Heteretopías del transeúnte: memorias, experiencias y creaciones en el espacio urbano
Prólogo: El trabajo que se presenta a continuación, corresponde a mi trabajo de tesis para optar al título de Maestra en Estética. Mi formación de pregrado como arquitecta proyectista y mi quehacer práctico como planificadora y urbanista, enfocada en procesos de gestión para la ordenación, renovació...
- Autores:
-
Botero Arbeláez, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21141
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21141
http://bdigital.unal.edu.co/11890/
- Palabra clave:
- 7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreation
Heteretopías
Transeúntes
Espacio urbano
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Prólogo: El trabajo que se presenta a continuación, corresponde a mi trabajo de tesis para optar al título de Maestra en Estética. Mi formación de pregrado como arquitecta proyectista y mi quehacer práctico como planificadora y urbanista, enfocada en procesos de gestión para la ordenación, renovación y el desarrollo territorial, han suscitado inquietudes de diversa índole. Esta investigación aborda desde el campo de la estética dos cuestionamientos que enuncio a continuación de manera general pero que en su interior suscitan múltiples inquietudes y variantes que emergerán en el desarrollo del texto. El primero de ellos se podría formular así: ¿Cuáles son las herramientas y dispositivos con los que cuentan los habitantes de una ciudad para jugarse parte de su existencia en los espacios de lo urbano? Para ello llevo a cabo una interpretación de las dinámicas que subyacen y emergen en el ámbito de la ciudad actual e indago las categorías que posibilitan la existencia de los espacios de lo urbano, así como los hábitos, creaciones y producciones que éstos suscitan. Asimismo, me empeño en identificar las referencias que estos „hábitats‟ ofrecen a los habitantes como insumo para realizar sus interpretaciones y actualizaciones de lo que es su realidad como producción individual subjetiva pero también como producción colectiva consensuada y regulada, bien sea por la norma explícita o por acuerdos tácitos que emergen en una sociedad. El segundo cuestionamiento que abordo no es una pregunta per se, sino un interés en proporcionar a quienes estudian y actúan en las decisiones de la ordenación del territorio, un mapa de metáforas y conceptos que permitan construir una red de interpretación y actuación para acceder desde las perspectivas propias de la estética, a las historias que se tejen en el espacio de lo urbano, y las maneras cómo éstas sobrepasan y desbordan sus operaciones técnicas. Mi experiencia como arquitecta urbanista y planificadora desempeñándome en el sector público y en el privado me permite concluir cómo de manera obstinada, los técnicos y tomadores de decisiones en cuestiones urbanas, asumen que mediante las técnicas de la planificación y el diseño de los un texto concluido posible a ser descifrado. De ahí, y con el ánimo de revisar esta perspectiva, en que estas dos consideraciones enunciadas se abordan bajo la proposición de interpretar la ciudad actual como el espacio en el cual emergen las heterotopías del mundo contemporáneo: esos otros espacios o contraespacios1 de desviación que propone Michael Foucault, los cuales tienen coincidencias con los no lugares, enunciados por Marc Auge, y con los espacios urbanos de la ciudad difusa que analiza e interpreta Manuel Delgado. En la primera parte del texto se ofrece, primeramente, una interpretación de la ciudad que visualiza sus posibles horizontes en su destino como dispositivo de lo urbano, espacio en el cual se tejen las redes de poder y conocimiento que construyen subjetividad; y en segundo lugar, las maneras y las herramientas de las que se vale el individuo para crear su mundo, ubicándolo en el contexto actual, en el cual la condición fragmentaria del territorio desde lo físico y lo antropomórfico hacen parte de los relatos que gestionan sus derivas subjetivas. La segunda parte del texto, tercer y cuarto capítulo, indaga las paradojas y horizontes de acción con las que se cuenta para actuar en el espacio contemporáneo, con la conciencia obstinada de hacer del espacio urbano un hábitat para la expresión del ser. No obstante, pervive la pregunta por la existencia de principios reguladores propios de las técnicas del urbanismo, como respuesta al nuevo pensamiento que ha suscitado la posmodernidad en su desilusión por las promesas no cumplidas del proyecto moderno. Reitero que no es el objetivo, como si fuera posible, ofrecer metodologías comprobadas o susceptibles a serlo, para operar en la ciudad actual; en su lugar se ofrece una red de interpretación y actuación compuesta, además de conceptos a manera de nodos, en los cuales se concentra la mayor información, anclajes que permitirán la activación de los enlaces que el lector realizará en su tránsito hacia el interior del texto. |
---|