Obtención de un biosurfactante para el recobro mejorado de petróleo

Resumen: En este proyecto de investigación se obtiene un biosurfactante y se evalúa su uso en recobro mejorado de petróleo. El biosurfactante se produjo a partir de la fermentación de biomasas residuales utilizando bacterias de Lactobacillus fermentum, aisladas de suero láctico de diferentes regione...

Full description

Autores:
Martínez Aguilar, Maricelly
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53556
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53556
http://bdigital.unal.edu.co/48150/
Palabra clave:
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Recobro mejorado
Bacterias ácido lácticas
Fermentación
Biomasa residual
Biosurfactante
Enhanced oil recovery
Acid lactic bacteria
Residual Biomass
Fermentation
Biosurfactant
Recobro del petróleo
Estreptococos lácticos
Productos químicos de la biomasa
Biotensoactivos
Secondary recovery of oil
Streptococus lactis
Biomass chemicals
Biosurfactants
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Resumen: En este proyecto de investigación se obtiene un biosurfactante y se evalúa su uso en recobro mejorado de petróleo. El biosurfactante se produjo a partir de la fermentación de biomasas residuales utilizando bacterias de Lactobacillus fermentum, aisladas de suero láctico de diferentes regiones de Colombia. A partir de un estudio preliminar, en el cual se examinaron 18 cepas para detectar bacterias productoras de biosurfactante, se seleccionaron tres de estos microorganismos (LAC05, LAC10 y LAC12) para llevar a cabo el proceso de obtención del biosurfactante. Los experimentos se realizaron a 37°C, la cual fue seleccionada entre cinco temperaturas (31, 34, 37 y 40°C), como la óptima para crecimiento de las bacterias ácido lácticas. Para optimizar la producción del biosurfactante se utilizó un esquema factorial (3x2x4) aleatorizado con tres replicas correspondiente a tres cepas microbianas, dos fuentes de carbón (melaza y suero) y cuatro formulaciones de medios de cultivo, en los cuales se variaron las concentraciones de nitrógeno, hierro y fosforo. La tensión superficial de los medios de cultivo se seleccionó como variable respuesta del diseño de experimentos. La combinación de variables que permitió minimizar la tensión superficial del medio de cultivo se obtuvo con la bacteria LAC12, la melaza y el medio M2. Al biosurfactante obtenido se le determinó su concentración crítica micelar y su balance lipofílico-hidrofílico (HLB). Adicionalmente, el biosurfactante se caracterizó por medio de Espectroscopía Infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC: High Performance Liquid Chromatography). La factibilidad técnica del biosurfactante para ser usado en procesos de recobro mejorado de petróleo se evaluó mediante el montaje de una prueba de desplazamiento usando un empaque de arena. El biosurfactante obtenido demostró ser efectivo en el recobro de petróleo ya que aumentó en un 18% la producción de petróleo en comparación con el petróleo recuperado con una inyección convencional de agua.