Caracterización y valoración de la técnica constructiva en madera, mediante el estudio de la vivienda en el Medio San Juan, Chocó, para promover su conservación

ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planos

Autores:
Loaiza Córdoba, Wanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86809
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86809
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
690 - Construcción de edificios::694 - Construcción en madera
300 - Ciencias sociales
720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructurales
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CONSTRUCCIONES DE MADERA
PRESERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO
Building materials
Building, wooden
Historic preservation
Técnicas constructivas tradicionales
Arquitectura de madera
Región Pacífica colombiana
Viviendas de madera
Saber hacer
Patrones de poblamiento
Ecosistema selvático
Chocó Biogeográfico
Ocupación extranjera
Traditional construction techniques
Wooden architecture
Colombian Pacific Region
Wooden houses
Know-how
Settlement patterns
Jungle ecosystem
Biogeographic Chocó
Foreign occupation
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_c8f8d96da4c7f504f93dcb1271f36fa2
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86809
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización y valoración de la técnica constructiva en madera, mediante el estudio de la vivienda en el Medio San Juan, Chocó, para promover su conservación
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Characterization and valuation of the wood construction technique, through the study of housing in Medio San Juan, Chocó, to promote its conservation
title Caracterización y valoración de la técnica constructiva en madera, mediante el estudio de la vivienda en el Medio San Juan, Chocó, para promover su conservación
spellingShingle Caracterización y valoración de la técnica constructiva en madera, mediante el estudio de la vivienda en el Medio San Juan, Chocó, para promover su conservación
690 - Construcción de edificios::694 - Construcción en madera
300 - Ciencias sociales
720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructurales
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CONSTRUCCIONES DE MADERA
PRESERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO
Building materials
Building, wooden
Historic preservation
Técnicas constructivas tradicionales
Arquitectura de madera
Región Pacífica colombiana
Viviendas de madera
Saber hacer
Patrones de poblamiento
Ecosistema selvático
Chocó Biogeográfico
Ocupación extranjera
Traditional construction techniques
Wooden architecture
Colombian Pacific Region
Wooden houses
Know-how
Settlement patterns
Jungle ecosystem
Biogeographic Chocó
Foreign occupation
title_short Caracterización y valoración de la técnica constructiva en madera, mediante el estudio de la vivienda en el Medio San Juan, Chocó, para promover su conservación
title_full Caracterización y valoración de la técnica constructiva en madera, mediante el estudio de la vivienda en el Medio San Juan, Chocó, para promover su conservación
title_fullStr Caracterización y valoración de la técnica constructiva en madera, mediante el estudio de la vivienda en el Medio San Juan, Chocó, para promover su conservación
title_full_unstemmed Caracterización y valoración de la técnica constructiva en madera, mediante el estudio de la vivienda en el Medio San Juan, Chocó, para promover su conservación
title_sort Caracterización y valoración de la técnica constructiva en madera, mediante el estudio de la vivienda en el Medio San Juan, Chocó, para promover su conservación
dc.creator.fl_str_mv Loaiza Córdoba, Wanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Chica Segovia, Angélica
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Loaiza Córdoba, Wanda
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 690 - Construcción de edificios::694 - Construcción en madera
300 - Ciencias sociales
720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructurales
topic 690 - Construcción de edificios::694 - Construcción en madera
300 - Ciencias sociales
720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructurales
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CONSTRUCCIONES DE MADERA
PRESERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO
Building materials
Building, wooden
Historic preservation
Técnicas constructivas tradicionales
Arquitectura de madera
Región Pacífica colombiana
Viviendas de madera
Saber hacer
Patrones de poblamiento
Ecosistema selvático
Chocó Biogeográfico
Ocupación extranjera
Traditional construction techniques
Wooden architecture
Colombian Pacific Region
Wooden houses
Know-how
Settlement patterns
Jungle ecosystem
Biogeographic Chocó
Foreign occupation
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv MATERIALES DE CONSTRUCCION
CONSTRUCCIONES DE MADERA
PRESERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Building materials
Building, wooden
Historic preservation
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Técnicas constructivas tradicionales
Arquitectura de madera
Región Pacífica colombiana
Viviendas de madera
Saber hacer
Patrones de poblamiento
Ecosistema selvático
Chocó Biogeográfico
Ocupación extranjera
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Traditional construction techniques
Wooden architecture
Colombian Pacific Region
Wooden houses
Know-how
Settlement patterns
Jungle ecosystem
Biogeographic Chocó
Foreign occupation
description ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planos
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-09T20:18:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-09T20:18:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86809
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86809
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACUERDO n° 007 de 2020. Por el cual se adopta la revisión general y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio del Medio San Juan, Chocó, entre el año 2020 y 2031. Concejo Municipal, Municipio del Medio San Juan.
ANGROSINO Michael (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata S. L. Colección Investigación Cualitativa. Mejía Lequqrica, Madrid.
-APRILE Jacques. (1993). Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico. Centro Editorial, Universidad del Valle.
ARCILA, J. & Flórez, G. (1988). Guadua y madera aplicadas a nuevas tecnologías de vivienda popular en Caldas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MINERÍA (ACM). 2019. Reforestación, la apuesta de la industria minera en zonas de operación. Noticia publicada en: https://acmineria.com.co/ 21 de agosto de 2019.
ASPRILLA Panesso, E., Posso Asprilla, J., Restrepo Escobar, Y. (2023). Consejos comunitarios como eje central para la gobernanza territorial contra la deforestación en el departamento del Chocó. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 15(30), 340-359
ÁVILA Arias, S y Toro Cárdenas, J. (2003). Entre lo vernáculo y lo contemporáneo reinterpretación de la vivienda palafítica en Buenaventura. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
BANCO de Occidente (2009) El Chocó Biogeográfico. Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente. ISBN Obra Completa: 978-958-95504-2-7, ISBN Volumen: 978-958-99169-0-2. https://www.imeditores.com/banocc/choco/
BARRIOS Maturana, F., Bolilla Flórez, J. A., Martínez Guardia, M., & Medina Arroyo, H. H. (2007). Determinación del Porcentaje de Desperdicio en las Labores de Aprovechamiento Forestal en un Bosque Pluvial Tropical en el Municipio de Medio San Juan, Chocó, Colombia. Nova, 5(8), 154-160. https://doi.org/10.22490/24629448.384
BENITO, Luis (2023). Ministerio de Vivienda anuncia cambios a Mi Casa Ya para beneficiar a miles de colombianos. https://www.infobae.com/colombia/2023/09/05/ministerio-de-vivienda-anuncia-cambios-a-mi-casa-ya-para-beneficiar-a-miles-de-colombianos/
CAMPOS, Patricio & Tendero, Ricardo (2021). Arquitectura vernácula en palafitos de Chiloé. E.T.S. Edificación. Universidad Politécnica de Madrid. https://doi.org/10.20868/bma.2021.2.4682
CAMACHO René & Montero Martín (2005). Manual de identificación de especies forestales en bosques naturales con manejo certificable por comunidades. Publicación del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y la Fundación Chemonics-Colombia. Bogotá, Colombia.
CASTILEJO, Sara (2019). Andagoya ya no es un pueblo minero: la diáspora de la supervivencia. Periódico El Tiempo, Bogotá, Colombia. Mayo 2018.
CIEZA de León, Pedro (1553). Crónica del Perú, el señorío de los Incas. Biblioteca Ayacucho. Prólogo, notas, modernización del texto, cronología y bibliografía por Franklin Pease G.Y. https://biblioteca.org.ar/libros/211665.pdf
CINEP/PPP, Centro de Investigación y Educación Popular | Programa por la Paz | ABColombia | Tierra Digna | Unión Europea (2015). Alimentando el conflicto en Colombia: el impacto de la minería de oro en Chocó. Tierra Digna, ABColombia, CINEP/PPP, Unión Europea. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161025113310/20151004. alimentando_conflicto.pdf
CHICA, Angélica / Equipo de apoyo (2018). Estudio patológico edificio de ensayos e investigaciones. IEI Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
CHICA García, Adriana (2023). Casas de tabla que resisten el paso del tiempo. Repositorio de la Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.
CODAZZI, Agustín (1853). Acuarelas de la Comisión Corográfica. República de la Nueva Granada. Biblioteca Nacional de Colombia. https://bibliotecanacional.gov.co/esco/colecciones/grafica/publicacion/comisi%C3%B3n-coro gr%C3%A1fica
CODECHOCÓ (2021). Para mitigar la deforestación en el territorio, CODECHOCÓ, avanza en procesos de restauración en la subregión del San Juan. https://codechoco.gov.co/
CONGRESO de Colombia (1993). Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Congreso de Colombia. Bogotá.
CONGRESO de Colombia (2021). Ley 2079 de 2021, Artículo 6. Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat. Congreso de Colombia. Bogotá.
CONSTRUINMUNIZA (2019). Inmunización, actualización y desarrollos para proteger la vida. Construinmuniza, Madera inmunizada. https://construinmuniza.com/
CORREDOR, Silvia (2023). En 12 años, solo se ha resuelto el 3 % de casos de restitución étnica de tierras. Periódico El Espectador.
CRUZ, Juan Evangelista (1921). Visita al Chocó en noviembre de 1920, Cali, Tipografía Moderna.
DANE (2005). Censo general 2005. Libro Censo general realizado entre mayo 22 de 2005 y mayo 22 de 2006.
DANE (2022). Comunicado de prensa: En 2021, en el total nacional la pobreza monetaria fue 39,3% y la pobreza monetaria extrema fue 12,2%. Abril 2022, Bogotá. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Comunicado-pobreza-monetaria_2021.pdf
DANE (2023). Documento PIB por departamento. Boletín técnico con información actualizada el 30 de mayo de 2023. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales
-DANE (2023). Documento Proyecciones De Población Municipal Por Área Y Pertenencia Étnico-Racial. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
DEFENSORÍA del Pueblo (2016). Problemática humanitaria en la región Pacífica colombiana, subregión Chocó. Dirección de Jorge Enrique Calero Chacón, Defensor delegado para la Prevención de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos y DIH - SAT. Mauricio Redondo Valencia, Defensor delegado para los Derechos de la Población Desplazada.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2014). Proyecto tipo construcción de viviendas palafíticas. Departamento Nacional de Planeación, Subdirección Territorial y de Inversiones Públicas.
DICCIONARIO Ferrater Mora. Diccionario de filosofía. https://www.diccionariodefilosofia.es/
EOT (2005). Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Istmina, Chocó. Alcaldía Municipal de Medio San Juan
ESPINAL, L. S. 1985. Geografía ecológica del departamento de Antioquia. Revista de la Facultad Nacional de Agronomía, 38 (1): 24-39.
FACULTAD DE MINAS (2023). Chorro del Chocó, esencial para el pronóstico del clima. Publicado el 8 de junio de 2023. https://minas.medellin.unal.edu.co/departamentos/geocienciasymedioambiente/noticias/
FRIEDEMANN, Nina, Jaime Arocha (1986) De sol a sol, génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Editoral Planeta.
GARCÍA, Anzellini | García, Maria Ines (2016). Técnicas vernáculas. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, en el marco del Programa Paisajes de Conservación. Traducción de textos Carolina Gómez García; dibujos arquitectura vernácula Germán Samper Gnecco.
GARCÍA, Jesús. (2015). La transformación de la fachada en la arquitectura del siglo XX. Universidad Politécnica de Madrid.
GARCÍA, Julio & Martínez, Miguel (1996). El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. https://insp.mx/images/stories/Centros/nucleo/docs/dip_lsp/debate.pdf
GONZALEZ, Luis Fernando (2004). Evolución histórica de la arquitectura en madera en el Chocó. Expresión formal de la vivienda popular espontánea. Serie Ciudad y Hábitat No. 11
GONZALEZ, Luis Fernando. (2003) Quibdó, Contexto Histórico Desarrollo Urbano y Patrimonio Arquitectónico. Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
GUERRERO Baca Luis Fernando. (2010) La herencia de la arquitectura tradicional. Alarife Revista de Arquitectura. Nº. 20, 2010, págs. 10-28.
GUZMÁN D., Ruíz, J. F.; Cadena M. (2014). Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través de análisis de componentes principales (ACP). Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático, Subdirección de Meteorología – IDEAM.
IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Colombia.
IDEAM (2017). IDEAM presentó los datos actualizados del monitoreo a la deforestación en 2017. Sala de prensa. https://www.ideam.gov.co/
JENSEN Gómez, J. (2014). Vivienda en hábitats lacustres. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
KLINGER Brahan, W. (2009). Estado de conservación de las especies forestales amenazadas, abarco, jigua negro, guayaquil, guayacán amarillo y pino amarillo en los municipios chocoanos de Riosucio, Carmen del Darién, Istmina, Río Quito y Juradó. Revista Bioetnia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Grupo de Investigación PROPOBOS. https://doi.org/10.51641/bioetnia.v6i1.59
LASHERAS Merino, Félix (1999). Tratado de rehabilitación. Capítulo III, Recuperación de estructuras de madera. Editorial Munilla Lería, Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
LEAL León, Claudia (2009). La Compañía Minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930. Historia Crítica, 1(39E), 150-164. https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.08
LEÓN, Carlos Alberto (2023). Estudio de la arquitectura vernácula en la loma de Yuca del municipio de Sutamarchán- Boyacá, con miras a su conservación y protección. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble. Bogotá, Colombia.
LEÓN, Laura (2007). El Chocó: entre el conflicto y la madera. Tesis de grado. Universidad de los Andes.
LEWIS, N. G. & Yamamoto, E. (1990). Lignin: occurrence, biogenesis and biodegradation. Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol. 1990;41:455-96. doi: 10.1146/annurev.pp.41.060190.002323. PMID: 11543592.
LOAIZA Córdoba, Luna (2019). Estudio de la vivienda palafítica en Palenque Niño Jesús. Elaboración de manual de prácticas recomendadas en las uniones de las viviendas palafíticas. Trabajo pregrado, Universidad Nacional de Colombia.
MARTÍNEZ, M., Torres, J. J. & Medina, H. H. (2015). Aprovechamiento forestal maderable en cuatro municipios del departamento de Chocó, Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. Repositorio Institucional UNAD.
MEDINA, Rangel. Martínez, Melida. Barrios, Franklin & Bolilla Alexander (2007). Determinación del porcentaje de desperdicio en las labores de aprovechamiento forestal en un bosque pluvial tropical en el municipio de Medio San Juan, Chocó, Colombia. Artículo producto de investigación financiada por el grupo de investigación en Ciencia Animal y Recursos Agroforestales. Universidad Tecnológica del Chocó.
MENOTTI Francesco, Taylor & Francis (2004). Living on the Lake in Prehistoric Europe: 150 Years of Lake-Dwelling Research.
METEOBLUE (2023) Portal web. https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/andago ya_colombia_3689910
MINISTERIO de Asuntos Exteriores y de Cooperación Español, Mundo Afro (2006). Manual de los afrodescendientes de las Américas y el Caribe. UNICEF. Edición por: Prof. Luisa Casalet, Mundo Afro, Mario Angel Silva, Ediciones Étnicas/Mundo Afro, Alma Jenkins Acosta, Programa Multipaís e Iniciativas con Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.
MINISTERIO de Comercio, Industria y Turismo - MINCIT (2022). Información: Perfiles Económicos Departamentales.
MURPHY, Peter G. & Lugo, Ariel E. (1986). Ecology of tropical dry forest. Annals Review of Ecology and Systematics. p. 17: 67 - 88. https://doi.org/10.1146/annurev.es.17.110186.000435
MOSQUERA Torres, Gilma (2014). Vivienda y arquitectura tradicional en el pacífico colombiano. Patrimonio cultural afrodescendiente. Editorial Universidad del Valle. Cali, Colombia.
MOSQUERA, Gilma & Aprile-Gniset, Jacques, (2001). Hábitats y sociedades del Pacífico: La Bahía de Solano. Universidad del Valle, Centro de Investigaciones Territorio, Construcción y Espacio (CITCE).
MOSQUERA Posso, J. (2020). Valoración y propuesta tecnológica de la construcción palafítica en el Pacífico colombiano. Universidad Nacional de Colombia.
MUNARRIZ, Begoña (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Universidad del País Vasco.
OSORIO, Enrique (2016). La vivienda palafítica del Pacífico: expresión y persistencia de una forma de ver el mundo. Ilustraciones de Ana Sofía Patiño Peláez y Carolina Tabares Urrea, Bogotá, Banco de la República.
PÁGINA web: Andagoya Cultural. https://andagoyacultural.com/
PÁGINA web Municipio Medio San Juan: https://www.municipio.com.co/municipio-medio-san-juan.html
PÁGINA web Municipio de Istmina: http://www.istmina-choco.gov.co/
PARRA, Óscar & Equipo Periodístico (2014). Proyecto: Rutas del Conflicto | Página web: Ríos de Vida y Muerte. Apoyo de: Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana, Akademie y Corporación Alemana.
POVEDA G & O. J. Mesa (1999). La corriente de Chorro superficial del Oeste (“del Chocó”) y otras dos corrientes de Chorro en Colombia: climatología y variabilidad durante las fases del ENSO. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23 (89).
PORTAL Clima Colombia (2023). Clima en Dipurdú, Medio San Juan, Chocó. https://www.clima.com/colombia/choco/
PULIDO Álvarez, C. M. & Bolívar Araque, V. (2022). Estrategias ambientales que conduzcan al mejoramiento de la calidad de agua de las principales fuentes de consumo de la población perteneciente al municipio de Andagoya, Chocó, Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/30479.
RANGEL Jesús & Arellano, Henry (2004). Colombia Diversidad Biótica IV: El Chocó Biogeográfico/ Costa Pacífica (pp.39-82). Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
RAMOS Zapata, M. (2017). Caracterización y valoración de la técnica constructiva tradicional en tierra en la arquitectura vernácula doméstica en el departamento Boyacá. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
REDACCIÓN JUDICIAL (2023). En Chocó, los conciliadores trabajan en red para replicar lo que saben. Periódico El Espectador.
RENTERÍA, Olga (2005). Historia del Chocó. Blog Angelfire.
REPÚBLICA DE COLOMBIA (1821). Constitución de la República de Colombia 1821. Rosario de Cúcuta.
RIVERA, Patricio & Tendero, Ricardo (2021). Vernacular architecture in the palafitos from Chiloé. Building & Management, vol. 5 (2), pp. 07-13, 2021.
RUDOFSKY, Bernard (1964). Arquitectura sin arquitectos: una breve introducción a la arquitectura sin pedigrí. Publicación basada en exposición del MoMA en 1964.
SENA Regional Chocó, Antioquia. Escobar Oscar, Rodríguez Jorge, Correa Javier (1993). Las maderas de Colombia. Centro Colombo Canadiense de la Madera. Medellín.
TARAZONA, David (2023) Colombia: confinamiento y desplazamiento, violencias que padecen los pueblos indígenas del Chocó. Artículo en Mongabay. Periodismo Ambiental Independiente en Latinoamérica.
TEJEIRA, Davis Eduardo (2007). La Arquitectura del Canal de Panamá: colonialismo, sincretismo y adaptación al trópico. Fundación Príncipe Claus para la cultura y el desarrollo.
TESSER Obregon, C. (2021). Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la Geografía. Revista De Geografía Norte Grande, (27), 19–26. Recuperado a partir de https://revistadelaconstruccion.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/43095
TOBÓN Tinjaca, Ana María (2016). El cultivo de la pobreza: los efectos del narcotráfico en la economía colombiana. Repositorio de la Universidad de los Andes.
UTCH Noticias (2015). El Proyecto CTeI Maderas Trabaja por el Desarrollo Maderero del Chocó. Publicado el 23 noviembre. https://utch.edu.co/portal/en/noticias/1126-el-proyecto-ctei-maderas-trabaja-por-el-desarrollo-maderero-del-choc%C3%B3.html
VALOIS Cuesta, Hamleth & Martínez Ruiz, Carolina (2016). Vulnerabilidad de los bosques naturales en el Chocó biogeográfico colombiano: actividad minera y conservación de la biodiversidad. Bosque (Valdivia), 37(2), 295-305. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002016000200008
VARELA, Daniel (2013). Los saberes del monte. Desindustrialización, crisis y reinvención campesina en Andagoya, Chocó (1974 1991). Tesis de maestría en antropología. Universidad Nacional de Colombia.
VARGAS, Carlos Guillermo (2021). Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural. Arquitectura y Urbanismo, vol. XLII, núm. 1, pp. 146-163. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
VIDEO YouTube: Andagoya, de campamento a municipio. https://www.youtube.com/watch?v=2L0c8OEerlY&ab_channel=CanalUTCHTV
WEATHER Atlas (2023). Clima y previsión meteorológica mensual Andagoya, Colombia. https://www.weather-atlas.com/es/colombia/andagoya-clima.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 183 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Medio San Juan
Choco
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Artes - Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/7/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/8/1152691785_2024.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/9/1152691785_1_2024.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/10/1152691785_2_2024.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/11/1152691785_3_2024.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/12/1152691785_2024.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/13/1152691785_1_2024.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/14/1152691785_2_2024.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/15/1152691785_3_2024.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
2d9f2d43ae84aefde1c77972b84f2b1b
1fc6cc522cdc40b93ddb5559ac5f1116
3065bb28f05c9ce9312f3d32dc135ebe
7ff5b4a7f6a512e2c64bdee0e6a30949
0f1692f7b3520cb655f210d39e5653b4
786a43e0a2d5a2792d9f03ffb0c93473
6813d07eb9f2a658ccc58d6f5b6ee9a7
25608b92c5c9ae60eba916695f944a70
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1812169559936860160
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Chica Segovia, Angélica8ba6655ee892a3fb7b2fc500aaf0d17bLoaiza Córdoba, Wandabc582cd6238fd1e69f112bf54f376d2a2024-09-09T20:18:19Z2024-09-09T20:18:19Z2024https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86809Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosLa Región Pacífica colombiana ha sido objeto de abandono estatal generalizado, promoviendo condiciones de vida complejas que afectan el bienestar y la cobertura de las necesidades básicas de sus habitantes. La imposibilidad de acceder a agua potable, la precaria sanidad y seguridad de las construcciones, el riesgo de inundación y contaminación de los ríos y ecosistemas, ponen en riesgo la habitabilidad, permanencia y pervivencia de las comunidades. A pesar de ello, la región muestra una gran riqueza cultural y ambiental que se mantiene a través de la música, la danza, la gastronomía, la arquitectura y los conocimientos heredados. Particularmente, la arquitectura de la Región Pacífica de madera posee un gran valor por su relación equilibrada con el territorio, el empleo de los recursos materiales propios del lugar y la transmisión de saberes que garantizan la conservación de técnicas constructivas tradicionales. Además, el empleo de madera cultivada de manera responsable puede mitigar las afectaciones forestales mediante un plan concreto de reforestación o Pago por Servicios Ambientales (PSA). Sin embargo, esta arquitectura se encuentra en riesgo de desaparecer, debido a que la comunidad no reconoce ni es consciente de su valor, y reemplaza viviendas de madera por edificaciones que emplean nuevos materiales y técnicas constructivas contemporáneas que suelen ir en contravía de sus valores. En ese sentido, se hace necesario tomar acciones que permitan valorar y conservar esta arquitectura. El presente trabajo estudia la vivienda de madera a partir de un reconocimiento de casos de estudio en Andagoya y Andagoyita, poblaciones ubicadas en la región del Medio San Juan en Chocó. A partir de su valoración y de los elementos que las contextualizan, como lo son el lugar, el uso y la función, la materialidad, las técnicas constructivas, así como los aspectos políticos y culturales, se plantean algunas consideraciones para la intervención, entendimiento y transformación de las viviendas, con el objetivo de contribuir a su conservación a través de la transmisión del saber hacer presente en la comunidad (Texto tomado de la fuente).The Colombian Pacific Region has been subject to widespread state neglect, promoting complex living conditions that affect the welfare and coverage of the basic needs of its inhabitants. The impossibility of accessing drinking water, the precarious sanitation and safety of buildings, the risk of flooding and contamination of rivers and ecosystems, jeopardize the habitability, permanence and survival of communities. In spite of this, the region shows a great cultural and environmental richness that is maintained through music, dance, gastronomy, architecture and inherited knowledge. Particularly, the architecture of the Pacific Region made of wood has a great value due to its balanced relations hip with the territory, the use of local material resources and the transmission of knowledge that guarantees the conservation of traditional construction techniques. In addition, the use of responsibly grown timber can mitigate forest damage through a concrete reforestation plan or Payment for Environmental Services (PSA). However, this architecture is at risk of disappearing because the community does not recognize and is not aware of its value and replaces wooden houses with buildings that use new materials and contemporary construction techniques that often go against its values. In this sense, it is necessary to take actions to value and conserve this architecture. This paper studies wooden housing based on the recognition of case studies in Andagoya and Andagoyita, towns located in the region of Medio San Juan in Chocó. Based on their valuation and the elements that con textualize them, such as place, use and function, materiality, construction techniques, as well as political and cultural aspects, some considerations for the intervention, understanding and transformation of the dwellings are proposed, with the objective of contributing to their conservation through the transmission of the know-how present in the community.MaestríaMagíster en Conservación del Patrimonio Cultural InmueblePara plantear la metodología de estudio, se tuvo como hipótesis de partida al hecho de que la arquitectura condensa las relaciones establecidas entre los habitantes7 y el territorio, generando un equilibrio entre estos que se mantiene siempre y cuando permanezcan en el tiempo las formas y modos de vida, bajo los cuales se ha aprendido a dar respuesta a los desafíos del contexto del Medio San Juan. Por ende, se asume que la arquitectura de las viviendas está estrechamente ligada a los modos de vida de los habitantes y a las condiciones de su entorno, siendo este el aspecto que hace evidente el valor de los inmuebles como prueba física de la transmisión de saberes a través del tiempo, estableciendo la triada entre la comunidad, la cultura y el contexto en su conformación. Si alguno de esos aspectos se pierde o se ve afectado, se rompe ese equilibrio. Para abordar la hipótesis, fue necesario plantear una metodología de estudio con el propósito de entender el funcionamiento y los valores de la arquitectura de forma integral, en estrecha relación con sus habitantes y su entorno. Se planteó entonces una metodología cualitativa, empleada sobre todo para la etapa inicial de caracterización y reconocimiento de la arquitectura y el saber hacer. Se hizo necesario abordar el trabajo desde la observación de sus formas de vida a través de métodos etnográficos. "El método etnográfico implica la recogida de información sobre los productos materiales, las relaciones sociales, las creencias y los valores de una comunidad" (Angrosino, 2012, p. 11). Es un proceso que parte de una serie de supuestos o hipótesis que "tienen la necesidad de comprender los problemas desde la perspectiva del actor, a partir de la interrelación del investigador con los sujetos de estudio, para captar el significado de las acciones sociales" (Munarriz, 1992, p. 02).183 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural InmuebleFacultad de ArtesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá690 - Construcción de edificios::694 - Construcción en madera300 - Ciencias sociales720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructuralesMATERIALES DE CONSTRUCCIONCONSTRUCCIONES DE MADERAPRESERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICOBuilding materialsBuilding, woodenHistoric preservationTécnicas constructivas tradicionalesArquitectura de maderaRegión Pacífica colombianaViviendas de maderaSaber hacerPatrones de poblamientoEcosistema selváticoChocó BiogeográficoOcupación extranjeraTraditional construction techniquesWooden architectureColombian Pacific RegionWooden housesKnow-howSettlement patternsJungle ecosystemBiogeographic ChocóForeign occupationCaracterización y valoración de la técnica constructiva en madera, mediante el estudio de la vivienda en el Medio San Juan, Chocó, para promover su conservaciónCharacterization and valuation of the wood construction technique, through the study of housing in Medio San Juan, Chocó, to promote its conservationTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaMedio San JuanChocoACUERDO n° 007 de 2020. Por el cual se adopta la revisión general y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio del Medio San Juan, Chocó, entre el año 2020 y 2031. Concejo Municipal, Municipio del Medio San Juan.ANGROSINO Michael (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata S. L. Colección Investigación Cualitativa. Mejía Lequqrica, Madrid.-APRILE Jacques. (1993). Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico. Centro Editorial, Universidad del Valle.ARCILA, J. & Flórez, G. (1988). Guadua y madera aplicadas a nuevas tecnologías de vivienda popular en Caldas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAPASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MINERÍA (ACM). 2019. Reforestación, la apuesta de la industria minera en zonas de operación. Noticia publicada en: https://acmineria.com.co/ 21 de agosto de 2019.ASPRILLA Panesso, E., Posso Asprilla, J., Restrepo Escobar, Y. (2023). Consejos comunitarios como eje central para la gobernanza territorial contra la deforestación en el departamento del Chocó. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 15(30), 340-359ÁVILA Arias, S y Toro Cárdenas, J. (2003). Entre lo vernáculo y lo contemporáneo reinterpretación de la vivienda palafítica en Buenaventura. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.BANCO de Occidente (2009) El Chocó Biogeográfico. Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente. ISBN Obra Completa: 978-958-95504-2-7, ISBN Volumen: 978-958-99169-0-2. https://www.imeditores.com/banocc/choco/BARRIOS Maturana, F., Bolilla Flórez, J. A., Martínez Guardia, M., & Medina Arroyo, H. H. (2007). Determinación del Porcentaje de Desperdicio en las Labores de Aprovechamiento Forestal en un Bosque Pluvial Tropical en el Municipio de Medio San Juan, Chocó, Colombia. Nova, 5(8), 154-160. https://doi.org/10.22490/24629448.384BENITO, Luis (2023). Ministerio de Vivienda anuncia cambios a Mi Casa Ya para beneficiar a miles de colombianos. https://www.infobae.com/colombia/2023/09/05/ministerio-de-vivienda-anuncia-cambios-a-mi-casa-ya-para-beneficiar-a-miles-de-colombianos/CAMPOS, Patricio & Tendero, Ricardo (2021). Arquitectura vernácula en palafitos de Chiloé. E.T.S. Edificación. Universidad Politécnica de Madrid. https://doi.org/10.20868/bma.2021.2.4682CAMACHO René & Montero Martín (2005). Manual de identificación de especies forestales en bosques naturales con manejo certificable por comunidades. Publicación del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y la Fundación Chemonics-Colombia. Bogotá, Colombia.CASTILEJO, Sara (2019). Andagoya ya no es un pueblo minero: la diáspora de la supervivencia. Periódico El Tiempo, Bogotá, Colombia. Mayo 2018.CIEZA de León, Pedro (1553). Crónica del Perú, el señorío de los Incas. Biblioteca Ayacucho. Prólogo, notas, modernización del texto, cronología y bibliografía por Franklin Pease G.Y. https://biblioteca.org.ar/libros/211665.pdfCINEP/PPP, Centro de Investigación y Educación Popular | Programa por la Paz | ABColombia | Tierra Digna | Unión Europea (2015). Alimentando el conflicto en Colombia: el impacto de la minería de oro en Chocó. Tierra Digna, ABColombia, CINEP/PPP, Unión Europea. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161025113310/20151004. alimentando_conflicto.pdfCHICA, Angélica / Equipo de apoyo (2018). Estudio patológico edificio de ensayos e investigaciones. IEI Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.CHICA García, Adriana (2023). Casas de tabla que resisten el paso del tiempo. Repositorio de la Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.CODAZZI, Agustín (1853). Acuarelas de la Comisión Corográfica. República de la Nueva Granada. Biblioteca Nacional de Colombia. https://bibliotecanacional.gov.co/esco/colecciones/grafica/publicacion/comisi%C3%B3n-coro gr%C3%A1ficaCODECHOCÓ (2021). Para mitigar la deforestación en el territorio, CODECHOCÓ, avanza en procesos de restauración en la subregión del San Juan. https://codechoco.gov.co/CONGRESO de Colombia (1993). Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Congreso de Colombia. Bogotá.CONGRESO de Colombia (2021). Ley 2079 de 2021, Artículo 6. Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat. Congreso de Colombia. Bogotá.CONSTRUINMUNIZA (2019). Inmunización, actualización y desarrollos para proteger la vida. Construinmuniza, Madera inmunizada. https://construinmuniza.com/CORREDOR, Silvia (2023). En 12 años, solo se ha resuelto el 3 % de casos de restitución étnica de tierras. Periódico El Espectador.CRUZ, Juan Evangelista (1921). Visita al Chocó en noviembre de 1920, Cali, Tipografía Moderna.DANE (2005). Censo general 2005. Libro Censo general realizado entre mayo 22 de 2005 y mayo 22 de 2006.DANE (2022). Comunicado de prensa: En 2021, en el total nacional la pobreza monetaria fue 39,3% y la pobreza monetaria extrema fue 12,2%. Abril 2022, Bogotá. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Comunicado-pobreza-monetaria_2021.pdfDANE (2023). Documento PIB por departamento. Boletín técnico con información actualizada el 30 de mayo de 2023. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales-DANE (2023). Documento Proyecciones De Población Municipal Por Área Y Pertenencia Étnico-Racial. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacionDEFENSORÍA del Pueblo (2016). Problemática humanitaria en la región Pacífica colombiana, subregión Chocó. Dirección de Jorge Enrique Calero Chacón, Defensor delegado para la Prevención de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos y DIH - SAT. Mauricio Redondo Valencia, Defensor delegado para los Derechos de la Población Desplazada.DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2014). Proyecto tipo construcción de viviendas palafíticas. Departamento Nacional de Planeación, Subdirección Territorial y de Inversiones Públicas.DICCIONARIO Ferrater Mora. Diccionario de filosofía. https://www.diccionariodefilosofia.es/EOT (2005). Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Istmina, Chocó. Alcaldía Municipal de Medio San JuanESPINAL, L. S. 1985. Geografía ecológica del departamento de Antioquia. Revista de la Facultad Nacional de Agronomía, 38 (1): 24-39.FACULTAD DE MINAS (2023). Chorro del Chocó, esencial para el pronóstico del clima. Publicado el 8 de junio de 2023. https://minas.medellin.unal.edu.co/departamentos/geocienciasymedioambiente/noticias/FRIEDEMANN, Nina, Jaime Arocha (1986) De sol a sol, génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Editoral Planeta.GARCÍA, Anzellini | García, Maria Ines (2016). Técnicas vernáculas. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, en el marco del Programa Paisajes de Conservación. Traducción de textos Carolina Gómez García; dibujos arquitectura vernácula Germán Samper Gnecco.GARCÍA, Jesús. (2015). La transformación de la fachada en la arquitectura del siglo XX. Universidad Politécnica de Madrid.GARCÍA, Julio & Martínez, Miguel (1996). El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. https://insp.mx/images/stories/Centros/nucleo/docs/dip_lsp/debate.pdfGONZALEZ, Luis Fernando (2004). Evolución histórica de la arquitectura en madera en el Chocó. Expresión formal de la vivienda popular espontánea. Serie Ciudad y Hábitat No. 11GONZALEZ, Luis Fernando. (2003) Quibdó, Contexto Histórico Desarrollo Urbano y Patrimonio Arquitectónico. Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.GUERRERO Baca Luis Fernando. (2010) La herencia de la arquitectura tradicional. Alarife Revista de Arquitectura. Nº. 20, 2010, págs. 10-28.GUZMÁN D., Ruíz, J. F.; Cadena M. (2014). Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través de análisis de componentes principales (ACP). Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático, Subdirección de Meteorología – IDEAM.IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Colombia.IDEAM (2017). IDEAM presentó los datos actualizados del monitoreo a la deforestación en 2017. Sala de prensa. https://www.ideam.gov.co/JENSEN Gómez, J. (2014). Vivienda en hábitats lacustres. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.KLINGER Brahan, W. (2009). Estado de conservación de las especies forestales amenazadas, abarco, jigua negro, guayaquil, guayacán amarillo y pino amarillo en los municipios chocoanos de Riosucio, Carmen del Darién, Istmina, Río Quito y Juradó. Revista Bioetnia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Grupo de Investigación PROPOBOS. https://doi.org/10.51641/bioetnia.v6i1.59LASHERAS Merino, Félix (1999). Tratado de rehabilitación. Capítulo III, Recuperación de estructuras de madera. Editorial Munilla Lería, Escuela Técnica Superior de Arquitectura.LEAL León, Claudia (2009). La Compañía Minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930. Historia Crítica, 1(39E), 150-164. https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.08LEÓN, Carlos Alberto (2023). Estudio de la arquitectura vernácula en la loma de Yuca del municipio de Sutamarchán- Boyacá, con miras a su conservación y protección. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble. Bogotá, Colombia.LEÓN, Laura (2007). El Chocó: entre el conflicto y la madera. Tesis de grado. Universidad de los Andes.LEWIS, N. G. & Yamamoto, E. (1990). Lignin: occurrence, biogenesis and biodegradation. Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol. 1990;41:455-96. doi: 10.1146/annurev.pp.41.060190.002323. PMID: 11543592.LOAIZA Córdoba, Luna (2019). Estudio de la vivienda palafítica en Palenque Niño Jesús. Elaboración de manual de prácticas recomendadas en las uniones de las viviendas palafíticas. Trabajo pregrado, Universidad Nacional de Colombia.MARTÍNEZ, M., Torres, J. J. & Medina, H. H. (2015). Aprovechamiento forestal maderable en cuatro municipios del departamento de Chocó, Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. Repositorio Institucional UNAD.MEDINA, Rangel. Martínez, Melida. Barrios, Franklin & Bolilla Alexander (2007). Determinación del porcentaje de desperdicio en las labores de aprovechamiento forestal en un bosque pluvial tropical en el municipio de Medio San Juan, Chocó, Colombia. Artículo producto de investigación financiada por el grupo de investigación en Ciencia Animal y Recursos Agroforestales. Universidad Tecnológica del Chocó.MENOTTI Francesco, Taylor & Francis (2004). Living on the Lake in Prehistoric Europe: 150 Years of Lake-Dwelling Research.METEOBLUE (2023) Portal web. https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/andago ya_colombia_3689910MINISTERIO de Asuntos Exteriores y de Cooperación Español, Mundo Afro (2006). Manual de los afrodescendientes de las Américas y el Caribe. UNICEF. Edición por: Prof. Luisa Casalet, Mundo Afro, Mario Angel Silva, Ediciones Étnicas/Mundo Afro, Alma Jenkins Acosta, Programa Multipaís e Iniciativas con Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.MINISTERIO de Comercio, Industria y Turismo - MINCIT (2022). Información: Perfiles Económicos Departamentales.MURPHY, Peter G. & Lugo, Ariel E. (1986). Ecology of tropical dry forest. Annals Review of Ecology and Systematics. p. 17: 67 - 88. https://doi.org/10.1146/annurev.es.17.110186.000435MOSQUERA Torres, Gilma (2014). Vivienda y arquitectura tradicional en el pacífico colombiano. Patrimonio cultural afrodescendiente. Editorial Universidad del Valle. Cali, Colombia.MOSQUERA, Gilma & Aprile-Gniset, Jacques, (2001). Hábitats y sociedades del Pacífico: La Bahía de Solano. Universidad del Valle, Centro de Investigaciones Territorio, Construcción y Espacio (CITCE).MOSQUERA Posso, J. (2020). Valoración y propuesta tecnológica de la construcción palafítica en el Pacífico colombiano. Universidad Nacional de Colombia.MUNARRIZ, Begoña (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Universidad del País Vasco.OSORIO, Enrique (2016). La vivienda palafítica del Pacífico: expresión y persistencia de una forma de ver el mundo. Ilustraciones de Ana Sofía Patiño Peláez y Carolina Tabares Urrea, Bogotá, Banco de la República.PÁGINA web: Andagoya Cultural. https://andagoyacultural.com/PÁGINA web Municipio Medio San Juan: https://www.municipio.com.co/municipio-medio-san-juan.htmlPÁGINA web Municipio de Istmina: http://www.istmina-choco.gov.co/PARRA, Óscar & Equipo Periodístico (2014). Proyecto: Rutas del Conflicto | Página web: Ríos de Vida y Muerte. Apoyo de: Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana, Akademie y Corporación Alemana.POVEDA G & O. J. Mesa (1999). La corriente de Chorro superficial del Oeste (“del Chocó”) y otras dos corrientes de Chorro en Colombia: climatología y variabilidad durante las fases del ENSO. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23 (89).PORTAL Clima Colombia (2023). Clima en Dipurdú, Medio San Juan, Chocó. https://www.clima.com/colombia/choco/PULIDO Álvarez, C. M. & Bolívar Araque, V. (2022). Estrategias ambientales que conduzcan al mejoramiento de la calidad de agua de las principales fuentes de consumo de la población perteneciente al municipio de Andagoya, Chocó, Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/30479.RANGEL Jesús & Arellano, Henry (2004). Colombia Diversidad Biótica IV: El Chocó Biogeográfico/ Costa Pacífica (pp.39-82). Repositorio Universidad Nacional de Colombia.RAMOS Zapata, M. (2017). Caracterización y valoración de la técnica constructiva tradicional en tierra en la arquitectura vernácula doméstica en el departamento Boyacá. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo.REDACCIÓN JUDICIAL (2023). En Chocó, los conciliadores trabajan en red para replicar lo que saben. Periódico El Espectador.RENTERÍA, Olga (2005). Historia del Chocó. Blog Angelfire.REPÚBLICA DE COLOMBIA (1821). Constitución de la República de Colombia 1821. Rosario de Cúcuta.RIVERA, Patricio & Tendero, Ricardo (2021). Vernacular architecture in the palafitos from Chiloé. Building & Management, vol. 5 (2), pp. 07-13, 2021.RUDOFSKY, Bernard (1964). Arquitectura sin arquitectos: una breve introducción a la arquitectura sin pedigrí. Publicación basada en exposición del MoMA en 1964.SENA Regional Chocó, Antioquia. Escobar Oscar, Rodríguez Jorge, Correa Javier (1993). Las maderas de Colombia. Centro Colombo Canadiense de la Madera. Medellín.TARAZONA, David (2023) Colombia: confinamiento y desplazamiento, violencias que padecen los pueblos indígenas del Chocó. Artículo en Mongabay. Periodismo Ambiental Independiente en Latinoamérica.TEJEIRA, Davis Eduardo (2007). La Arquitectura del Canal de Panamá: colonialismo, sincretismo y adaptación al trópico. Fundación Príncipe Claus para la cultura y el desarrollo.TESSER Obregon, C. (2021). Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la Geografía. Revista De Geografía Norte Grande, (27), 19–26. Recuperado a partir de https://revistadelaconstruccion.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/43095TOBÓN Tinjaca, Ana María (2016). El cultivo de la pobreza: los efectos del narcotráfico en la economía colombiana. Repositorio de la Universidad de los Andes.UTCH Noticias (2015). El Proyecto CTeI Maderas Trabaja por el Desarrollo Maderero del Chocó. Publicado el 23 noviembre. https://utch.edu.co/portal/en/noticias/1126-el-proyecto-ctei-maderas-trabaja-por-el-desarrollo-maderero-del-choc%C3%B3.htmlVALOIS Cuesta, Hamleth & Martínez Ruiz, Carolina (2016). Vulnerabilidad de los bosques naturales en el Chocó biogeográfico colombiano: actividad minera y conservación de la biodiversidad. Bosque (Valdivia), 37(2), 295-305. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002016000200008VARELA, Daniel (2013). Los saberes del monte. Desindustrialización, crisis y reinvención campesina en Andagoya, Chocó (1974 1991). Tesis de maestría en antropología. Universidad Nacional de Colombia.VARGAS, Carlos Guillermo (2021). Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural. Arquitectura y Urbanismo, vol. XLII, núm. 1, pp. 146-163. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.VIDEO YouTube: Andagoya, de campamento a municipio. https://www.youtube.com/watch?v=2L0c8OEerlY&ab_channel=CanalUTCHTVWEATHER Atlas (2023). Clima y previsión meteorológica mensual Andagoya, Colombia. https://www.weather-atlas.com/es/colombia/andagoya-clima.AdministradoresBibliotecariosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónProveedores de ayuda financiera para estudiantesPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/7/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD57ORIGINAL1152691785_2024.pdf1152691785_2024.pdfTesis de Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmuebleapplication/pdf146128858https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/8/1152691785_2024.pdf2d9f2d43ae84aefde1c77972b84f2b1bMD581152691785_1_2024.pdf1152691785_1_2024.pdf2. ANEXO 01 - Fichas de trabajo de campoapplication/pdf35215088https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/9/1152691785_1_2024.pdf1fc6cc522cdc40b93ddb5559ac5f1116MD591152691785_2_2024.pdf1152691785_2_2024.pdf3. ANEXO 02 - Características 16 viviendasapplication/pdf13732790https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/10/1152691785_2_2024.pdf3065bb28f05c9ce9312f3d32dc135ebeMD5101152691785_3_2024.pdf1152691785_3_2024.pdf4. ANEXO 03 – Folletoapplication/pdf13872670https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/11/1152691785_3_2024.pdf7ff5b4a7f6a512e2c64bdee0e6a30949MD511THUMBNAIL1152691785_2024.pdf.jpg1152691785_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10729https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/12/1152691785_2024.pdf.jpg0f1692f7b3520cb655f210d39e5653b4MD5121152691785_1_2024.pdf.jpg1152691785_1_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3621https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/13/1152691785_1_2024.pdf.jpg786a43e0a2d5a2792d9f03ffb0c93473MD5131152691785_2_2024.pdf.jpg1152691785_2_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4734https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/14/1152691785_2_2024.pdf.jpg6813d07eb9f2a658ccc58d6f5b6ee9a7MD5141152691785_3_2024.pdf.jpg1152691785_3_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5761https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86809/15/1152691785_3_2024.pdf.jpg25608b92c5c9ae60eba916695f944a70MD515unal/86809oai:repositorio.unal.edu.co:unal/868092024-09-09 23:11:53.486Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=