Metodología para el análisis del comportamiento de sistemas de cubiertas en madera en edificaciones patrimoniales sometidas a movimientos sísmicos mediante modelos a escala : Estudio de caso: Templo Doctrinero de Oicatá (Boyacá), análisis de la interacción con los muros

Esta tesis de maestría aborda la determinación de una fase de la metodología para el análisis del comportamiento ante sismos de sistemas de cubiertas en madera, basados en la carpintería de armar española en edificaciones patrimoniales en el Altiplano Cundiboyacense, en el marco del programa de inve...

Full description

Autores:
Meneses Sánchez, Oscar Antonio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81326
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81326
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructurales
690 - Construcción de edificios::695 - Cubiertas para techos
690 - Construcción de edificios::694 - Construcción en madera
Carpintería de armar española
Cubierta en madera
Comportamiento sísmico
Modelos estructurales a escala
Spanish assemble woodwork
Wood roofing
Seismic behavior
Scale structural models
Ingeniería sísmica
Materiales de construcción
Industria de la construcción
Earthquake engineering
Building materials
Construction industry
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_c95b3a33431c55f5cd9cc8588cb4f793
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81326
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Metodología para el análisis del comportamiento de sistemas de cubiertas en madera en edificaciones patrimoniales sometidas a movimientos sísmicos mediante modelos a escala : Estudio de caso: Templo Doctrinero de Oicatá (Boyacá), análisis de la interacción con los muros
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Methodology for the analysis of the behavior of wooden roof systems in heritage buildings subject to seismic movements by scale models : Case study: Doctrine Temple of Oicatá (Boyacá), analysis of the interaction with the walls
title Metodología para el análisis del comportamiento de sistemas de cubiertas en madera en edificaciones patrimoniales sometidas a movimientos sísmicos mediante modelos a escala : Estudio de caso: Templo Doctrinero de Oicatá (Boyacá), análisis de la interacción con los muros
spellingShingle Metodología para el análisis del comportamiento de sistemas de cubiertas en madera en edificaciones patrimoniales sometidas a movimientos sísmicos mediante modelos a escala : Estudio de caso: Templo Doctrinero de Oicatá (Boyacá), análisis de la interacción con los muros
720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructurales
690 - Construcción de edificios::695 - Cubiertas para techos
690 - Construcción de edificios::694 - Construcción en madera
Carpintería de armar española
Cubierta en madera
Comportamiento sísmico
Modelos estructurales a escala
Spanish assemble woodwork
Wood roofing
Seismic behavior
Scale structural models
Ingeniería sísmica
Materiales de construcción
Industria de la construcción
Earthquake engineering
Building materials
Construction industry
title_short Metodología para el análisis del comportamiento de sistemas de cubiertas en madera en edificaciones patrimoniales sometidas a movimientos sísmicos mediante modelos a escala : Estudio de caso: Templo Doctrinero de Oicatá (Boyacá), análisis de la interacción con los muros
title_full Metodología para el análisis del comportamiento de sistemas de cubiertas en madera en edificaciones patrimoniales sometidas a movimientos sísmicos mediante modelos a escala : Estudio de caso: Templo Doctrinero de Oicatá (Boyacá), análisis de la interacción con los muros
title_fullStr Metodología para el análisis del comportamiento de sistemas de cubiertas en madera en edificaciones patrimoniales sometidas a movimientos sísmicos mediante modelos a escala : Estudio de caso: Templo Doctrinero de Oicatá (Boyacá), análisis de la interacción con los muros
title_full_unstemmed Metodología para el análisis del comportamiento de sistemas de cubiertas en madera en edificaciones patrimoniales sometidas a movimientos sísmicos mediante modelos a escala : Estudio de caso: Templo Doctrinero de Oicatá (Boyacá), análisis de la interacción con los muros
title_sort Metodología para el análisis del comportamiento de sistemas de cubiertas en madera en edificaciones patrimoniales sometidas a movimientos sísmicos mediante modelos a escala : Estudio de caso: Templo Doctrinero de Oicatá (Boyacá), análisis de la interacción con los muros
dc.creator.fl_str_mv Meneses Sánchez, Oscar Antonio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Chica Segovia, Angélica
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Meneses Sánchez, Oscar Antonio
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Protección del Patrimonio Cultural Inmueble
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructurales
690 - Construcción de edificios::695 - Cubiertas para techos
690 - Construcción de edificios::694 - Construcción en madera
topic 720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructurales
690 - Construcción de edificios::695 - Cubiertas para techos
690 - Construcción de edificios::694 - Construcción en madera
Carpintería de armar española
Cubierta en madera
Comportamiento sísmico
Modelos estructurales a escala
Spanish assemble woodwork
Wood roofing
Seismic behavior
Scale structural models
Ingeniería sísmica
Materiales de construcción
Industria de la construcción
Earthquake engineering
Building materials
Construction industry
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Carpintería de armar española
Cubierta en madera
Comportamiento sísmico
Modelos estructurales a escala
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Spanish assemble woodwork
Wood roofing
Seismic behavior
Scale structural models
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Ingeniería sísmica
Materiales de construcción
Industria de la construcción
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Earthquake engineering
Building materials
Construction industry
description Esta tesis de maestría aborda la determinación de una fase de la metodología para el análisis del comportamiento ante sismos de sistemas de cubiertas en madera, basados en la carpintería de armar española en edificaciones patrimoniales en el Altiplano Cundiboyacense, en el marco del programa de investigación sobre comportamiento sísmico de las edificaciones históricas. Tiene por objeto el estudio de dichos sistemas en su interacción con los muros portantes, por medio del desarrollo de modelos a escala y modelaciones estructurales de edificaciones patrimoniales, que son llevadas a la falla por medio de ensayos y pruebas en mesa vibratoria, con el fin de evidenciar los mecanismos de daño a causa de un sismo y con esto definir el procedimiento más adecuado para su reparación. Para llevar a cabo esta investigación, se toma como estudio de caso el templo de doctrina de Oicatá, Boyacá, en primer lugar por su importancia histórica, en la época de la colonia española, como una de las primeras iglesias que se usó para la evangelización de la población indígena siendo en la actualidad uno de los más antiguos de América Latina; y en segundo lugar, por su integridad estructural y buen estado de conservación actual, a pesar de las intervenciones que ha sufrido a lo largo de los años, que permiten observar hoy una condición cercana a la original con una lectura clara de sus componentes. Mediante la modelación a escala reducida de la edificación, fue posible replicar el comportamiento ante sismo de la edificación y determinar las afectaciones producidas por la interacción del sistema de cubierta con el de muros portantes, que se complementó con el aporte de las herramientas digitales y la modelación analítica. (Texto tomado de la fuente).
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11-18
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-23T15:31:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-23T15:31:18Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81326
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81326
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arriaga Martitegui, F., Íñiguez González, G., Herrero, M. E., Argüelles Álvarez, R., & Fernández Cabo, L. J. (2011). Diseño y cálculo de uniones en estructuras de madera. 156. Retrieved from www.maderia.es
Arteaga Botero, G. A. (2017). Antecedentes constructivos de las estructuras en madera, realizadas entre los siglos XVI y XVIII, en la zona centro de Colombia. Revisión a las Arquitecturas vernáculas y desarrollos constructivos influenciados por tradiciones europeas de los siglos XIII. Actas Del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de La Construcción, 1, 47. Retrieved from http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/Arteaga.pdf
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2001a). Manual de construcción, evaluación y rehabilitación sismo resistente de viviendas de mampostería. 172.
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2001b). Manual de construcción sismo resistente de viviendas en bahareque encementado.
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2002a). Manual De Evaluación, Rehabilitación Y Refuerzo de viviendas de bahareques tradicionales construidas con anterioridad a la vigencia del Decreto 052 de 2002. 1–106. Retrieved from https://www.desenredando.org/public/libros/2005/cersrvm/mre-Bahareque.pdf
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2002b). Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 90.
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2017). Evaluación e intervención de Edificaciones Patrimoniales de uno y dos pisos en Adobe y Tapis Pisada - AIS-610-EP-2017.
Astroza, R., Astroza, M., & Ruiz, S. (2012). Seismic Intensities. (June). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/258406762_Seismic_Intensities
Barberot, J. É. C. (1927). Tratado práctico de edificación (Segunda ed). Barcelona: Gustavo Gili.
Barberot, J. É. C. (1946). Tratado práctico de Carpintería (Segunda ed; C. Murciano, ed.). Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
Blondet, M., Vargas, J., Sosa, C., & Soto, J. (2013). Seismic simulation sests to validate a dual technique for repairing adobe historical buildings damaged by earthquakes. New Generation Earthern Architecture: Learning from Heritage, (September), 8.
Candelas Gutiérrez, Á. L., & Ariza López, Í. A. (2005). Funcionamiento estructural de las armaduras de par y nudillo: metodología de análisis. Actas Del Cuarto Congreso Nacional de Historia de La Construcción : Cádiz, 27-29 de Enero de 2005, (1619), 203–213. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2151335
Catalán-Quiroz, P., Moreno-Martínez, J. Y., Galván, A., & Arroyo-Matus, R. (2020). Shaking table tests on strengthened adobe dwellings typical of Mexico. Proceedings of the Institution of Civil Engineers: Structures and Buildings, 173(10), 761–779. https://doi.org/10.1680/jstbu.19.00093
Cerón Cerquera, L. A., & Silva Ortega, M. A. (2014). Desempeño sísmico de casas consistoriales en tapia pisada con y sin refuerzo en maderas de confinamiento. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Chica Segovia, A. (2015). Aspectos histórico – tecnológicos de las iglesias de los pueblos de indios del siglo xvii en el Altiplano Cundiboyacense como herramienta para su valoración y conservación.
Chica Segovia, A., & Fuertes, A. (2018). Enfoque para el análisis estructural y protección sísmica de edificaciones patrimoniales, a partir de la caracterización de sus particularidades técnicas. Revista Ingeniería de Construcción, 33(3), 315–326. https://doi.org/10.4067/s0718-50732018000300315
Chorrera, L. a, & Ferreira, A. L. a. (2009). Lista de bienes declarados bien de interes cultural de carácter nacional - monumento nacional. In Magazin Mincultura.
Congreso de la República de Colombia. (2015). Decreto 1080 de 2015 (p. 16). p. 16. Retrieved from https://normativa.archivogeneral.gov.co/decreto-1080-de-2015/
Correa, R. C. (1987). Monografias de los pueblos de Boyacá. In Biblioteca de La Academia de Historia. Academia Boyacense de Historia.
Cortés Torres, A., Rincón Calixto, R., & Martinez Murcia, J. G. (2001). Análisis de vulnerabilidad sísmica y propuesta de intervención estructural. Proyecto de restauración del Templo Doctrinero de Oicatá, Boyacá.
Creswell, J. (2014). Research Design - Qualitative, quantitative and mixed methods approaches (4th.).
De San Nicolás, F. L. (1796). Arte y uso de arquitectura. Con el primer libro de Euclides traducido en castellano (D. P. Barco Lopez, Ed.). Retrieved from http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=13394
Díaz Mangones, K. A., & Rios Castro, L. J. (2005). Alternativas de rehabilitación de adobe y tapia pisada. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Enríquez Morocho, D. E. (2014). Reforzamiento estructural para forjados de madera en edificaciones patrimoniales y contemporaneas. Universidad de Cuenca.
Ersubasi, F., & Korkmaz, H. H. (2010). Shaking table tests on strengthening of masonry structures against earthquake hazard. Natural Hazards and Earth System Science, 10(6), 1209–1220. https://doi.org/10.5194/nhess-10-1209-2010
Fernández Cabo, C. M. (1996). De los orígenes y desarrollo de las armaduras de cubierta latinas. Actas Del Primer Congreso Nacional de Historia de La Construcción, 179–187. Madrid.
Fernández Cabo, M. (1991). Armaduras de cubierta en la región leonesa (Vol. 1). Universidad Politecnica de Madrid, Madrid, España.
García López de la Osa, G. (2009). Origen y evolución de la cercha (Universidad Politecnica de Madrid). Retrieved from http://oa.upm.es/5872/ /TESIS_MASTER_GREGORIO_GARCIA_LOPEZ_DE_LA_OSA.pdf
García Nistal, J. (2015). Carpintería De Lo Blanco En La Moraña (Ávila) (Junta de Castilla y León, Ed.). Retrieved from https://patrimoniocultural.jcyl.es/web/jcyl/PatrimonioCultural/es/Plantilla100Detalle/1284683071974/Publicacion/1284485393169/Redaccion
Ger y Lobez, D. F. (1898). Tratado de construcción civil. Badajoz: La Minerva Extrema.
Gómez, V., López, C., & Ruiz, D. (2016). Rehabilitación sísmica de edificaciones históricas en tapia pisada: Estudio de caso de capillas doctrineras reforzadas con malla de acero y madera de confinamiento. Informes de La Construccion, 68(541). https://doi.org/10.3989/ic.15.017
Guerrero Rojas, A. D. (2020). Aplicación del documento AIS 610-EP-17 evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Harris, H. G., Sabnis, G. M., White, R. N., Mirza, M. S., & Klingner, R. E. (1999a). Structural Modeling and Experimental Techniques. In Journal of Dynamic Systems, Measurement, and Control (2nd ed.). https://doi.org/10.1115/1.3140679
Harris, H. G., Sabnis, G. M., White, R. N., Mirza, M. S., & Klingner, R. E. (1999b). Structural Modeling and Experimental Techniques. Journal of Dynamic Systems, Measurement, and Control, Vol. 105, pp. 307–307. https://doi.org/10.1115/1.3140679
Hernandez, R., Baptista, M. del P., & Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. Retrieved from http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat02704a&AN=unc.000821750&lang=es&site=eds-live
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Estudios de caso (Centro de recursos en línea). Metodología de La Investigación, (2009), 1–31. Retrieved from http://highered.mheducation.com/sites/1456223968/student_view0/capitulos_1_a_13.html
Hurtado Torres, A. F., & Perea Palacios, N. D. (2018). Determinación de la técnica de validacion de una pequeña mesa de simulacion sísmica. Universidad Libre, Pereira, Colombia.
Icontec. (1973). Maderas. Determinación de la resistencia a la flexión (NTC 663).
Icontec. (2021a). Cementos. Determinación de la resistencia de morteros de cemento hidráulico a la compresión, usando cubos de 50 mm o 2 pulgadas de lado (NTC 220).
Icontec. (2021b). Concretos. Método de ensayo de resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto (NTC 673).
Jiménez Díaz, N. (2001). Proyecto de exposición temporal sobre maderas mudéjares en Granada (Universidad de Granada, Ed.).
Lasheras Merino, F., & García Casas, I. (2009). Patología y reparación de cubiertas. In Tratado Técnico Jurídico de la Edificación y el Urbanismo. Tomo I. Patología de la Construcción y Técnicas de Intervención (p. 61).
Leroy Tolles, E., Kimbro, E. E., & Ginell, W. S. (2002). Guías de planeamiento e ingeniería para la estabilización sismorresistente de estructuras históricas de adobe. Los Angeles, CA: Getty Publications.
Lirola, J. M., Castañeda, E., Lauret, B., & Khayet, M. (2017). A review on experimental research using scale models for buildings: Application and methodologies. Energy and Buildings, Vol. 142, pp. 72–110. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2017.02.060
Lopez De Arenas, D. (1912). Breve compendio de la carpintería de lo blanco y tratado de Alarifes (4ta.; G. S. Lefler, Ed.). Madrid.
Lopez Duran, F., & Lopez Rodriguez, L. (1997). Construir con tierra (Primera). Maracay: Imagen Editorial C.A.
López, G. A. (2010). Carpintería de lo blanco, teoría, traza y reproducción:Las cubiertas de lazo del convento La Merced. Universidad de Granada, Granada, España.
López Gayarre, P. A. (1990). Fuentes bibliográficas de Arte y uso de arquitectura de Fray Lorenzo de San Nicolás. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (3), 137–149. https://doi.org/10.5944/etfvii.3.1990.2166
López P., C., Ruiz, D., Jerez, S., Aguilar, S., Torres, J. F., & Alvarado, Y. A. (2020). Comportamiento sísmico de edificaciones de tapia pisada reforzadas con marcos de madera y viga de coronación en concreto. Informes de La Construccion, 72(529), 1–9. https://doi.org/10.3989/ic.70914
Ministerio De Cultura, R. D. C. (2008). Ley 1185 De 2008. No 46929, 2008(46), 1–26. Retrieved from http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1185_2008.html
Ministerio de vivienda ciudad y territorio. (2019). Decreto 2113 de 2019. 62.
Morán Proaño, M., & Álvarez Rodríguez, O. (2017). Comportamiento sísmico de los muros de adobe en edificaciones patrimoniales. Revista Cubana de Ingeniería, 8(2), 18–28. Retrieved from https://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/view/558
Niglio, O., & Valencia Mina, W. (2015). Reducción del riesgo sísmico para el patrimonio arquitectónico. Una comparación entre experiencias de Colombia y Japón. Apuntes. Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 27(1). https://doi.org/10.11144/javeriana.apc27-1.rrsp
Nuere Matauco, E. (2001). Nuevo tratado de la carpintería de lo blanco y la verdadera historia de Enrique Garavato, carpintero de lo blanco y maestro del oficio: con el facsimil de la “Primera y segunda parte de Las reglas de la carpintería” escrito por Diego López de Arenas en 16. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=MikpPQAACAAJ
Nuere Matauco, E. (2007). Madera, en restauración y rehabilitación. Informes de La Construccion, 59(506), 123–130.
Núñez Espallargas, J. M., & Servat Susagne, J. (1998). Los recursos históricos en la educación matemática: el tratado de Alarifes de Diego López de Arenas. Educación Matemática, Vol. 10, pp. 121–132. Barcelona.
Peña Mondragón, F. (2010). Estrategias para el modelado y el análisis sísmico de estructuras históricas. Revista de Ingeniería Sísmica, 63(83), 43–63. https://doi.org/10.18867/ris.83.144
Perrault, C. (1761). Compendio de los 10 Libros de la Arquitectura de Vitruvio por Claudio Perrault. 173. Retrieved from http://www.sedhc.es/biblioteca/tratado.php?ID_pubD=41
Presidencia de la Republica de Colombia. (2009). Decreto 763. Retrieved from https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=35447
Ramos Zapata, M. C. (2017). Caracterización y valoración de la técnica constructiva tradicional en tierra en la arquitectura vernácula doméstica en el departamento de Boyacá.
Reyes, J. C., Galvis, F. A., Yamin, L. E., Gonzalez, C., Sandoval, J. D., & Heresi, P. (2019). Out-of-plane shaking table tests of full-scale historic adobe corner walls retrofitted with timber elements. Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 48(8), 888–909. https://doi.org/10.1002/eqe.3168
Rincón Calixto, R. (1997a). Templo doctrinero de Oicatá Boyacá. Síntesis del estado actual de las cubiertas. Oicatá.
Rincón Calixto, R. (1997b). Templo doctrineto de Oicatá Boyacá. Sintesis del estado actual de las cubiertas. Oicatá.
Rodríguez Pico, C. M., & Tulande Ruiz, C. K. (2018). Estado del arte de metodologías de reforzamiento estructural en edificaciones de patrimonio cultural caso Bogotá D.C. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogotá, Colombia.
Rodríguez Suesca, Á. E. (2007). Modelación estructural para cargas sísmicas. Facultad de Ingeniería, 16(23), 25–38. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413940756003
Rodríguez Suesca, Á. E., Fonseca León, L. R., & Yamin Lacouture, L. E. (2003). Comportamiento sísmico y alternativas de rehabilitación de edificaciones en adobe y tapia pisada con base en modelos a escala reducida ensayados en mesa vibratoria. https://doi.org/10.16924/revinge.18.20
Ruiz, D., Silva, M., Cerón, L., & López, C. (2017). Evaluación del comportamiento sísmico de casas consistoriales de tapia pisada reforzadas con maderas de confinamiento. Revista Ingenieria de Construccion, 32(2), 25–44. https://doi.org/10.4067/s0718-50732017000200003
Ruiz Valencia, D., López Pérez, C., & Rivera, J. C. (2012). Propuesta de normativa para la rehabilitación símica de edificaciones patrimoniales. Apuntes: Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 25(2), 226–239.
Sierra Arango, L. J. (2015). Metodología para el diagnóstico y rehabilitación de los elementos de madera en edificaciones de valor patrimonial e interés cultural: edificaciones asociadas al Ferrocarril en el Nordeste Antioqueño (Universidad Nacional de Colombia). Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/52855/
Tarque, N., Camata, G., Spacone, E., Varum, H., & Blondet, M. (2014). Nonlinear dynamic analysis of a full scale unreinforced adobe model. Earthquake Spectra, 30(4), 1643–1661. https://doi.org/10.1193/022512EQS053M
Toajas Roger, M. (1989). Un manuscrito inédito de arquitectura y carpintería del siglo XVII: El “Breve compendio y tra(ta)do de lo blanco” de Rodrigo Alvarez (1674). In Anales de Historia del Arte (Vol. 1). https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.1989.v1.33209
Toussaint, M. (2012). Fray Andrés de San Miguel, arquitecto de la Nueva España. Anales Del Instituto de Investigaciones Estéticas, 4(13), 5. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1945.13.399
Trimmiño Arango, G., & Correal Ospina, G. (1996). Documento síntesis de diagnostico y criterios generales de intervencion en el conjunto del Templo Doctrinero de Oicatá, Boyacá. Bogotá.
Wulff Barreiro, F. (2010). Origen y evolución de la carpintería de armar hispano-musulmana. De los antecedentes romanos, bizantinos y sirios hasta la carpintería almohade (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid). Retrieved from http://oa.upm.es/56435/1/Tesis_Wulff_Barreiro_Federico_1de2.pdf
Yamín Lacouture, L. E., Phillips Bernal, C., Reyes Ortiz, J. C., & Ruiz Valencia, D. (2007). Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada. Apuntes: Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 20(2), 286–303.
Yamin Lacouture, L. E., Rodríguez, Á. E., Fonseca, L. R., Reyes, J. C., & Phillips, C. A. (2003). Comportamiento sísmico y alternativas de rehabilitación de edificaciones en adobe y tapia ensayados en mesa vibratoria. Revista de Ingeniería , Universidad de Los Andes., 17, 16.
Zhou, T. G., Hu, X., & Yu, C. X. (2008). Shaking table model test and engineering practice of a new gypsum-adobe walls dwelling in Xinjiang autonomous region, China. Acta Seismologica Sinica English Edition, 21(3), 319–324. https://doi.org/10.1007/s11589-008-0319-9
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xxviii, 244 páginas + 1 anexo
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Boyacá
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv http://vocab.getty.edu/page/tgn/7005071
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Artes - Maestría en Construcción
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Arquitectura y Urbanismo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81326/4/80853355.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81326/2/ANEXO%20B.%20ENSAYOS%20-%20Metodolog%c3%ada%20para%20el%20an%c3%a1lisis%20del%20comportamiento%20de%20sistemas%20de%20cubiertas%20en%20madera%20en%20edificaciones%20patrimoniales%20sometidas%20a%20movimientos%20s%c3%adsmicos.rar
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81326/5/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81326/6/80853355.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 64f55f0b9785d881460a2a676994d8cd
0a057ffd7014e83fee207d5f68e45898
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
03f14d0b1b173c4b32f5fd6b20266e9a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089629539762176
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Chica Segovia, Angélica8ba6655ee892a3fb7b2fc500aaf0d17bMeneses Sánchez, Oscar Antonio495f057dab59bdaf8485d8fd09781bc2Grupo de Protección del Patrimonio Cultural Inmueble2022-03-23T15:31:18Z2022-03-23T15:31:18Z2021-11-18https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81326Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Esta tesis de maestría aborda la determinación de una fase de la metodología para el análisis del comportamiento ante sismos de sistemas de cubiertas en madera, basados en la carpintería de armar española en edificaciones patrimoniales en el Altiplano Cundiboyacense, en el marco del programa de investigación sobre comportamiento sísmico de las edificaciones históricas. Tiene por objeto el estudio de dichos sistemas en su interacción con los muros portantes, por medio del desarrollo de modelos a escala y modelaciones estructurales de edificaciones patrimoniales, que son llevadas a la falla por medio de ensayos y pruebas en mesa vibratoria, con el fin de evidenciar los mecanismos de daño a causa de un sismo y con esto definir el procedimiento más adecuado para su reparación. Para llevar a cabo esta investigación, se toma como estudio de caso el templo de doctrina de Oicatá, Boyacá, en primer lugar por su importancia histórica, en la época de la colonia española, como una de las primeras iglesias que se usó para la evangelización de la población indígena siendo en la actualidad uno de los más antiguos de América Latina; y en segundo lugar, por su integridad estructural y buen estado de conservación actual, a pesar de las intervenciones que ha sufrido a lo largo de los años, que permiten observar hoy una condición cercana a la original con una lectura clara de sus componentes. Mediante la modelación a escala reducida de la edificación, fue posible replicar el comportamiento ante sismo de la edificación y determinar las afectaciones producidas por la interacción del sistema de cubierta con el de muros portantes, que se complementó con el aporte de las herramientas digitales y la modelación analítica. (Texto tomado de la fuente).This master's thesis addresses the assessment of a methodology phase for the analysis of the seismic behavior, in the event of earthquakes, of wooden roof systems, based on the Spanish assemble woodwork in heritage buildings in the Altiplano Cundiboyacense, within the framework of the research program on seismic performance of historic buildings. The aim is to study these systems in their interaction with bearing walls, through the development of scale models and structural modeling of heritage buildings, which are brought to failure through trials and tests on a vibrating table, to show the damage mechanisms caused by an earthquake and thus define the most appropriate procedure for their repair. In order to carry out this research, the doctrine temple of Oicatá, Boyacá, is taken as a case study, firstly because of its historical importance, in the time of the Spanish colony, as one of the first churches used for the evangelization of the native population, being nowadays one of the oldest in Latin America; and secondly, for its structural integrity and very well preserved status, despite the interventions it has endured over the years, which allow us to observe today a condition close to the original with a clear reading of its components. Through the reduced-scale modeling of the case study, it was possible to replicate the earthquake performance of the building and determine the effects produced by the interaction of the roof system with the bearing walls, which was complemented with the contribution of digital tools and analytical modeling.MaestríaMagíster en ConstrucciónEstructurasArquitectura y Urbanismoxxviii, 244 páginas + 1 anexoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en ConstrucciónEscuela de Arquitectura y UrbanismoFacultad de ArtesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructurales690 - Construcción de edificios::695 - Cubiertas para techos690 - Construcción de edificios::694 - Construcción en maderaCarpintería de armar españolaCubierta en maderaComportamiento sísmicoModelos estructurales a escalaSpanish assemble woodworkWood roofingSeismic behaviorScale structural modelsIngeniería sísmicaMateriales de construcciónIndustria de la construcciónEarthquake engineeringBuilding materialsConstruction industryMetodología para el análisis del comportamiento de sistemas de cubiertas en madera en edificaciones patrimoniales sometidas a movimientos sísmicos mediante modelos a escala : Estudio de caso: Templo Doctrinero de Oicatá (Boyacá), análisis de la interacción con los murosMethodology for the analysis of the behavior of wooden roof systems in heritage buildings subject to seismic movements by scale models : Case study: Doctrine Temple of Oicatá (Boyacá), analysis of the interaction with the wallsTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaBoyacáhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/7005071Arriaga Martitegui, F., Íñiguez González, G., Herrero, M. E., Argüelles Álvarez, R., & Fernández Cabo, L. J. (2011). Diseño y cálculo de uniones en estructuras de madera. 156. Retrieved from www.maderia.esArteaga Botero, G. A. (2017). Antecedentes constructivos de las estructuras en madera, realizadas entre los siglos XVI y XVIII, en la zona centro de Colombia. Revisión a las Arquitecturas vernáculas y desarrollos constructivos influenciados por tradiciones europeas de los siglos XIII. Actas Del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de La Construcción, 1, 47. Retrieved from http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/Arteaga.pdfAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2001a). Manual de construcción, evaluación y rehabilitación sismo resistente de viviendas de mampostería. 172.Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2001b). Manual de construcción sismo resistente de viviendas en bahareque encementado.Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2002a). Manual De Evaluación, Rehabilitación Y Refuerzo de viviendas de bahareques tradicionales construidas con anterioridad a la vigencia del Decreto 052 de 2002. 1–106. Retrieved from https://www.desenredando.org/public/libros/2005/cersrvm/mre-Bahareque.pdfAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2002b). Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 90.Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2017). Evaluación e intervención de Edificaciones Patrimoniales de uno y dos pisos en Adobe y Tapis Pisada - AIS-610-EP-2017.Astroza, R., Astroza, M., & Ruiz, S. (2012). Seismic Intensities. (June). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/258406762_Seismic_IntensitiesBarberot, J. É. C. (1927). Tratado práctico de edificación (Segunda ed). Barcelona: Gustavo Gili.Barberot, J. É. C. (1946). Tratado práctico de Carpintería (Segunda ed; C. Murciano, ed.). Barcelona: Gustavo Gili, S.A.Blondet, M., Vargas, J., Sosa, C., & Soto, J. (2013). Seismic simulation sests to validate a dual technique for repairing adobe historical buildings damaged by earthquakes. New Generation Earthern Architecture: Learning from Heritage, (September), 8.Candelas Gutiérrez, Á. L., & Ariza López, Í. A. (2005). Funcionamiento estructural de las armaduras de par y nudillo: metodología de análisis. Actas Del Cuarto Congreso Nacional de Historia de La Construcción : Cádiz, 27-29 de Enero de 2005, (1619), 203–213. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2151335Catalán-Quiroz, P., Moreno-Martínez, J. Y., Galván, A., & Arroyo-Matus, R. (2020). Shaking table tests on strengthened adobe dwellings typical of Mexico. Proceedings of the Institution of Civil Engineers: Structures and Buildings, 173(10), 761–779. https://doi.org/10.1680/jstbu.19.00093Cerón Cerquera, L. A., & Silva Ortega, M. A. (2014). Desempeño sísmico de casas consistoriales en tapia pisada con y sin refuerzo en maderas de confinamiento. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Chica Segovia, A. (2015). Aspectos histórico – tecnológicos de las iglesias de los pueblos de indios del siglo xvii en el Altiplano Cundiboyacense como herramienta para su valoración y conservación.Chica Segovia, A., & Fuertes, A. (2018). Enfoque para el análisis estructural y protección sísmica de edificaciones patrimoniales, a partir de la caracterización de sus particularidades técnicas. Revista Ingeniería de Construcción, 33(3), 315–326. https://doi.org/10.4067/s0718-50732018000300315Chorrera, L. a, & Ferreira, A. L. a. (2009). Lista de bienes declarados bien de interes cultural de carácter nacional - monumento nacional. In Magazin Mincultura.Congreso de la República de Colombia. (2015). Decreto 1080 de 2015 (p. 16). p. 16. Retrieved from https://normativa.archivogeneral.gov.co/decreto-1080-de-2015/Correa, R. C. (1987). Monografias de los pueblos de Boyacá. In Biblioteca de La Academia de Historia. Academia Boyacense de Historia.Cortés Torres, A., Rincón Calixto, R., & Martinez Murcia, J. G. (2001). Análisis de vulnerabilidad sísmica y propuesta de intervención estructural. Proyecto de restauración del Templo Doctrinero de Oicatá, Boyacá.Creswell, J. (2014). Research Design - Qualitative, quantitative and mixed methods approaches (4th.).De San Nicolás, F. L. (1796). Arte y uso de arquitectura. Con el primer libro de Euclides traducido en castellano (D. P. Barco Lopez, Ed.). Retrieved from http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=13394Díaz Mangones, K. A., & Rios Castro, L. J. (2005). Alternativas de rehabilitación de adobe y tapia pisada. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Enríquez Morocho, D. E. (2014). Reforzamiento estructural para forjados de madera en edificaciones patrimoniales y contemporaneas. Universidad de Cuenca.Ersubasi, F., & Korkmaz, H. H. (2010). Shaking table tests on strengthening of masonry structures against earthquake hazard. Natural Hazards and Earth System Science, 10(6), 1209–1220. https://doi.org/10.5194/nhess-10-1209-2010Fernández Cabo, C. M. (1996). De los orígenes y desarrollo de las armaduras de cubierta latinas. Actas Del Primer Congreso Nacional de Historia de La Construcción, 179–187. Madrid.Fernández Cabo, M. (1991). Armaduras de cubierta en la región leonesa (Vol. 1). Universidad Politecnica de Madrid, Madrid, España.García López de la Osa, G. (2009). Origen y evolución de la cercha (Universidad Politecnica de Madrid). Retrieved from http://oa.upm.es/5872/ /TESIS_MASTER_GREGORIO_GARCIA_LOPEZ_DE_LA_OSA.pdfGarcía Nistal, J. (2015). Carpintería De Lo Blanco En La Moraña (Ávila) (Junta de Castilla y León, Ed.). Retrieved from https://patrimoniocultural.jcyl.es/web/jcyl/PatrimonioCultural/es/Plantilla100Detalle/1284683071974/Publicacion/1284485393169/RedaccionGer y Lobez, D. F. (1898). Tratado de construcción civil. Badajoz: La Minerva Extrema.Gómez, V., López, C., & Ruiz, D. (2016). Rehabilitación sísmica de edificaciones históricas en tapia pisada: Estudio de caso de capillas doctrineras reforzadas con malla de acero y madera de confinamiento. Informes de La Construccion, 68(541). https://doi.org/10.3989/ic.15.017Guerrero Rojas, A. D. (2020). Aplicación del documento AIS 610-EP-17 evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.Harris, H. G., Sabnis, G. M., White, R. N., Mirza, M. S., & Klingner, R. E. (1999a). Structural Modeling and Experimental Techniques. In Journal of Dynamic Systems, Measurement, and Control (2nd ed.). https://doi.org/10.1115/1.3140679Harris, H. G., Sabnis, G. M., White, R. N., Mirza, M. S., & Klingner, R. E. (1999b). Structural Modeling and Experimental Techniques. Journal of Dynamic Systems, Measurement, and Control, Vol. 105, pp. 307–307. https://doi.org/10.1115/1.3140679Hernandez, R., Baptista, M. del P., & Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. Retrieved from http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat02704a&AN=unc.000821750&lang=es&site=eds-liveHernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Estudios de caso (Centro de recursos en línea). Metodología de La Investigación, (2009), 1–31. Retrieved from http://highered.mheducation.com/sites/1456223968/student_view0/capitulos_1_a_13.htmlHurtado Torres, A. F., & Perea Palacios, N. D. (2018). Determinación de la técnica de validacion de una pequeña mesa de simulacion sísmica. Universidad Libre, Pereira, Colombia.Icontec. (1973). Maderas. Determinación de la resistencia a la flexión (NTC 663).Icontec. (2021a). Cementos. Determinación de la resistencia de morteros de cemento hidráulico a la compresión, usando cubos de 50 mm o 2 pulgadas de lado (NTC 220).Icontec. (2021b). Concretos. Método de ensayo de resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto (NTC 673).Jiménez Díaz, N. (2001). Proyecto de exposición temporal sobre maderas mudéjares en Granada (Universidad de Granada, Ed.).Lasheras Merino, F., & García Casas, I. (2009). Patología y reparación de cubiertas. In Tratado Técnico Jurídico de la Edificación y el Urbanismo. Tomo I. Patología de la Construcción y Técnicas de Intervención (p. 61).Leroy Tolles, E., Kimbro, E. E., & Ginell, W. S. (2002). Guías de planeamiento e ingeniería para la estabilización sismorresistente de estructuras históricas de adobe. Los Angeles, CA: Getty Publications.Lirola, J. M., Castañeda, E., Lauret, B., & Khayet, M. (2017). A review on experimental research using scale models for buildings: Application and methodologies. Energy and Buildings, Vol. 142, pp. 72–110. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2017.02.060Lopez De Arenas, D. (1912). Breve compendio de la carpintería de lo blanco y tratado de Alarifes (4ta.; G. S. Lefler, Ed.). Madrid.Lopez Duran, F., & Lopez Rodriguez, L. (1997). Construir con tierra (Primera). Maracay: Imagen Editorial C.A.López, G. A. (2010). Carpintería de lo blanco, teoría, traza y reproducción:Las cubiertas de lazo del convento La Merced. Universidad de Granada, Granada, España.López Gayarre, P. A. (1990). Fuentes bibliográficas de Arte y uso de arquitectura de Fray Lorenzo de San Nicolás. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (3), 137–149. https://doi.org/10.5944/etfvii.3.1990.2166López P., C., Ruiz, D., Jerez, S., Aguilar, S., Torres, J. F., & Alvarado, Y. A. (2020). Comportamiento sísmico de edificaciones de tapia pisada reforzadas con marcos de madera y viga de coronación en concreto. Informes de La Construccion, 72(529), 1–9. https://doi.org/10.3989/ic.70914Ministerio De Cultura, R. D. C. (2008). Ley 1185 De 2008. No 46929, 2008(46), 1–26. Retrieved from http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1185_2008.htmlMinisterio de vivienda ciudad y territorio. (2019). Decreto 2113 de 2019. 62.Morán Proaño, M., & Álvarez Rodríguez, O. (2017). Comportamiento sísmico de los muros de adobe en edificaciones patrimoniales. Revista Cubana de Ingeniería, 8(2), 18–28. Retrieved from https://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/view/558Niglio, O., & Valencia Mina, W. (2015). Reducción del riesgo sísmico para el patrimonio arquitectónico. Una comparación entre experiencias de Colombia y Japón. Apuntes. Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 27(1). https://doi.org/10.11144/javeriana.apc27-1.rrspNuere Matauco, E. (2001). Nuevo tratado de la carpintería de lo blanco y la verdadera historia de Enrique Garavato, carpintero de lo blanco y maestro del oficio: con el facsimil de la “Primera y segunda parte de Las reglas de la carpintería” escrito por Diego López de Arenas en 16. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=MikpPQAACAAJNuere Matauco, E. (2007). Madera, en restauración y rehabilitación. Informes de La Construccion, 59(506), 123–130.Núñez Espallargas, J. M., & Servat Susagne, J. (1998). Los recursos históricos en la educación matemática: el tratado de Alarifes de Diego López de Arenas. Educación Matemática, Vol. 10, pp. 121–132. Barcelona.Peña Mondragón, F. (2010). Estrategias para el modelado y el análisis sísmico de estructuras históricas. Revista de Ingeniería Sísmica, 63(83), 43–63. https://doi.org/10.18867/ris.83.144Perrault, C. (1761). Compendio de los 10 Libros de la Arquitectura de Vitruvio por Claudio Perrault. 173. Retrieved from http://www.sedhc.es/biblioteca/tratado.php?ID_pubD=41Presidencia de la Republica de Colombia. (2009). Decreto 763. Retrieved from https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=35447Ramos Zapata, M. C. (2017). Caracterización y valoración de la técnica constructiva tradicional en tierra en la arquitectura vernácula doméstica en el departamento de Boyacá.Reyes, J. C., Galvis, F. A., Yamin, L. E., Gonzalez, C., Sandoval, J. D., & Heresi, P. (2019). Out-of-plane shaking table tests of full-scale historic adobe corner walls retrofitted with timber elements. Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 48(8), 888–909. https://doi.org/10.1002/eqe.3168Rincón Calixto, R. (1997a). Templo doctrinero de Oicatá Boyacá. Síntesis del estado actual de las cubiertas. Oicatá.Rincón Calixto, R. (1997b). Templo doctrineto de Oicatá Boyacá. Sintesis del estado actual de las cubiertas. Oicatá.Rodríguez Pico, C. M., & Tulande Ruiz, C. K. (2018). Estado del arte de metodologías de reforzamiento estructural en edificaciones de patrimonio cultural caso Bogotá D.C. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogotá, Colombia.Rodríguez Suesca, Á. E. (2007). Modelación estructural para cargas sísmicas. Facultad de Ingeniería, 16(23), 25–38. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413940756003Rodríguez Suesca, Á. E., Fonseca León, L. R., & Yamin Lacouture, L. E. (2003). Comportamiento sísmico y alternativas de rehabilitación de edificaciones en adobe y tapia pisada con base en modelos a escala reducida ensayados en mesa vibratoria. https://doi.org/10.16924/revinge.18.20Ruiz, D., Silva, M., Cerón, L., & López, C. (2017). Evaluación del comportamiento sísmico de casas consistoriales de tapia pisada reforzadas con maderas de confinamiento. Revista Ingenieria de Construccion, 32(2), 25–44. https://doi.org/10.4067/s0718-50732017000200003Ruiz Valencia, D., López Pérez, C., & Rivera, J. C. (2012). Propuesta de normativa para la rehabilitación símica de edificaciones patrimoniales. Apuntes: Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 25(2), 226–239.Sierra Arango, L. J. (2015). Metodología para el diagnóstico y rehabilitación de los elementos de madera en edificaciones de valor patrimonial e interés cultural: edificaciones asociadas al Ferrocarril en el Nordeste Antioqueño (Universidad Nacional de Colombia). Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/52855/Tarque, N., Camata, G., Spacone, E., Varum, H., & Blondet, M. (2014). Nonlinear dynamic analysis of a full scale unreinforced adobe model. Earthquake Spectra, 30(4), 1643–1661. https://doi.org/10.1193/022512EQS053MToajas Roger, M. (1989). Un manuscrito inédito de arquitectura y carpintería del siglo XVII: El “Breve compendio y tra(ta)do de lo blanco” de Rodrigo Alvarez (1674). In Anales de Historia del Arte (Vol. 1). https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.1989.v1.33209Toussaint, M. (2012). Fray Andrés de San Miguel, arquitecto de la Nueva España. Anales Del Instituto de Investigaciones Estéticas, 4(13), 5. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1945.13.399Trimmiño Arango, G., & Correal Ospina, G. (1996). Documento síntesis de diagnostico y criterios generales de intervencion en el conjunto del Templo Doctrinero de Oicatá, Boyacá. Bogotá.Wulff Barreiro, F. (2010). Origen y evolución de la carpintería de armar hispano-musulmana. De los antecedentes romanos, bizantinos y sirios hasta la carpintería almohade (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid). Retrieved from http://oa.upm.es/56435/1/Tesis_Wulff_Barreiro_Federico_1de2.pdfYamín Lacouture, L. E., Phillips Bernal, C., Reyes Ortiz, J. C., & Ruiz Valencia, D. (2007). Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada. Apuntes: Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 20(2), 286–303.Yamin Lacouture, L. E., Rodríguez, Á. E., Fonseca, L. R., Reyes, J. C., & Phillips, C. A. (2003). Comportamiento sísmico y alternativas de rehabilitación de edificaciones en adobe y tapia ensayados en mesa vibratoria. Revista de Ingeniería , Universidad de Los Andes., 17, 16.Zhou, T. G., Hu, X., & Yu, C. X. (2008). Shaking table model test and engineering practice of a new gypsum-adobe walls dwelling in Xinjiang autonomous region, China. Acta Seismologica Sinica English Edition, 21(3), 319–324. https://doi.org/10.1007/s11589-008-0319-9EstudiantesInvestigadoresMaestrosORIGINAL80853355.2021.pdf80853355.2021.pdfTesis de Maestría en Construcciónapplication/pdf23889851https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81326/4/80853355.2021.pdf64f55f0b9785d881460a2a676994d8cdMD54ANEXO B. ENSAYOS - Metodología para el análisis del comportamiento de sistemas de cubiertas en madera en edificaciones patrimoniales sometidas a movimientos sísmicos.rarANEXO B. ENSAYOS - Metodología para el análisis del comportamiento de sistemas de cubiertas en madera en edificaciones patrimoniales sometidas a movimientos sísmicos.rarAnexo B. Registro videográfico de ensayosapplication/octet-stream984953575https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81326/2/ANEXO%20B.%20ENSAYOS%20-%20Metodolog%c3%ada%20para%20el%20an%c3%a1lisis%20del%20comportamiento%20de%20sistemas%20de%20cubiertas%20en%20madera%20en%20edificaciones%20patrimoniales%20sometidas%20a%20movimientos%20s%c3%adsmicos.rar0a057ffd7014e83fee207d5f68e45898MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81326/5/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD55THUMBNAIL80853355.2021.pdf.jpg80853355.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6940https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81326/6/80853355.2021.pdf.jpg03f14d0b1b173c4b32f5fd6b20266e9aMD56unal/81326oai:repositorio.unal.edu.co:unal/813262024-02-28 14:14:28.312Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK