La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado

El propósito de esta investigación es analizar las prácticas y los saberes de las parteras desde una perspectiva feminista del cuidado. Tomo como referente testimonial y reflexivo los relatos y las experiencias de algunas parteras del centro del país. Las categorías que guían la investigación fueron...

Full description

Autores:
Villalobos Quevedo, María Silenia
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77843
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77843
Palabra clave:
610 - Medicina y salud, 305 - Grupos sociales,
partería
parteras
prácticas
saber
feminismo
cuidado
prácticas de cuidado
midwifery
midwife
practices
knowledge
feminism
careful
care practices
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_ca7d160fa810772cb1b86637ad8ef35f
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77843
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado
title La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado
spellingShingle La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado
610 - Medicina y salud, 305 - Grupos sociales,
partería
parteras
prácticas
saber
feminismo
cuidado
prácticas de cuidado
midwifery
midwife
practices
knowledge
feminism
careful
care practices
title_short La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado
title_full La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado
title_fullStr La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado
title_full_unstemmed La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado
title_sort La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado
dc.creator.fl_str_mv Villalobos Quevedo, María Silenia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hernández Bello, Amparo Higinia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Villalobos Quevedo, María Silenia
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 610 - Medicina y salud, 305 - Grupos sociales,
topic 610 - Medicina y salud, 305 - Grupos sociales,
partería
parteras
prácticas
saber
feminismo
cuidado
prácticas de cuidado
midwifery
midwife
practices
knowledge
feminism
careful
care practices
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv partería
parteras
prácticas
saber
feminismo
cuidado
prácticas de cuidado
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv midwifery
midwife
practices
knowledge
feminism
careful
care practices
description El propósito de esta investigación es analizar las prácticas y los saberes de las parteras desde una perspectiva feminista del cuidado. Tomo como referente testimonial y reflexivo los relatos y las experiencias de algunas parteras del centro del país. Las categorías que guían la investigación fueron las de práctica, saber y cuidado que pude enmarcar en una investigación de tipo cualitativo. Opté en lo metodológico por una propuesta narrativa basada en los relatos de vida con enfoque feminista y que contiene, además herramientas de recolección de datos como la entrevista semi-estructurada y la observación participante. Se contó con la participación de tres parteras que ejercen en diferentes municipios del Departamento de Cundinamarca y pude entrecruzar lo narrativo con una especie de acompañamiento al Movimiento Nacional por la Salud Sexual y Reproductiva en Colombia. Entre los hallazgos resultantes del trabajo cabe mencionar: primero, las parteras afirman cada vez más su oficio y su saber; segundo, lo posicionan estratégicamente al hacerlo visible en las agendas de la salud para las mujeres y para sus comunidades; tercero, la partería es un ejercicio anti patriarcal que tiene implicaciones políticas porque devuelve el poder a las parturientas y reivindica la capacidad de la mujer para tomar decisiones autónomas sobre su cuerpo; cuarto, el cuidado desde una perspectiva feminista es un eje central para pensar y analizar las prácticas de cuidado presentes en la partería; finalmente, la relación de las parteras con los sistemas de salud es una relación en doble vía que cualifica los servicios prestados a las parturientas.
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-07-22
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-07-24T05:52:06Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-07-24T05:52:06Z
dc.type.spa.fl_str_mv Documento de trabajo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/WP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Villalobos, Q. Maria Silenia. (2020). La partería: una perspectiva feminista del cuidado. Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77843
identifier_str_mv Villalobos, Q. Maria Silenia. (2020). La partería: una perspectiva feminista del cuidado. Universidad Nacional de Colombia.
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77843
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Granada Cundinamarca. (2017). Reseña histórica del municipio. Recuperado de: https://granadacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/granadacundinamarca/content/files/000002/59_resena-historica-del-municipio.pdf
Álvarez, Diana. (2016). El ombligo de Pichincha: etnografía visual de partería y saberes para el cuidado reproductivo en la provincia de Pichincha, Ecuador. [Tesis de grado para optar al título de Maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico]. Pichinca: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador.
Amoros, Celia. (1992). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkía, investigación feminista, (1), pp. 42-58.
Arango-Melo, Ana María. (2014). Velo que bonito. Prácticas y saberes sonoro-corporales de la primera infancia en la población afrochocuana. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Arango, Luz Gabriela. (2011). El cuidado como ética y como cuidado. En L. Arango, & P. Molinier (Eds.). El trabajo y la ética del cuidado. pp. 15-21. Bogotá: La Carreta editores-Universidad Nacional de Colombia.
Arango, Luz Gabriela y Molinier, Pascale (Eds.). (2011). El trabajo y la ética del cuidado Bogotá: La Carreta editores-Universidad Nacional de Colombia.
Araujo-Guimarães, Nadya e Hirata, Helena. (2016). La frontera entre el empleo doméstico y el trabajo profesional de cuidados en Brasil. Pistas y correlatos en el proceso de mercantilización. Sociología del Trabajo, (86), 7-27.
Araujo, Olga; Bermúdez, Gloria y Vega, Cristina. (2018). Sanación, cuidado y memoria afrodescendiente en el Pacífico colombiano. Las mujeres frente al conflicto armado. En: Vega, C., Martínez, R & M. Paredes (Eds.). Cuidado, comunidad y común. (págs. 111-122). Madrid: Traficante de sueños.
Argüello A, Hilda E. y Mateo G, Ana. (2014). Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 12 (2), 13-29.
Bartra, Eli. (2012). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En: N. Blázquez, F. Flores, y M. Ríos. (Coord.), Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. (67-78). México, D, F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bertaux, Daniel. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Blanco, Julia y Castañeda, Xochitl. (1999). Tolerancias y resistencias: El aborto desde la perspectiva de las parteras tradicionales de un área rural de México. Revista de Saúde Pública, 33, 334-341.
Bourdieu, Pierre. (1967). Campo intelectual y proyecto creador. En: Pouillon, J, Barbut, M, Greimas, A.J, Godelier, M, Bourdieu, P, Macherey, P (Eds). Problemas del estructuralismo. 135-182. México: Siglo XIX Editores.
______. (1991). Postfacio. En: E. Panofsky. Arquitectura gótica y pensamiento escolástico. Paris: De Minuit, 133-167.
Cabnal, Lorena. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias del Abya Yala. En Asociación para la cooperación con el Sur (ACSUR), (Eds.) Feminismos diversos: El Feminismo comunitario. En: https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf
Cáceres Manrique, Flor y Nieves Cuervo, Giselly. (2017, abril-junio). Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 68(2), 128-134.
Clua, Isabel. (2007). Género, cuerpo y performatividad. En M. Torras (Ed.), Cuerpo e identidad I (181- 217). Barcelona: Ediciones UAB.
Cruz-León, Aralucy y Luna, Flor Marlene. (2014, mayo-agosto). Cultura y cuidado en la gestación: Una aproximación a la atención intercultural prenatal. Salud Tabasco, 20, (2), 63-68. En: https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/63.pdf.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Boletín Técnico. Estadísticas Vitales – EEVV Año 2007pr-Primer Trismestre 2018pr. Bogotá: Autor.
Ehrenreich, Bárbara y English, Deirdre. (1981). Brujas parteras y enfermeras: Una historia de sanadoras femeninas. Barcelona, España: Editorial La Sal.
Esquivel, Laura. (2012). Malinche. Bogotá: Prisa Ediciones.
Federici, Silvia. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficante de sueños.
______. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficante de sueños.
Foucault, Michel. (1953). Nacimiento de la clínica. México: Siglo Veintiuno Editores.
______. (1964). Historia de la locura en la época clásica. México: Siglo Veintiuno Editores.
______. (1972). La arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno Editores.
______. (1975). Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno Editores.
Gandarias G, Itziar y García F, Nagore. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En: I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, J. Azpiazu Carballo (Eds). Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. (97-111). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Gargallo, Francesca. (2019). A propósito de un feminismo propiamente nuestroamericano. Revista anual de la Unidad de Historiografía e Historia de las Ideas. 11 (1). 13-18.
Haraway, Donna. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.
Harding, Sandra. (2002). ¿Existe un método feminista? En: E. Bartra (Comp.). Debates en torno a una metodología feminista (9-35). México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
Hernández-Bello, Amparo et al. (2017). Determinantes sociales de las desigualdades en mortalidad materna y neonatal en las comunidades indígenas arhuaca y wayuu, evidencias y propuestas de intervención. Bogotá: OPS, OMS, UNICEF, UNFPA, WFP, Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández Sampieri, Roberto et al. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México, D.F.: McGraw-Hill.
Lagarde, Marcela. (2014). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Siglo XIX Editores.
Lasso. T, Patricia. (2010). Atención prenatal: ¿tensiones o rutas de posibilidad entre la cultura y el sistema de salud? Pensamiento psicológico, 10, (2), 123-133. En: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v10n2/v10n2a11.pdf.
Laza V, Celmira. (2015). Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicional. Revista Cubana de Salud Pública, 41, 487-496.
_____. (2012, enero-junio). Una aproximación al estado de la partería tradicional en Colombia. Revista indexada de Enfermería 21, (1-2), Granada. En: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Laza V, Celmira y Ruíz C, Carmen. (2009). El saber de la partería tradicional del valle del río Cimitarra: cuidando la vida. Avances en Enfermería, 27 (2), 113-126.
LeBreton, David. (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
McDowell, Linda. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid, España: Ediciones Catedra.
Méndez, Rosa María y Cervera, María Dolores. (2002), Comparación de la atención del parto normal en los sistemas hospitalario y tradicional. Salud Pública México, 44, (2), 129-136. En: http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D577.pdf.
Ministerio de Cultura (Mincultura). (2017). Resolución 1077 de 2017, por la cual se incluye la manifestación “Saberes asociados a la partería afro del Pacífico” en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional, y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2014). Decreto 1953 de 2014, por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución Política.
Ministerio de Instrucción y Salubridad Públicas. (1924). Decreto 995 del 7 de junio de 1924, por el cual se reglamenta la Ley 39 de 1920, sobre la enseñanza de comadronas y enfermeras en la Facultad Nacional de Medicina.
Ministerio de Salud. (1991). Decreto 2759 de 1991, por el cual se organiza y establece el régimen de referencia y contrarreferencia.
Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud), (2017). Plan Nacional de Salud Rural. En: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/msps-plan-nacional-salud-rural-2018.pdf.
_____. (2018). Desarrollo participativo de diálogos de saberes con parteras tradicionales wayuu: aportes a la salud materna y perinatal desde la experiencia en el Municipio de Manaure. Bogotá: Autor.
Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión. (1938). Decreto 2311 de 1938, por el cual se reglamenta la profesión de partera.
_____. (1942). Decreto 1232 de 1942, por el cual se crea el Escalafón Nacional de Enfermeras.
_____. (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En L. Arango, y P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 45-64). Bogotá: La Carreta editores-Universidad Nacional de Colombia.
Notícias Caracol. (2019, febrero 6). Ordenan incluir la labor de partera en el registro de profesionales de la salud. [Archivo en video]. En: https://noticias.caracoltv.com/colombia/ordenan-incluir-la-labor-de-partera-en-el-registro-de-profesionales-de-la-salud
Odent, Michel. (2011). El bebé es un mamífero. Buenos Aires, Argentina: Madreselva.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1985). Recomendaciones de la OMS sobre el Nacimiento Declaración de Fortaleza 1985. En: http://www.omm.org.mx/images/stories/documentos/Parteria/Decl._Fortaleza.pdf
Ortiz Fonnegra, María Isabel. (2019, febrero 9). Ordenan incluir en registro de profesionales de la salud a una partera. El Tiempo. En: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/juez-ordena-incluir-en-registro-de-profesionales-de-la-salud-a-una-partera-323410
Paredes, Julieta. (2012). Las trampas del patriarcado. En: Pensando los feminismos en Bolivia. La Paz: Conexión Fondos de Emancipación.
______. (2014). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: El lebozo, Zapatefurdole, l.ente Flotatrte, Irn cortito que s palargo,v AliFern AC
Pinkola, Clarissa. (2005). Mujeres que corren con lobos. Barcelona: Zeta Bolsillo.
Polo P, Esther P. (2008). Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto. [Tesis de Maestría para optar al título de Magister en Estudios de Género, área Mujer y Desarrollo]. Cartagena: Universidad Nacional de Colombia.
Quiroz, Lissell. (2012). De la comadrona a la obstetriz. Nacimiento y apogeo de la profesión de partera titulada en el Perú del siglo XIX. Dynamis 32(2), 415-437.
Restrepo, Libia. (2006). Médicos y comadronas o el arte de los partos: La ginecología y la obstetricia en Antioquia, 1870-1930. Medellín-Colombia: La Carreta.
Restrepo, Eduardo. (2016). Etnografía: alcances, técnicas, y éticas. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.
Revista Fucsia. (s.f.). Historias de doulas y parteras. [En línea]. Recuperado el 9 de noviembre de 2019, de: https://www.fucsia.co/edicion-impresa/articulo/historias-de-doulas-y-parteras/71427.
Rocha, Magda; Socarrás, Fernanda y Rubio, Diana. (2019). Prácticas de atención del parto en una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogotá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 37, (1), 53-65. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v37n1a10.
Rodrigánez, Casilda. (2000). Pariremos con placer. Apuntes sobre la recuperación del útero espástico y la energía sexual femenina. Juárez: Ediciones Crimentales S.L.
Shiva, Vandana. (1998). El saber propio de las mujeres y la biodiversidad. En V. Shiva, M. Mies, M (AA). La práxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo y reproducción. Barcelona: Icaria Editorial, s.a.
Tronto, Joan. (1993). Moral Boundaries. A Political Argument for an Ethic of Care. New York: Routledge, Chapman and Hall Inc.
_____. (2013). Introduction. When Care Is No Longer “at Home”. En: Caring Democracy. Markets, Equality, and Justice. Part II. 1-17.
_____. (2018). La democracia del cuidado como antídoto frente al neoliberalismo. En C. Domínguez, T. Kohlen, J. Tronto (Eds). El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y práctica enfermera. (pp. 7-19). Barcelona, España: Ediciones San Juan de Dios – Campus Docent.
Tunubalá, Julio Cesar. (2017). Parteras del pueblo misak mujeres hilando conocimientos de vida y de reexistencia. [Tesis para optar al título de Sociólogo]. Cali: Universidad del Valle.
Veyne, Paul. (1984). Como se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid: Alianza.
Wlosko, Miriam y Ros, Cecilia. (2015). El trabajo del cuidado en el sector salud desde la psicodinámica del trabajo y la perspectiva del care: Entrevista a Pascale Molinier. Salud Colectiva. 11(3), 445-454. doi: 10.18294/sc.2015.728
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 104
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Género
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Estudio de Género
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77843/1/20942370.2020.pdf.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77843/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77843/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77843/4/20942370.2020.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8acc9f30a0664823b5333e9dafb34633
6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
b5b511ee183738d9fa186a8bb92c65a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089635975921664
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Bello, Amparo Higiniad3aef060-3673-4c2d-ae3d-efc0176e14b7-1Villalobos Quevedo, María Sileniaa3f3a648-2bad-4521-84b6-4e229617355dUniversidad Nacional de Colombia2020-07-24T05:52:06Z2020-07-24T05:52:06Z2019-07-22Villalobos, Q. Maria Silenia. (2020). La partería: una perspectiva feminista del cuidado. Universidad Nacional de Colombia.https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77843El propósito de esta investigación es analizar las prácticas y los saberes de las parteras desde una perspectiva feminista del cuidado. Tomo como referente testimonial y reflexivo los relatos y las experiencias de algunas parteras del centro del país. Las categorías que guían la investigación fueron las de práctica, saber y cuidado que pude enmarcar en una investigación de tipo cualitativo. Opté en lo metodológico por una propuesta narrativa basada en los relatos de vida con enfoque feminista y que contiene, además herramientas de recolección de datos como la entrevista semi-estructurada y la observación participante. Se contó con la participación de tres parteras que ejercen en diferentes municipios del Departamento de Cundinamarca y pude entrecruzar lo narrativo con una especie de acompañamiento al Movimiento Nacional por la Salud Sexual y Reproductiva en Colombia. Entre los hallazgos resultantes del trabajo cabe mencionar: primero, las parteras afirman cada vez más su oficio y su saber; segundo, lo posicionan estratégicamente al hacerlo visible en las agendas de la salud para las mujeres y para sus comunidades; tercero, la partería es un ejercicio anti patriarcal que tiene implicaciones políticas porque devuelve el poder a las parturientas y reivindica la capacidad de la mujer para tomar decisiones autónomas sobre su cuerpo; cuarto, el cuidado desde una perspectiva feminista es un eje central para pensar y analizar las prácticas de cuidado presentes en la partería; finalmente, la relación de las parteras con los sistemas de salud es una relación en doble vía que cualifica los servicios prestados a las parturientas.The purpose of this research is to analyze the practices and the knowledge of the midwives from a feminist perspective about the care. I take as a testimonial and reflective reference the stories and the experiences of some midwives of the center of the country. The categories that guide the research were the practice, knowledge and care that I could frame in a qualitative research. In the methodological work I choose a narrative proposal based on the life stories with a feminist approach, that also contains data collection tools as the semi-structure interview participant observation. This work had the participation of three midwives that exercise her labors in different municipalities of the state of Cundinamarca and may crisscross the narrative with a kind of support to the National Movement for the Sexual and Reproductive Health in Colombia. Among the resulting findings of the work it’s worth mention: first, the midwives reaffirm and increase their work and knowledge; second, they emphasize the recognize of midwifery in the community health agendas for women; third, midwifery is an anti-patriarchal exercise that has political implications due to assert the laboring women capacity to take autonomous decisions on their bodies; fourth, the care from a feminist view is a central axis to think and analyze the care practice present in midwifery; finally, the relation between the midwives and the health system is a twin track relation that qualifies the services given to the laboring women.Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo. Línea de Investigación: Economía y Ambiente .Maestría104application/pdfspa610 - Medicina y salud, 305 - Grupos sociales,parteríaparterasprácticassaberfeminismocuidadoprácticas de cuidadomidwiferymidwifepracticesknowledgefeminismcarefulcare practicesLa partería: una perspectiva feminista sobre el cuidadoDocumento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de GéneroEscuela de Estudio de GéneroUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáAlcaldía de Granada Cundinamarca. (2017). Reseña histórica del municipio. Recuperado de: https://granadacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/granadacundinamarca/content/files/000002/59_resena-historica-del-municipio.pdfÁlvarez, Diana. (2016). El ombligo de Pichincha: etnografía visual de partería y saberes para el cuidado reproductivo en la provincia de Pichincha, Ecuador. [Tesis de grado para optar al título de Maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico]. Pichinca: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador.Amoros, Celia. (1992). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkía, investigación feminista, (1), pp. 42-58.Arango-Melo, Ana María. (2014). Velo que bonito. Prácticas y saberes sonoro-corporales de la primera infancia en la población afrochocuana. Bogotá: Ministerio de Cultura.Arango, Luz Gabriela. (2011). El cuidado como ética y como cuidado. En L. Arango, & P. Molinier (Eds.). El trabajo y la ética del cuidado. pp. 15-21. Bogotá: La Carreta editores-Universidad Nacional de Colombia.Arango, Luz Gabriela y Molinier, Pascale (Eds.). (2011). El trabajo y la ética del cuidado Bogotá: La Carreta editores-Universidad Nacional de Colombia.Araujo-Guimarães, Nadya e Hirata, Helena. (2016). La frontera entre el empleo doméstico y el trabajo profesional de cuidados en Brasil. Pistas y correlatos en el proceso de mercantilización. Sociología del Trabajo, (86), 7-27.Araujo, Olga; Bermúdez, Gloria y Vega, Cristina. (2018). Sanación, cuidado y memoria afrodescendiente en el Pacífico colombiano. Las mujeres frente al conflicto armado. En: Vega, C., Martínez, R & M. Paredes (Eds.). Cuidado, comunidad y común. (págs. 111-122). Madrid: Traficante de sueños.Argüello A, Hilda E. y Mateo G, Ana. (2014). Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 12 (2), 13-29.Bartra, Eli. (2012). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En: N. Blázquez, F. Flores, y M. Ríos. (Coord.), Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. (67-78). México, D, F.: Universidad Nacional Autónoma de México.Bertaux, Daniel. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.Blanco, Julia y Castañeda, Xochitl. (1999). Tolerancias y resistencias: El aborto desde la perspectiva de las parteras tradicionales de un área rural de México. Revista de Saúde Pública, 33, 334-341.Bourdieu, Pierre. (1967). Campo intelectual y proyecto creador. En: Pouillon, J, Barbut, M, Greimas, A.J, Godelier, M, Bourdieu, P, Macherey, P (Eds). Problemas del estructuralismo. 135-182. México: Siglo XIX Editores.______. (1991). Postfacio. En: E. Panofsky. Arquitectura gótica y pensamiento escolástico. Paris: De Minuit, 133-167.Cabnal, Lorena. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias del Abya Yala. En Asociación para la cooperación con el Sur (ACSUR), (Eds.) Feminismos diversos: El Feminismo comunitario. En: https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdfCáceres Manrique, Flor y Nieves Cuervo, Giselly. (2017, abril-junio). Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 68(2), 128-134.Clua, Isabel. (2007). Género, cuerpo y performatividad. En M. Torras (Ed.), Cuerpo e identidad I (181- 217). Barcelona: Ediciones UAB.Cruz-León, Aralucy y Luna, Flor Marlene. (2014, mayo-agosto). Cultura y cuidado en la gestación: Una aproximación a la atención intercultural prenatal. Salud Tabasco, 20, (2), 63-68. En: https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/63.pdf.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Boletín Técnico. Estadísticas Vitales – EEVV Año 2007pr-Primer Trismestre 2018pr. Bogotá: Autor.Ehrenreich, Bárbara y English, Deirdre. (1981). Brujas parteras y enfermeras: Una historia de sanadoras femeninas. Barcelona, España: Editorial La Sal.Esquivel, Laura. (2012). Malinche. Bogotá: Prisa Ediciones.Federici, Silvia. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficante de sueños.______. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficante de sueños.Foucault, Michel. (1953). Nacimiento de la clínica. México: Siglo Veintiuno Editores.______. (1964). Historia de la locura en la época clásica. México: Siglo Veintiuno Editores.______. (1972). La arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno Editores.______. (1975). Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno Editores.Gandarias G, Itziar y García F, Nagore. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En: I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, J. Azpiazu Carballo (Eds). Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. (97-111). Bilbao: Universidad del País Vasco.Gargallo, Francesca. (2019). A propósito de un feminismo propiamente nuestroamericano. Revista anual de la Unidad de Historiografía e Historia de las Ideas. 11 (1). 13-18.Haraway, Donna. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.Harding, Sandra. (2002). ¿Existe un método feminista? En: E. Bartra (Comp.). Debates en torno a una metodología feminista (9-35). México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.Hernández-Bello, Amparo et al. (2017). Determinantes sociales de las desigualdades en mortalidad materna y neonatal en las comunidades indígenas arhuaca y wayuu, evidencias y propuestas de intervención. Bogotá: OPS, OMS, UNICEF, UNFPA, WFP, Pontificia Universidad Javeriana.Hernández Sampieri, Roberto et al. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México, D.F.: McGraw-Hill.Lagarde, Marcela. (2014). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Siglo XIX Editores.Lasso. T, Patricia. (2010). Atención prenatal: ¿tensiones o rutas de posibilidad entre la cultura y el sistema de salud? Pensamiento psicológico, 10, (2), 123-133. En: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v10n2/v10n2a11.pdf.Laza V, Celmira. (2015). Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicional. Revista Cubana de Salud Pública, 41, 487-496._____. (2012, enero-junio). Una aproximación al estado de la partería tradicional en Colombia. Revista indexada de Enfermería 21, (1-2), Granada. En: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=esLaza V, Celmira y Ruíz C, Carmen. (2009). El saber de la partería tradicional del valle del río Cimitarra: cuidando la vida. Avances en Enfermería, 27 (2), 113-126.LeBreton, David. (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.McDowell, Linda. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid, España: Ediciones Catedra.Méndez, Rosa María y Cervera, María Dolores. (2002), Comparación de la atención del parto normal en los sistemas hospitalario y tradicional. Salud Pública México, 44, (2), 129-136. En: http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D577.pdf.Ministerio de Cultura (Mincultura). (2017). Resolución 1077 de 2017, por la cual se incluye la manifestación “Saberes asociados a la partería afro del Pacífico” en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional, y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia.Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2014). Decreto 1953 de 2014, por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución Política.Ministerio de Instrucción y Salubridad Públicas. (1924). Decreto 995 del 7 de junio de 1924, por el cual se reglamenta la Ley 39 de 1920, sobre la enseñanza de comadronas y enfermeras en la Facultad Nacional de Medicina.Ministerio de Salud. (1991). Decreto 2759 de 1991, por el cual se organiza y establece el régimen de referencia y contrarreferencia.Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud), (2017). Plan Nacional de Salud Rural. En: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/msps-plan-nacional-salud-rural-2018.pdf._____. (2018). Desarrollo participativo de diálogos de saberes con parteras tradicionales wayuu: aportes a la salud materna y perinatal desde la experiencia en el Municipio de Manaure. Bogotá: Autor.Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión. (1938). Decreto 2311 de 1938, por el cual se reglamenta la profesión de partera._____. (1942). Decreto 1232 de 1942, por el cual se crea el Escalafón Nacional de Enfermeras._____. (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En L. Arango, y P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 45-64). Bogotá: La Carreta editores-Universidad Nacional de Colombia.Notícias Caracol. (2019, febrero 6). Ordenan incluir la labor de partera en el registro de profesionales de la salud. [Archivo en video]. En: https://noticias.caracoltv.com/colombia/ordenan-incluir-la-labor-de-partera-en-el-registro-de-profesionales-de-la-saludOdent, Michel. (2011). El bebé es un mamífero. Buenos Aires, Argentina: Madreselva.Organización Mundial de la Salud (OMS). (1985). Recomendaciones de la OMS sobre el Nacimiento Declaración de Fortaleza 1985. En: http://www.omm.org.mx/images/stories/documentos/Parteria/Decl._Fortaleza.pdfOrtiz Fonnegra, María Isabel. (2019, febrero 9). Ordenan incluir en registro de profesionales de la salud a una partera. El Tiempo. En: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/juez-ordena-incluir-en-registro-de-profesionales-de-la-salud-a-una-partera-323410Paredes, Julieta. (2012). Las trampas del patriarcado. En: Pensando los feminismos en Bolivia. La Paz: Conexión Fondos de Emancipación.______. (2014). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: El lebozo, Zapatefurdole, l.ente Flotatrte, Irn cortito que s palargo,v AliFern ACPinkola, Clarissa. (2005). Mujeres que corren con lobos. Barcelona: Zeta Bolsillo.Polo P, Esther P. (2008). Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto. [Tesis de Maestría para optar al título de Magister en Estudios de Género, área Mujer y Desarrollo]. Cartagena: Universidad Nacional de Colombia.Quiroz, Lissell. (2012). De la comadrona a la obstetriz. Nacimiento y apogeo de la profesión de partera titulada en el Perú del siglo XIX. Dynamis 32(2), 415-437.Restrepo, Libia. (2006). Médicos y comadronas o el arte de los partos: La ginecología y la obstetricia en Antioquia, 1870-1930. Medellín-Colombia: La Carreta.Restrepo, Eduardo. (2016). Etnografía: alcances, técnicas, y éticas. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.Revista Fucsia. (s.f.). Historias de doulas y parteras. [En línea]. Recuperado el 9 de noviembre de 2019, de: https://www.fucsia.co/edicion-impresa/articulo/historias-de-doulas-y-parteras/71427.Rocha, Magda; Socarrás, Fernanda y Rubio, Diana. (2019). Prácticas de atención del parto en una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogotá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 37, (1), 53-65. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v37n1a10.Rodrigánez, Casilda. (2000). Pariremos con placer. Apuntes sobre la recuperación del útero espástico y la energía sexual femenina. Juárez: Ediciones Crimentales S.L.Shiva, Vandana. (1998). El saber propio de las mujeres y la biodiversidad. En V. Shiva, M. Mies, M (AA). La práxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo y reproducción. Barcelona: Icaria Editorial, s.a.Tronto, Joan. (1993). Moral Boundaries. A Political Argument for an Ethic of Care. New York: Routledge, Chapman and Hall Inc._____. (2013). Introduction. When Care Is No Longer “at Home”. En: Caring Democracy. Markets, Equality, and Justice. Part II. 1-17._____. (2018). La democracia del cuidado como antídoto frente al neoliberalismo. En C. Domínguez, T. Kohlen, J. Tronto (Eds). El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y práctica enfermera. (pp. 7-19). Barcelona, España: Ediciones San Juan de Dios – Campus Docent.Tunubalá, Julio Cesar. (2017). Parteras del pueblo misak mujeres hilando conocimientos de vida y de reexistencia. [Tesis para optar al título de Sociólogo]. Cali: Universidad del Valle.Veyne, Paul. (1984). Como se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid: Alianza.Wlosko, Miriam y Ros, Cecilia. (2015). El trabajo del cuidado en el sector salud desde la psicodinámica del trabajo y la perspectiva del care: Entrevista a Pascale Molinier. Salud Colectiva. 11(3), 445-454. doi: 10.18294/sc.2015.728ORIGINAL20942370.2020.pdf.pdf20942370.2020.pdf.pdfapplication/pdf701003https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77843/1/20942370.2020.pdf.pdf8acc9f30a0664823b5333e9dafb34633MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77843/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77843/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53THUMBNAIL20942370.2020.pdf.pdf.jpg20942370.2020.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4045https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77843/4/20942370.2020.pdf.pdf.jpgb5b511ee183738d9fa186a8bb92c65a0MD54unal/77843oai:repositorio.unal.edu.co:unal/778432024-07-05 23:11:54.41Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==