Esquemas de inversión para la micro generación fotovoltaica de energía eléctrica en el sector residencial colombiano
A lo largo de la historia, el aprovechamiento de la energía eléctrica ha sido clave en el desarrollo económico de los países, fomentando los procesos productivos y contribuyendo a la satisfacción de las necesidades básicas de las poblaciones; sin embargo, la producción de energía a partir de combust...
- Autores:
-
Grajales Perea, Jhoan Sebastian
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59240
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59240
http://bdigital.unal.edu.co/56587/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Energía solar fotovoltaica
Autogeneración
Modelos de negocio
Mecanismos de financiación
Incentivos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_ca69420024acbf1294694d97af7ca90c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59240 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Esquemas de inversión para la micro generación fotovoltaica de energía eléctrica en el sector residencial colombiano |
title |
Esquemas de inversión para la micro generación fotovoltaica de energía eléctrica en el sector residencial colombiano |
spellingShingle |
Esquemas de inversión para la micro generación fotovoltaica de energía eléctrica en el sector residencial colombiano 33 Economía / Economics 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering Energía solar fotovoltaica Autogeneración Modelos de negocio Mecanismos de financiación Incentivos |
title_short |
Esquemas de inversión para la micro generación fotovoltaica de energía eléctrica en el sector residencial colombiano |
title_full |
Esquemas de inversión para la micro generación fotovoltaica de energía eléctrica en el sector residencial colombiano |
title_fullStr |
Esquemas de inversión para la micro generación fotovoltaica de energía eléctrica en el sector residencial colombiano |
title_full_unstemmed |
Esquemas de inversión para la micro generación fotovoltaica de energía eléctrica en el sector residencial colombiano |
title_sort |
Esquemas de inversión para la micro generación fotovoltaica de energía eléctrica en el sector residencial colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Grajales Perea, Jhoan Sebastian |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Grajales Perea, Jhoan Sebastian |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Franco Cardona, Carlos Mario Castañeda Riascos, Mónica |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
33 Economía / Economics 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering |
topic |
33 Economía / Economics 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering Energía solar fotovoltaica Autogeneración Modelos de negocio Mecanismos de financiación Incentivos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Energía solar fotovoltaica Autogeneración Modelos de negocio Mecanismos de financiación Incentivos |
description |
A lo largo de la historia, el aprovechamiento de la energía eléctrica ha sido clave en el desarrollo económico de los países, fomentando los procesos productivos y contribuyendo a la satisfacción de las necesidades básicas de las poblaciones; sin embargo, la producción de energía a partir de combustibles fósiles, que han dominado los mercados de manera general, ha contribuido al cambio climático; adicionalmente, la estabilidad de los sistemas energéticos se ha puesto en riesgo debido a dependencia de fuentes hídricas en algunos países latinoamericanos como Colombia, que resultan vulnerables a fenómenos de la naturaleza. Esta situación ha generado que gobiernos alrededor del mundo implementen políticas que favorecen las energías renovables; propiciando un nuevo ambiente de negocios, forjando consigo nuevos actores y estrategias de mercado. Las fuentes de energía renovables no sólo ayudan a mitigar el cambio climático, sino que su desarrollo plantea un cambio drástico en la manera como se genera y consume la energía en el paradigma de la industria eléctrica. Este trabajo de investigación presenta las oportunidades que ofrecen las energías renovables, en particular la solar fotovoltaica, para la autogeneración de electricidad en el sector residencial. Para ello, se referencian los países con el mayor índice de desarrollo de fuentes no convencionales, se caracterizan los modelos de negocio y mecanismos de financiación emergentes y finalmente se presentan propuestas para promover la implementación de incentivos que faciliten su aplicación en Colombia, de modo que provoquen que tanto clientes como emprendedores encuentren una nueva oportunidad de inversión en los mercados energéticos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T15:39:23Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T15:39:23Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59240 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/56587/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59240 http://bdigital.unal.edu.co/56587/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Sistemas Escuela de Sistemas |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Grajales Perea, Jhoan Sebastian (2016) Esquemas de inversión para la micro generación fotovoltaica de energía eléctrica en el sector residencial colombiano. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59240/1/1128468974.2016.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59240/2/1128468974.2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
47d1f24743748926e4e9c97da8768889 ae4aa02c618c8508a80d220033591fdc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089889433518080 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Franco Cardona, Carlos MarioCastañeda Riascos, MónicaGrajales Perea, Jhoan Sebastiana0f4ff83-d1f3-4e63-baa1-d7a795be12f93002019-07-02T15:39:23Z2019-07-02T15:39:23Z2016-11https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59240http://bdigital.unal.edu.co/56587/A lo largo de la historia, el aprovechamiento de la energía eléctrica ha sido clave en el desarrollo económico de los países, fomentando los procesos productivos y contribuyendo a la satisfacción de las necesidades básicas de las poblaciones; sin embargo, la producción de energía a partir de combustibles fósiles, que han dominado los mercados de manera general, ha contribuido al cambio climático; adicionalmente, la estabilidad de los sistemas energéticos se ha puesto en riesgo debido a dependencia de fuentes hídricas en algunos países latinoamericanos como Colombia, que resultan vulnerables a fenómenos de la naturaleza. Esta situación ha generado que gobiernos alrededor del mundo implementen políticas que favorecen las energías renovables; propiciando un nuevo ambiente de negocios, forjando consigo nuevos actores y estrategias de mercado. Las fuentes de energía renovables no sólo ayudan a mitigar el cambio climático, sino que su desarrollo plantea un cambio drástico en la manera como se genera y consume la energía en el paradigma de la industria eléctrica. Este trabajo de investigación presenta las oportunidades que ofrecen las energías renovables, en particular la solar fotovoltaica, para la autogeneración de electricidad en el sector residencial. Para ello, se referencian los países con el mayor índice de desarrollo de fuentes no convencionales, se caracterizan los modelos de negocio y mecanismos de financiación emergentes y finalmente se presentan propuestas para promover la implementación de incentivos que faciliten su aplicación en Colombia, de modo que provoquen que tanto clientes como emprendedores encuentren una nueva oportunidad de inversión en los mercados energéticos.Abstract: Along the history, the use of electricity has been a key factor in the economic development of countries around the world, encouraging productive processes and promoting the satisfaction of people’s basics needs; nevertheless, fossil fuel based energy generation technologies, which has dominated the markets in general, has contributed with the climate change; further, the energy systems’ stability has been in risk owing to high dependencies from hydro power in some Latin-American nations, like Colombia, resulting into vulnerability due to natural phenomena, like El Niño in pacific south Latin-American. This situation has generated that governments around the world implement renewable friendly policies; promoting a new business environment, forging itself with new agents and market strategies. Renewable energy, not only help mitigating the climate change, but also set a drastic change in the way the energy is produced and consumed in the paradigm of the electrical industry. This research work shows the opportunities offered by renewable energy, particularly Solar PV, for the electricity self-generation in residential customers. Along the work, countries with the highest indexes of development in renewables are referenced, business and financing models are characterized, finally some proposals to promote incentives’ implementation to ease their enforcement in Colombia are presented, causing that both, costumers and entrepreneurs find an investment opportunity in the energy markets.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de SistemasEscuela de SistemasGrajales Perea, Jhoan Sebastian (2016) Esquemas de inversión para la micro generación fotovoltaica de energía eléctrica en el sector residencial colombiano. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.33 Economía / Economics62 Ingeniería y operaciones afines / EngineeringEnergía solar fotovoltaicaAutogeneraciónModelos de negocioMecanismos de financiaciónIncentivosEsquemas de inversión para la micro generación fotovoltaica de energía eléctrica en el sector residencial colombianoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL1128468974.2016.pdfTesis de Maestría en Ingeniería - Sistemas Energéticosapplication/pdf1380469https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59240/1/1128468974.2016.pdf47d1f24743748926e4e9c97da8768889MD51THUMBNAIL1128468974.2016.pdf.jpg1128468974.2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5405https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59240/2/1128468974.2016.pdf.jpgae4aa02c618c8508a80d220033591fdcMD52unal/59240oai:repositorio.unal.edu.co:unal/592402024-04-07 00:22:12.941Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |