Auge y caída de la planificación regional en Argentina: entre la búsqueda de una autonomía enraizada y el escenario económico del capitalismo periférico (1965-2015)
La planificación regional en América Latina ha recorrido un largo derrotero. Analizada desde principios de siglo XXI, pareciera incluir instrumentos que posibilitarían una gestión pública de los problemas de desigualdad regional bajo un enfoque integral. Se analiza la relación entre el aparato buroc...
- Autores:
-
Garcia, Ariel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/68463
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68463
http://bdigital.unal.edu.co/69496/
- Palabra clave:
- 9 Geografía e Historia / History and geography
embedded autonomy
State bureaucracies
regional inequalities
regional planning
public policies.
autonomía enraizada
burocracias estatales
inequidades regionales
planificación regional
políticas públicas.
autonomia enraizada
burocracias estatais
inequidades regionais
planejamento regional
políticas públicas.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La planificación regional en América Latina ha recorrido un largo derrotero. Analizada desde principios de siglo XXI, pareciera incluir instrumentos que posibilitarían una gestión pública de los problemas de desigualdad regional bajo un enfoque integral. Se analiza la relación entre el aparato burocrático estatal y la planificación regional en dos momentos: las décadas de 1960 y del 2010. Se abordan dos políticas de promoción específicas: el Plan Nacional de Desarrollo (1965-1969) y el Plan Estratégico Territorial Argentina 2016. A partir de este análisis, se sostiene que las burocracias estatales y los diversos actores del sector privado no han logrado instituir mecanismos de cooperación para establecer un proyecto compartido, situación que se define por la ausencia de una “autonomía enraizada”. |
---|