CRICCAL, 28, 253-259.Mozoncillo, C. M., Mejías López, E., & Muñoz Pérez, C. (2018). Tu Mascota y otros Animales también se Drogan. Psychologia Latina, Especial, 293-295.Murillo Posada, A. (2007). La modernización y las violencias (1930-1957). En Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber (Primera reimpresión, pp. 265-310). Taurus.Nancy, J.-L. (2014). Embriaguez (N. Gómez, Trad.; Primera). La Cebra.Naranjo Mesa, J. A. (Ed.). (2013). Antología del temprano relato antioqueño (Segunda). Fondo Editorial EIA.Niño, D. (2017, diciembre 19). Vagotá, la marginal. El Espectador, Blogs Actualidad.Orrego Ocampo, D. M. (2016). Algunas imágenes eróticas en la obra «Que viva la música» del autor Andrés Caicedo [Licenciatura en Español y Comunicación Audiovisual]. Universidad Tecnológica de Pereira.Osorio, B. (2019). Todo lo sólido se desvanece. ¡Que viva la música! De Andrés Caicedo. Concurso de ensayo, 17, 92-99.Osorio, Ó. (2014). El narcotráfico en la novela colombiana (Primera). Programa Editorial Universidad del Valle.Osorio, Ó. (2015). El sicario en la novela colombiana (Primera). Programa Editorial Universidad del Valle.Páez Escobar, G. (2016). Las llaves falsas. Eje21.Página 12. (2002, enero 5). Un apocalíptico integrado. Página 12.Palmer, C., & Horowitz, M. (2000). Sisters of the Extreme: Women Writing on the Drug Experience. Park Street Press.Pastor, M. (2019). Política y adicción en El juicio y La movida de Víctor Campolo de Luis Antonio Rosario Quiles. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 157-178.Peirce, C. S. (1907). Pragmatismo. En N. Houser & C. Kloesel (Eds.), & D. McNabb (Trad.), Obra filosófica reunida. Tomo II (1893-1913) (Primera, pp. 480-518). Fondo de Cultura Económica.Peirce, C. S. (1973). División de signos. En La ciencia de la semiótica (Primera, pp. 21-43). Ediciones Nueva Visión.Penna, J. C. (2019). El espejo de la dependencia. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 199-215.Pérez de la Torre, A. de D. (2019). José Juan Tablada: Visión narcotizada del Oriente. En La enigmática piel de los drogados (pp. 81-96). Universidad Autónoma de Madrid.Pérez López, O. (2019). El poema del amor y del cannabis. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 179-184.Pérez Rojas, N. (2018). El Rock en ¡Que viva la música! Y Opio en las nubes [Maestría en Literatura]. Pontificia Universidad Javeriana.Picón Ibáñez, A. (2018). LCD: literatura, creatividad y drogas en el s. XXI [Filología, Universidad de Burgos].Pierrot, J. (1977). L’imaginaire decadent (1880-1900). Publication Univ Rouen Havre.Pitigrilli, (Dino Segre). (1921). Cocaina (Seconda Grandi Tascabili Bompiani). Bompiani.Plant, S. (2000). Writing on Drugs (First). Farrar, Straus and Giroux.Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Espasa.Quintero, J. (2020). Échele cabeza. Una mirada al consumo de sustancias y a cómo se drogan los colombianos (Primera). Ariel.Quintero Hincapié, E. A. (2012). ¡Que viva la música! : El viaje como motivo estructurante en la narrativa literaria de Andrés Caicedo [Doctor en Letras]. Universidad Nacional del Sur.Ramos, J. (2019). Afectos Colaterales: Límites de la retórica de las drogas. Cuarenta Naipes. Revista de Cultura y Literatura, 1, 4-25.Rätsch, C. (2011). Las plantas del amor. Los afrodisíacos en los mitos, la historia y el presente (C. Sámano Queitsch, Trad.; Primera edición en español). Fondo de Cultura Económica.Ravera, R. M., Garroni, E., & Escudero Chauvel, L. (Eds.). (2007). Estética y Semiótica: Bordes de la representación (Primera). Gedisa.Redazione ANSA. (2021, febrero 20). Eco: Sgarbi, ci faceva test sui nomi dei Sette Nani. ANSA.Reina Gutiérrez, G. (2013). Recorridos por una estética de la evasión: Yonqui y El almuerzo desnudo de William Burroughs [Magíster en Estética, Universidad Nacional de Colombia].Reina Gutiérrez, G. (2014). William Burroughs: Aproximaciones a una estética de la adicción. Cultura y Droga, 19 (21), 87-103.Restrepo, A. L. (2016). Uno y dos. Eje21.Restrepo, G. (1995). Remolino y vértigo urbanos. Revista Colombiana de Psicología, 4, 130-137.Restrepo, L. C. (1994). La fruta prohibida. La droga en el espejo de la cultura (Primera). Fundación para la Investigación y la Cultura / Librería Hojas de Hierba.Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro (Tercera). Siglo XXI Editores.Rivera Soriano, Á. S. (2013). La música como elemento de fuga en una novela de Andrés Caicedo. Caminos Educativos, 2, 53-65.Rodríguez Garavito, A. (1962). El mundo del libro. Boletín Cultural y Bibliográfico.Ronell, A. (2004). Crack Wars: Literature, Addiction, Mania (Reimpress). University of Illinois Press.Rosa, L. O. (2019). Subterráneo y vulnerable: Bruno y Gallego en Puerto Rico antes del colapso neoliberal. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 185-198.Rosselli, H. (1986). Barba Jacob y la historia de la marihuana / Barba Jacob and the history of martihuana. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, 32 (4), 259-270.Ruiz, C.-E. (2016). Reportajes de Aleph Vol. II. Universidad de Caldas.Saénz Rovner, E. (1996). La prehistoria del narcotráfico en Colombia. Innovar, revista de ciencias administrativas y sociales, 8, 65-92.Saénz Rovner, E. (2007). La prehistoria de la marihuana en Colombia: Consumo y cultivos entre los años 30 y 60. Cuadernos de Economía, 47, 205-222.Sáenz Rovner, E. (2021). Conexión Colombia. Una historia del narcotráfico entre los años 30 y los años 90 (Primera). Editorial Planeta Colombiana.Sáez, A. J. (2020). “No merece la pena vivir tanto”: Las drogas en la poesía de Luis Alberto de Cuenca. Artifara, 20.1, 315-324.Salazar Jaramillo, A. (1998). La cola del lagarto. Drogas y narcotráfico en la sociedad colombiana (Primera). Corporación Región.Sánchez Martínez, A. (2019). La construcción de paraísos artificiales en el modernismo mexicano: Los efectos del alcohol en la obra de Bernardo Couto Castillo. En A. M. Díaz Pérez, La enigmática piel de los drogados (pp. 61-80). Universidad Autónoma de Madrid.Sarabia, B. (2014, febrero 21). CeroCeroCero. Cómo la cocaína gobierna el mundo. El Español.Schaeffer, J.-M. (2006). ¿Qué es un género literario? (J. Bravo Castillo & N. Campos Plaza, Trads.). Akal.Schiavo, L. (1990). Los paraisos artificiales de Valle-Inclán. Boletín de la Fundación Federico García Lorca, Vol. 4, N. 7-8, 13-22.Schultes, R. E., & Hofmann, A. (2000). Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos (A. Blanco, Trad.; Segunda). Fondo de Cultura Económica.Serna, J. (2017). Leer el mundo. Visión de Umberto Eco (Primera). La Huerta Grande Editorial.Serres, M. (1990). Drogas (M. Pulido & A. Castrillón, Trads.). Revista Educación y Pedagogía, 4, 95-101.Silverberg, R. (1974). Drug themes in science fiction. Research Issues Series, 9, 55.Sissa, G. (1997). Le plaisir et le mal: Philosophie de la drogue. Odile Jacob.Sissa, G. (1998). El placer y el mal. Filosofía de la droga (M. C. González, Trad.; Edición en castellano). Manantial.Snapp, Z. (2015). Diccionario de drogas (Primera). Ediciones B.Szasz, T. (1992). Nuestro derecho a las drogas. En defensa de un mercado libre (A. Escohotado, Trad.).Uribe Celis, C. (2007). ¿Regeneración o catástrofe? (1886-1930). En Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber (Primera reimpresión de primera edición, pp. 217-264). Taurus.Valencia Giraldo, V. H. (2018). Huellas y marcas del conflicto juvenil burgués en Cali, Colombia: Una mirada sociosemiótica a la obra de Andrés Caicedo Estela. Premio Jorge Isaacs.Vélez Correa, R. (2003). Literatura de Caldas, 1967-1997: Historia crítica (Primera). Universidad de Caldas.Vélez Sáenz, J. (1987). Las llaves falsas (Confidencias de un fumador de mariguana) (Tercera). Proditécnicas Ltda.Vélez, M. L. (1994). José Vélez Sáenz, eminente cultor caldense. Ánfora, 3, 45-47.Viera, H. (2003). El viaje modernista: La iniciación narcótica de la literatura hispanoamericana en el fin de siglo. CiberLetras: revista de crítica literaria y de cultura, 9.Vilchez Ruiz, C. E. (2015). Mística y cannabis como vía estética en Valle-Inclán: La Lámpara Maravillosa. En J. Murillo Sagredo & L. Peña García (Eds.), Sobremesas literarias: En torno a la gastronomía en las letras hispánicas (pp. 411-420). Biblioteca Nueva.Villar Aira, S. (2018). Reivindicación da marxinalidade na poesía a través da droga: Allen Ginsberg e Lois Pereiro. Anuario de Literatura Comparada, 8, 259-271.Zuleta Ruiz, L. B. (1996). La cosmovisión del «yo». En De semas y plebes (Primera, p. 203). Escuela Nacional Sindical - Instituto Popular de Capacitación.Público generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86189/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1017220439.2024.pdf1017220439.2024.pdfTesis de Maestría en Estéticaapplication/pdf1271722https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86189/2/1017220439.2024.pdf6a238ef324f71070a5da9e5a3f5e0099MD52THUMBNAIL1017220439.2024.pdf.jpg1017220439.2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5091https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86189/3/1017220439.2024.pdf.jpgc377a4e106ee5922495fade9b8d355c7MD53unal/86189oai:repositorio.unal.edu.co:unal/861892024-05-30 23:07:06.596Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=