Metodología para el análisis del comportamiento de sistemas de cubiertas en madera en edificaciones patrimoniales sometidas a movimientos sísmicos mediante modelos a escala : Estudio de caso: Templo Doctrinero de Oicatá (Boyacá), análisis de la interacción con los muros

Esta tesis de maestría aborda la determinación de una fase de la metodología para el análisis del comportamiento ante sismos de sistemas de cubiertas en madera, basados en la carpintería de armar española en edificaciones patrimoniales en el Altiplano Cundiboyacense, en el marco del programa de inve...

Full description

Autores:
Meneses Sánchez, Oscar Antonio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81326
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81326
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructurales
690 - Construcción de edificios::695 - Cubiertas para techos
690 - Construcción de edificios::694 - Construcción en madera
Carpintería de armar española
Cubierta en madera
Comportamiento sísmico
Modelos estructurales a escala
Spanish assemble woodwork
Wood roofing
Seismic behavior
Scale structural models
Ingeniería sísmica
Materiales de construcción
Industria de la construcción
Earthquake engineering
Building materials
Construction industry
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta tesis de maestría aborda la determinación de una fase de la metodología para el análisis del comportamiento ante sismos de sistemas de cubiertas en madera, basados en la carpintería de armar española en edificaciones patrimoniales en el Altiplano Cundiboyacense, en el marco del programa de investigación sobre comportamiento sísmico de las edificaciones históricas. Tiene por objeto el estudio de dichos sistemas en su interacción con los muros portantes, por medio del desarrollo de modelos a escala y modelaciones estructurales de edificaciones patrimoniales, que son llevadas a la falla por medio de ensayos y pruebas en mesa vibratoria, con el fin de evidenciar los mecanismos de daño a causa de un sismo y con esto definir el procedimiento más adecuado para su reparación. Para llevar a cabo esta investigación, se toma como estudio de caso el templo de doctrina de Oicatá, Boyacá, en primer lugar por su importancia histórica, en la época de la colonia española, como una de las primeras iglesias que se usó para la evangelización de la población indígena siendo en la actualidad uno de los más antiguos de América Latina; y en segundo lugar, por su integridad estructural y buen estado de conservación actual, a pesar de las intervenciones que ha sufrido a lo largo de los años, que permiten observar hoy una condición cercana a la original con una lectura clara de sus componentes. Mediante la modelación a escala reducida de la edificación, fue posible replicar el comportamiento ante sismo de la edificación y determinar las afectaciones producidas por la interacción del sistema de cubierta con el de muros portantes, que se complementó con el aporte de las herramientas digitales y la modelación analítica. (Texto tomado de la fuente).