Sumapaz

Sumapaz es un texto concebido para el teatro de muñecos. La relación que he mantenido con esta forma particular de teatro durante varios años y el poder que le atribuyo como dispositivo teatral, han hecho que concentre mi atención y mi esfuerzo en esta tarea. He optado por el teatro de muñecos por u...

Full description

Autores:
Gámez Alfonso, Javier
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21311
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21311
http://bdigital.unal.edu.co/12082/
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
860 - Literatura española y portuguesa::862 - Teatro español
Sumapaz
Drama
Teatro de muñecos
Puppet theater
Marioneta
Teatro contemporáneo
Escritura creativa
Puppets
Contemporary theatre
Creative writing
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Sumapaz es un texto concebido para el teatro de muñecos. La relación que he mantenido con esta forma particular de teatro durante varios años y el poder que le atribuyo como dispositivo teatral, han hecho que concentre mi atención y mi esfuerzo en esta tarea. He optado por el teatro de muñecos por una relación de auto-abandono, ausencia, distancia, vacío, que he percibido como característica de esta forma de arte escénico. En el teatro bunraku, por ejemplo, el titiritero se viste de negro estableciendo un código con el espectador de ausencia, de negación. Negro es no, negro es ahí no hay nadie. El titiritero se abandona al muñeco, su presencia es abolida aun permaneciendo a la vista del espectador. Eso va muy en línea con el espíritu del texto: cuatro tipos arrojados a voluntad a un no-destino, a un espacio y un tiempo rescindidos e imprecisos. Cuatro tipos que, tácitamente, dan por sentada una manipulación de sus avatares. El abandono es una condición de su existencia: no son de aquí, no saben bien adónde ir, no saben a ciencia cierta dónde están. Han huido de la pretensión absolutista de tener el dominio de todo. Pero, ¿de qué han huido? ¿Huyen, de hecho? Por lo menos toman distancia. Y en esa distancia, atisban su presencia. En la historia colombiana reciente (siglo XX hasta el presente), el páramo ha sido una zona de conflicto. Allí se guarecieron las milicias campesinas que lideraran personajes como Juan de la Cruz Varela, de quien oí hablar mucho cuando era niño. El páramo es un espacio de difícil domesticación. Ha resistido la embestida civilizatoria y se encuentra medianamente aislado de la drástica transformación del territorio que han sufrido, por ejemplo, las sabanas o los bosques andinos. Es mágico. No necesita dioses. El cielo desciende sobre el páramo. Cielo y tierra son una misma cosa. El páramo aparece y desaparece ante los ojos de quien lo visita. Es raro pero, a medida que el gesto avanzaba, el páramo, como referente en la creación del texto, también fue desapareciendo y apareciendo. A veces me parecía un espacio extremadamente imponente, a veces casi que inexistente. (Texto tomado de la fuente).