Aportes desde la agroecología al análisis de prácticas tradicionales en el Resguardo indígena de Yaquivá

El trabajo se realizó en la región de Tierradentro, en el Resguardo de Yaquivá, municipio de Inzá (Cauca-Colombia), comunidad indígena perteneciente al pueblo Nasa, quienes dentro de sus estrategias de recuperar su cultura de producción agraria, han diseñado un “Plan de Vida”, en el cual, la educaci...

Full description

Autores:
Franco Valencia, Marco Heli
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63330
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63330
http://bdigital.unal.edu.co/63604/
Palabra clave:
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
37 Educación / Education
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Plan de Vida
Perspectiva de investigación agroecológica,
Dimensión espiritual
Minga
Cambio de mano
Tul Nasa
Diálogo de saberes
Diálogo de haceres
Plan of Life
Perspective of agroecological research
Spiritual dimension
Change of hand
Dialogue of knowledge
Dialogue of dores
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_caa634b32987e1d0f975ab80ca98becc
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63330
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aportes desde la agroecología al análisis de prácticas tradicionales en el Resguardo indígena de Yaquivá
title Aportes desde la agroecología al análisis de prácticas tradicionales en el Resguardo indígena de Yaquivá
spellingShingle Aportes desde la agroecología al análisis de prácticas tradicionales en el Resguardo indígena de Yaquivá
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
37 Educación / Education
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Plan de Vida
Perspectiva de investigación agroecológica,
Dimensión espiritual
Minga
Cambio de mano
Tul Nasa
Diálogo de saberes
Diálogo de haceres
Plan of Life
Perspective of agroecological research
Spiritual dimension
Change of hand
Dialogue of knowledge
Dialogue of dores
title_short Aportes desde la agroecología al análisis de prácticas tradicionales en el Resguardo indígena de Yaquivá
title_full Aportes desde la agroecología al análisis de prácticas tradicionales en el Resguardo indígena de Yaquivá
title_fullStr Aportes desde la agroecología al análisis de prácticas tradicionales en el Resguardo indígena de Yaquivá
title_full_unstemmed Aportes desde la agroecología al análisis de prácticas tradicionales en el Resguardo indígena de Yaquivá
title_sort Aportes desde la agroecología al análisis de prácticas tradicionales en el Resguardo indígena de Yaquivá
dc.creator.fl_str_mv Franco Valencia, Marco Heli
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Franco Valencia, Marco Heli
dc.contributor.spa.fl_str_mv Sánchez de Prager, Marina
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
37 Educación / Education
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
topic 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
37 Educación / Education
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Plan de Vida
Perspectiva de investigación agroecológica,
Dimensión espiritual
Minga
Cambio de mano
Tul Nasa
Diálogo de saberes
Diálogo de haceres
Plan of Life
Perspective of agroecological research
Spiritual dimension
Change of hand
Dialogue of knowledge
Dialogue of dores
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Plan de Vida
Perspectiva de investigación agroecológica,
Dimensión espiritual
Minga
Cambio de mano
Tul Nasa
Diálogo de saberes
Diálogo de haceres
Plan of Life
Perspective of agroecological research
Spiritual dimension
Change of hand
Dialogue of knowledge
Dialogue of dores
description El trabajo se realizó en la región de Tierradentro, en el Resguardo de Yaquivá, municipio de Inzá (Cauca-Colombia), comunidad indígena perteneciente al pueblo Nasa, quienes dentro de sus estrategias de recuperar su cultura de producción agraria, han diseñado un “Plan de Vida”, en el cual, la educación juega papel fundamental. Este reconocimiento lo plasman en el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) a desarrollar en el colegio agroecológico Jiisa Fxiw, como faro que fortalezca la soberanía, dignidad y autonomía alimentaria y nutricional local. La comunidad del Resguardo de Yaquivá ha orientado su quehacer con “planes de vida” que les ha permitido existir como comunidades importantes para la nación. Sin embargo, dentro de la literatura etnográfica colombiana, se carece de registros que sistematicen estos importantes documentos desde diferentes perspectivas y menos desde la agroecología. Con el fin de contribuir a llenar este vacío, en esta investigación, se planteó como objetivo general, analizar desde la agroecología el “Plan de Vida” y las prácticas tradicionales en el Resguardo de Yaquivá. La metodología de investigación utilizada, se basó en Investigación Acción Participativa (IAP), con el fin de promover la inclusión social y lograr la participación de la comunidad en el desarrollo de las diferentes etapas consideradas y, facilitar la construcción de propuestas apropiadas desde su cotidianidad, desde el diálogo de saberes… hacia el diálogo de haceres: la minga, el cambio de mano y el Tul Nasa. Para el análisis del “Plan de Vida” se partió de cuatro dimensiones consideradas por la agroecología: distributiva, estructural, dialéctica y espiritual. La interacción de sus resultados permitió identificar como principal fortaleza de este documento de planificación y acción, el marco jurídico y constitucional que lo soporta y le confiere una jurisdicción especial propia, que respalda el desarrollo de la institucionalidad con autonomía e identidad. A pesar de ello, el análisis de contexto muestra que la modernidad globalizante los ha permeado y decisiones socioeconómicas que han tomado, están inmersas en esta visión antes que en su cultura. El estudio de las prácticas tradicionales, visualizadas desde la interacción con la comunidad, corrobora que aunada a la pérdida de la diversidad biológica ha sucedido la pérdida de la diversidad cultural. Se ha reducido el acervo cultural ligado a la producción de alimentos asociado a su cosmovisión y se ha incrementado el uso de insumos externos (plaguicidas y fertilizantes), con graves consecuencias económicas, ambientales y sociales. No obstante lo anterior, la estrategia de etnoeducación y de producción concebida en el “Plan de Vida” e implementada a través del PEC, muestra signos y síntomas alentadores de cambio como la implementación de huertos ancestrales (Tul), el estímulo al trabajo comunitario dentro de sus metodologías de participación y compromiso, los lazos con la comunidad a través de los estudiantes y docentes, las prácticas agrícolas tradicionales y la educación bilingüe intercultural para lo cual preparan sus docentes, entre otros. En éste análisis de “Plan de Vida” de la comunidad yaquiveña, se hace énfasis en la cuarta dimensión, la “espiritual”, dada la necesidad de retomar sus aportes dentro del proceso de cambio con fines que trascienden lo económico y se insertan en el buen vivir, el cual está atravesado por el reconocimiento del otro como individuo gregario, del otro como entorno a cuidar, de nosotros como garantes de futuro integrado por otros, los sucesores dentro de la comunidad. Este énfasis pretende colaborar en la construcción de referentes tanto conceptuales como metodológicos a nivel de otros Resguardos, ciudadanía y comunidad científica, sobre temas aparentemente evidentes, pero invisibilizados dentro de una cultura que considera que los bienes de la tierra son infinitos.
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-05-18
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T21:41:14Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T21:41:14Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63330
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/63604/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63330
http://bdigital.unal.edu.co/63604/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias Doctorado en Agroecología
Doctorado en Agroecología
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Franco Valencia, Marco Heli (2018) Aportes desde la agroecología al análisis de prácticas tradicionales en el Resguardo indígena de Yaquivá. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63330/1/2021-Marco%20Heli%20Franco%20Valencia.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63330/2/2021-Marco%20Heli%20Franco%20Valencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7df69453a256a12f3c9553f1aa827f5e
5ff9be9ffa4bb41cf122316e1558f254
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090033502617600
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sánchez de Prager, MarinaFranco Valencia, Marco Heli87b61429-4a79-43a8-928c-f407248caab43002019-07-02T21:41:14Z2019-07-02T21:41:14Z2018-05-18https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63330http://bdigital.unal.edu.co/63604/El trabajo se realizó en la región de Tierradentro, en el Resguardo de Yaquivá, municipio de Inzá (Cauca-Colombia), comunidad indígena perteneciente al pueblo Nasa, quienes dentro de sus estrategias de recuperar su cultura de producción agraria, han diseñado un “Plan de Vida”, en el cual, la educación juega papel fundamental. Este reconocimiento lo plasman en el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) a desarrollar en el colegio agroecológico Jiisa Fxiw, como faro que fortalezca la soberanía, dignidad y autonomía alimentaria y nutricional local. La comunidad del Resguardo de Yaquivá ha orientado su quehacer con “planes de vida” que les ha permitido existir como comunidades importantes para la nación. Sin embargo, dentro de la literatura etnográfica colombiana, se carece de registros que sistematicen estos importantes documentos desde diferentes perspectivas y menos desde la agroecología. Con el fin de contribuir a llenar este vacío, en esta investigación, se planteó como objetivo general, analizar desde la agroecología el “Plan de Vida” y las prácticas tradicionales en el Resguardo de Yaquivá. La metodología de investigación utilizada, se basó en Investigación Acción Participativa (IAP), con el fin de promover la inclusión social y lograr la participación de la comunidad en el desarrollo de las diferentes etapas consideradas y, facilitar la construcción de propuestas apropiadas desde su cotidianidad, desde el diálogo de saberes… hacia el diálogo de haceres: la minga, el cambio de mano y el Tul Nasa. Para el análisis del “Plan de Vida” se partió de cuatro dimensiones consideradas por la agroecología: distributiva, estructural, dialéctica y espiritual. La interacción de sus resultados permitió identificar como principal fortaleza de este documento de planificación y acción, el marco jurídico y constitucional que lo soporta y le confiere una jurisdicción especial propia, que respalda el desarrollo de la institucionalidad con autonomía e identidad. A pesar de ello, el análisis de contexto muestra que la modernidad globalizante los ha permeado y decisiones socioeconómicas que han tomado, están inmersas en esta visión antes que en su cultura. El estudio de las prácticas tradicionales, visualizadas desde la interacción con la comunidad, corrobora que aunada a la pérdida de la diversidad biológica ha sucedido la pérdida de la diversidad cultural. Se ha reducido el acervo cultural ligado a la producción de alimentos asociado a su cosmovisión y se ha incrementado el uso de insumos externos (plaguicidas y fertilizantes), con graves consecuencias económicas, ambientales y sociales. No obstante lo anterior, la estrategia de etnoeducación y de producción concebida en el “Plan de Vida” e implementada a través del PEC, muestra signos y síntomas alentadores de cambio como la implementación de huertos ancestrales (Tul), el estímulo al trabajo comunitario dentro de sus metodologías de participación y compromiso, los lazos con la comunidad a través de los estudiantes y docentes, las prácticas agrícolas tradicionales y la educación bilingüe intercultural para lo cual preparan sus docentes, entre otros. En éste análisis de “Plan de Vida” de la comunidad yaquiveña, se hace énfasis en la cuarta dimensión, la “espiritual”, dada la necesidad de retomar sus aportes dentro del proceso de cambio con fines que trascienden lo económico y se insertan en el buen vivir, el cual está atravesado por el reconocimiento del otro como individuo gregario, del otro como entorno a cuidar, de nosotros como garantes de futuro integrado por otros, los sucesores dentro de la comunidad. Este énfasis pretende colaborar en la construcción de referentes tanto conceptuales como metodológicos a nivel de otros Resguardos, ciudadanía y comunidad científica, sobre temas aparentemente evidentes, pero invisibilizados dentro de una cultura que considera que los bienes de la tierra son infinitos.//Abstract: The work was carried out in the region of Tierradentro, in the Yaquiva's Resguardo, municipality of Inzá (Cauca-Colombia), an indigenous community belonging to the Nasa people, who, as part of their strategies to recover their culture of agrarian production, have designed a "Plan of Life ", in which, education plays a fundamental role. This recognition is reflected in the Community Education Project (CEP) to be developed in the Jiisa Fxiw agroecological school, as a beacon that strengthens local sovereignty, dignity and food and nutritional autonomy. The Yaquiva Resguardo community has oriented its work with "life plans" that have allowed them to exist as important communities for the nation. However, within the Colombian ethnographic literature, there are no records that systematize these important documents from different perspectives and less from agroecology. In order to contribute to fill this gap, in this research, the general objective was to analyze from the agroecology the "Life Plan" and the traditional practices in the Yaquiva's Resguardo. The research methodology used was based on Participatory Action Research (PAR), in order to promote social inclusion and achieve community participation in the development of the different stages considered, and facilitate the construction of appropriate proposals from their everyday life, from the dialogue of knowledge... to the dialogue of dores: the minga, the change of hand and Tul Nasa. For the analysis of the "Plan of Life", we started from four dimensions considered by agroecology: distributive, structural, dialectic and cultural-spiritual. The interaction of its results made it possible to identify as the main strength of this planning and action document, the legal and constitutional framework that supports it and gives it a special jurisdiction of its own, which supports the development of institutionality with autonomy and identity. In spite of this, the context analysis shows that the globalizing modernity has permeated them and the socioeconomic decisions that they have made, are immersed in this vision rather than in their culture. The study of traditional practices, visualized from the interaction with the community, corroborates that, together with the loss of biological diversity, the loss of cultural diversity has happened. The cultural heritage linked to food production associated with its cosmovision has been reduced and the use of external inputs (pesticides and fertilizers) has increased, with serious economic, environmental and social consequences. Notwithstanding the above, the strategy of ethno-education and production conceived in the "Plan of Life" and implemented through the CEP, shows encouraging signs and symptoms of change such as the implementation of ancestral gardens (Tul), the stimulus to community work within their methodologies of participation and commitment, ties with the community through students and teachers, traditional agronomic practices and intercultural bilingual education for which their teachers prepare, among others. In this analysis of the "Plan of Life" of the Yaquiva community, emphasis is placed on the fourth dimension, the "spiritual", given the need to resume their contributions within the process of change for purposes that transcend the economic and are inserted in good living, which is crossed by the recognition of the other as a gregarious individual, of the other as an environment to care for, of us as guarantors of the future integrated by others, the successors within the community. This emphasis aims to collaborate in the construction of both conceptual and methodological references at the level of other Resguardo, citizens and the scientific community, on apparently obvious issues, but made invisible within a culture that considers that the goods of the earth are infinite.Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias Doctorado en AgroecologíaDoctorado en AgroecologíaFranco Valencia, Marco Heli (2018) Aportes desde la agroecología al análisis de prácticas tradicionales en el Resguardo indígena de Yaquivá. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira.36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services37 Educación / Education63 Agricultura y tecnologías relacionadas / AgriculturePlan de VidaPerspectiva de investigación agroecológica,Dimensión espiritualMingaCambio de manoTul NasaDiálogo de saberesDiálogo de haceresPlan of LifePerspective of agroecological researchSpiritual dimensionChange of handDialogue of knowledgeDialogue of doresAportes desde la agroecología al análisis de prácticas tradicionales en el Resguardo indígena de YaquiváTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDORIGINAL2021-Marco Heli Franco Valencia.pdfapplication/pdf1569968https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63330/1/2021-Marco%20Heli%20Franco%20Valencia.pdf7df69453a256a12f3c9553f1aa827f5eMD51THUMBNAIL2021-Marco Heli Franco Valencia.pdf.jpg2021-Marco Heli Franco Valencia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4574https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63330/2/2021-Marco%20Heli%20Franco%20Valencia.pdf.jpg5ff9be9ffa4bb41cf122316e1558f254MD52unal/63330oai:repositorio.unal.edu.co:unal/633302024-04-28 23:11:11.75Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co