Análisis de la reexpresión de los estados financieros de la vigencia 2021 bajo el marco normativo para entidades de gobierno. Estudio de caso
ilustraciones, diagramas
- Autores:
-
Gómez Gómez, Andrés Saír
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86678
- Palabra clave:
- 350 - Administración pública y ciencia militar::351 - Administración pública
E31 Price Level • Inflation • Deflation
Marco normativo para entidades de gobierno
Reexpresión de estados financieros
Errores materiales
Objetivos y usuarios de la información financiera
Regulatory framework for government entities
Restatement of financial statements
Material errors
Objectives and user of the financial statements
Hacienda pública
Public finance
inflación
estados financieros
inflation
financial statement
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_c8b023d4d3c86494a1e16583f8bd319e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86678 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la reexpresión de los estados financieros de la vigencia 2021 bajo el marco normativo para entidades de gobierno. Estudio de caso |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Analysis of the restatement of the financial statements for the period 2021 subject to the regulatory framework for government entities. Case study |
title |
Análisis de la reexpresión de los estados financieros de la vigencia 2021 bajo el marco normativo para entidades de gobierno. Estudio de caso |
spellingShingle |
Análisis de la reexpresión de los estados financieros de la vigencia 2021 bajo el marco normativo para entidades de gobierno. Estudio de caso 350 - Administración pública y ciencia militar::351 - Administración pública E31 Price Level • Inflation • Deflation Marco normativo para entidades de gobierno Reexpresión de estados financieros Errores materiales Objetivos y usuarios de la información financiera Regulatory framework for government entities Restatement of financial statements Material errors Objectives and user of the financial statements Hacienda pública Public finance inflación estados financieros inflation financial statement |
title_short |
Análisis de la reexpresión de los estados financieros de la vigencia 2021 bajo el marco normativo para entidades de gobierno. Estudio de caso |
title_full |
Análisis de la reexpresión de los estados financieros de la vigencia 2021 bajo el marco normativo para entidades de gobierno. Estudio de caso |
title_fullStr |
Análisis de la reexpresión de los estados financieros de la vigencia 2021 bajo el marco normativo para entidades de gobierno. Estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Análisis de la reexpresión de los estados financieros de la vigencia 2021 bajo el marco normativo para entidades de gobierno. Estudio de caso |
title_sort |
Análisis de la reexpresión de los estados financieros de la vigencia 2021 bajo el marco normativo para entidades de gobierno. Estudio de caso |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Gómez, Andrés Saír |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Patiño Jacinto, Ruth Alejandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Gómez, Andrés Saír |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
350 - Administración pública y ciencia militar::351 - Administración pública |
topic |
350 - Administración pública y ciencia militar::351 - Administración pública E31 Price Level • Inflation • Deflation Marco normativo para entidades de gobierno Reexpresión de estados financieros Errores materiales Objetivos y usuarios de la información financiera Regulatory framework for government entities Restatement of financial statements Material errors Objectives and user of the financial statements Hacienda pública Public finance inflación estados financieros inflation financial statement |
dc.subject.jel.eng.fl_str_mv |
E31 Price Level • Inflation • Deflation |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Marco normativo para entidades de gobierno Reexpresión de estados financieros Errores materiales Objetivos y usuarios de la información financiera |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Regulatory framework for government entities Restatement of financial statements Material errors Objectives and user of the financial statements |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Hacienda pública |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Public finance |
dc.subject.wikidata.spa.fl_str_mv |
inflación estados financieros |
dc.subject.wikidata.eng.fl_str_mv |
inflation financial statement |
description |
ilustraciones, diagramas |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-01T20:09:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-01T20:09:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86678 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86678 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ablan, N. (2013). Las Normas Internacionales de Contabilidad para el SectorPúblico (NICSP): una revisión de los aspectos clave a considerar y de la situación en Venezuela. Visión Gerencial (2), 221-240. Agencia de Desarrollo Rural. (s.f.). Acerca de la ADR: Misión, visión, funciones y deberes. Obtenido de https://www.adr.gov.co/transparencia/acerca-de-la-adr/ Agencia de Desarrollo Rural. (Abril 22 de 2021). Acuerdo 008. Por el cual se apruba el anteproyecto de presupuesto anual de la Agencia de Desarrollo Rural para la vigencia 2022 de acuerdo con el tope establecio por el Ministerio de Hacienda y Credito Público. Agencia de Desarrollo Rural. (2022a). Manual de Politicas Contables de la Agencia de Desarrollo Rural. Obtenido de https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/resoluciones472.pdf Agencia de Desarrollo Rural. (2022b). ADR: Estados Financieros. Obtenido de https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/Notas-a-Los-Estados-Financieros-ADR-A-Diciembre-de-2021.pdf Agencia de Desarrollo Rural. (2023). ADR: Estados Financieros. Obtenido de https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2023/02/Estados-Financieros-Ano-2022.pdf Agudelo, L., Flórez, A., y Correo, D. (2020). Efectos de la aplicación del marco normativo para entidades de gobierno en los indicadores financieros. Entramado, 16 (2), 90-110. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6545 Angulo, C., Gonzáles, A., y Huacchillo, L. (2021). Eficacia en el manejo del sinceramiento contable en una entidad pública de la región Norte de Piura. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, IV (1), 48-54. Arías, J., y Cano, V. (2018). Algunas Tensiones Teórico-Normativas de la Contabilidad Pública en Colombia. Revista Colombiana de Contabilidad, 6 (12), 97-112. Azzali, S., y Mazza, T. (2020). Effects of financial restatements on top management team dismissal. Corporate Governance, 20 (3), 485-502. https://doi.org/10.1108/CG-06-2019-0191 Baber, W., Gore, A., Rich, K. y Zhang, J. (2013). Accounting restatements, governance and municipal debt financing. Journal of Accounting and Economics, 56 (2-3), 212-227. https://doi.org/10.1016/j.jacceco.2013.08.003 Balcázar, A., Hernández, A., Leibovich, J., y Perfetti, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. La Imprenta Editores S.A. Bellostas, A., Brusca, I., y Moneva, J. (2006). Utilidad de la información financiera para la gestión de las entidades privadas no lucrativas. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 9 (18), 87-109. https://doi.org/10.6018/rcsar Benicio, D. (2022). La NIC 8 políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores y su relación con la rentabilidad financiera de la empresa Winners South E.I.R.L. de Distrito de Santiago de Surco del año 2020. [Tesis, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad https://hdl.handle.net/20.500.13067/1918 Berbey, A., Montoya, J., y Valencia, M. (2017). Materialidad: ¿un único significado aplicable en contabilidad y auditoría?. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 4 (1), 67-75. Brief, R. P. (1965). Nineteenth century accounting error. Journal of Accounting Research, 3 (1), 12-31. https://doi.org/10.2307/2490048 Cañibano, L., y Angulo, J. (1997). Los programas de investigación en contabilidad. Revista de Contabilidad, (29), 57-91. https://doi.org/10.17533/udea.rc.25516 Cañibano, L., López, J., y Tua, J. (1985). Naturaleza y Filosofía de los Principios Contables. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XV (47), 293-355. Cepeda, G. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (29), 57-82. Chen, K., Elder, R., y Hung, S. (2014). Do post-restatement firms care about financial credibility? Evidence from the pre- and post-SOX eras. Journal of Accounting and Public Policy, 33 (2), 107-126. https://doi.org/10.1016/j.jaccpubpol.2013.12.002 Chong, H. (2015). A review on the evolution of the definitions of materiality. Economics and Accounting, 6 (1), 15-32. Congreso de la República de Colombia. (Diciembre 29 de 1998). Ley 489. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. (Julio 13 de 2009). Ley 1314. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Contaduría General de la Nación. (s.f.a). RCP en convergencia con NIIF - NICSP Marco Normativo para Entidades de Gobierno. Obtenido de https://www.contaduria.gov.co/marco-normativo-para-entidades-de-gobierno Contaduría General de la Nación. (s.f.b). CHIP: Consolidador de Hacienda e Información Pública. Obtenido de https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf Contaduría General de la Nación. (2013). Reseña histórica de la contaduría general de la nación: Síntesis descriptiva de los principales acontecimientos. Recuperado el 05 de agosto de 2023 de: https://www.contaduria.gov.co/documents/20127/35677/Rese%C3%B1a%2BHist%C3%B3rica%2Bde%2Bla%2BCGN.pdf/51798066-1ca1-3684-d0d8-31b57a017323?t=1558361184677 Contaduría General de la Nación. (Septiembre 08 de 2014). Resolución 414. Por la cual se incorpora, en el Régimen de Contabilidad Público, el marco normativo aplicable para algunas empresas sujetas a su ámbito y se dictan otras disposiciones. Contaduría General de la Nación. (Octubre 08 de 2015a). Instructivo 002 de 2015. Instrucciones para la transición al Marco normativo para entidades de gobierno. Contaduría General de la Nación. (Octubre 08 de 2015b). Resolución 533. Por la cual se incorpora, en el Régimen de Contabilidad Pública, el marco normativo aplicable a entidades de gobierno y se dictan otras disposiciones. Contaduría General de la Nación. (2016). Procedimiento para la Evaluación del Control Interno Contable. Contaduría General de la Nación. Recuperado el 14 de septiembre de 2023 de: https://www.contaduria.gov.co/documents/20127/47343/Anexo+Resoluci%C3%B3n+193+de+2016/1bdd3618-e836-9fdd-e789-7450fda9a9a1 Contaduría General de la Nación. (Febrero 07 de 2017a). Resolución 037. Por la cual se regula el Marco Normativo para Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores, o que Captan o Administran Ahorro del Público. Contaduría General de la Nación. (Octubre 02 de 2017b). Resolución 456. Por la cual se modifica el Referente Teórico y Metodológico de la Regulación Contable Pública. Contaduría General de la Nación. (Octubre 05 de 2017c). Resolución 461. Por la cual se incorpora, en el Régimen de Contabilidad Público, el Marco Normativo para Entidades en Liquidación y se dictan otras disposiciones. Contaduría General de la Nación. (2021a). Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de la Información Financiera de las Entidades de Gobierno. Contaduría General de la Nación. (Diciembre 09 de 2021b). Resolución 211. Por la cual se modifican el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Información Financiera y las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos, del Marco Normativo para Entidades de Gobierno. Contaduría General de la Nación. (Diciembre 19 de 2022a). Resolución 331. Por la cual se modifican las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos del Marco Normativo para Entidades de Gobierno. Contaduría General de la Nación. (2022b). Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos del Marco Normativo para Entidades de Gobierno. Contaduría General de la Nación. (Diciembre 30 de 2022c). Resolución 356. Por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen del Contabilidad Pública, el Procedimiento para la preparación, presentación y publicación de los informes financieros y contables, que deban publicarse conforme a lo establecido en el numeral 37 del artículo 38 de la Ley 1952 de 2019. Contaduría General de la Nación. (2022d). Doctrina Contable Pública Compilada 2022 del Marco Normativo para Entidades de Gobierno. Contraloría General de la República. (2017). Guía de Auditoría Financiera - GAF. Contraloría General de la República. Recuperado el 05 de enero de 2023 de: https://www.contraloria.gov.co/guia-de-auditoria-en-el-marco-de-normas-issai/2.-guia-de-auditoria-financiera/-/document_library/ljwp/view_file/606924?_com_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_ljwp_redirect=https%3A%2F%2Fwww.contraloria. Contraloría General de la República. (2022a). Informe de Auditoria Financiera 2021 Agencia de Desarrollo Rural - ADR. Contraloría General de la República. Recuperado el 21 de septiembre de 2023 de https://www.contraloria.gov.co/documents/20125/3226919/ADR+-+A.+Financiera+2021+y+D.de.R+%28002%29+GRS+No.+00938+Final.jf.pdf/a95cca82-a9b7-335d-1adf-d87fd7a15c89?t=1665061162596 Contraloría General de la República. (2022b). Informe de Gestión al Congreso y al Presidente de la República 2021-2022. Contraloría General de la República. Recuperado el 05 de enero de 2023 de https://www.contraloria.gov.co/resultados/informes/informes-constitucionales/informes-de-gestion Contraloría General de la República. (2023). Informe de Auditoria Financiera 2022 Agencia de Desarrollo Rural - ADR. Contraloría General de la República. Recuperado el 25 de septiembre de 2023 de https://www.contraloria.gov.co/documents/20125/4955395/Informe+A.Financiera.+ADR+-+VIG.+2022.sgs.jf+No.+00967web.pdf/300d68af-e107-3608-0407-1f155328a6a3?t=1690486939118 Corte Constitucional de Colombia. (1997). Sentencia C-487. Díaz, M., Gutiérrez, J., y Patiño, R. (2018). Valoración de bienes de uso público en el modelo contable de entidades de gobierno en Colombia. Una aproximación desde los precios hedónicos. Cuadernos de Contabilidad, 19(48), 13-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-48.vbup Díaz, M., y Rico, C. (2020). La investigación sobre contabilidad gubernamental en América Latina. Perspectivas para avanzar. Revista Contemporânea de Contabilidade, 17(44), 87-104. https://doi.org/10.5007/2175-8069.2020v17n44p87 Dutta, I., Dutta, S., y Raahemi, B. (2017). Detecting financial restatements using data mining techniques. Expert Systems with Applications, 90, 374-393. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2017.08.030 Gómez, M. (2013). La Reforma de la Gestión Pública en Latinoamérica: Su Impacto en la Transparencia y la Divulgación de la Información Financiera. [Tesis doctoral, Universitat de València]. Repositorio institucional de la Universitat de València https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/31691/Tesis%20Doctoral%20Final%20%28versi%c3%b3n%20impresi%c3%b3n%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gómez, M. (2016). NIIF y MIPYMES: Retos retos de la contabilidad para el contexto y la productividad. Cuadernos de Administración, 29(53), 49-76. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-53.nmrc Gómez, M., y Montesinos, V. (2012). Las innovaciones en contabilidad gubernamental en Latinoamérica: el caso de Colombia. Innovar, 22(45), 17-35. https://doi.org/10.15446/innovar Gonzales, A. (2020). Sinceramiento Contable y su incidencia en los estados financieros de la Sub Región Luciano Castillo Colonna – Sullana, 2016-2018. [Tesis licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/52680/Gonzales_PAS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guedes, A., y Fonseca, F. (2010). El control social de la Administración Pública. Escenario, avances y dilemas en Brasil. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. Hennes, K., Leone, A. y Miller, B. (2008). The Importance of Distinguishing Errors from Irregularities in Restatement Research: The Case of Restatements and CEO/CFO Turnover. The Accounting Review 83 (6), 1487–1519. https://doi.org/10.2308/accr.2008.83.6.1487 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Illa, C., Morales, G., y Ttito, L. (2022). El sinceramiento contable y su vinculación con el Estado de Situación Financiera de la Municipalidad Distrital de Taray – Cusco. Revista de Innovación e Investigación Contable, V (1), 28-39. https://doi.org/10.53641/junta.v5i1.85 IASB. (2018). Marco Conceptual para la Información Financiera. Obtenido de http://www.ifrs.org/IFRSs/Official+Unaccompanied+IFRS+Translations.htm Mao, Y. (2018). Financial Restatement Research Literature Review. Modern Economy, 9(12), 2092-2103. https://doi.org/10.4236/me.2018.912130 Meigs, R., Williams, J., Haka, S. y Bettner, M. (2000) Contabilidad. La Base para decisiones gerenciales. Undécima edición. Editorial Mc Graw Hill, Bogotá. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (Mayo 26 de 2015). Decreto 1068. Por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2021, se detallan las apropiaciones y se clasifican y definen los gastos. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (Diciembre 31 de 2020). Decreto 1805. Por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2021, se detallan las apropiaciones y se clasifican y definen los gastos. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (Diciembre 21 de 2021). Decreto 1793. Por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2022, se detallan las apropiaciones y se clasifican y definen los gastos. Montesinos, V. (2009). Transparencia y responsabilidad en el sector público: el papel de la información financiera en tiempos de crisis. En A. E. Empresas, XV Congreso AECA (págs. 26-18). Madrid: ORMAG. Ortega, E. (2023). La influencia de AECA en la normalización contable española. Memoria de AECA de 2022 (págs. 500-519). Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Parra, D. (2018). La representación fiel y su influencia en la confianza de usuarios de la información financiera. Actualidad Contable FACES, 21(36), 96-115. Pérez, J., y Velásquez, O. (2018). Convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (Nicsp): comparativo de los modelos de Colombia y Chile. Cuadernos de Contabilidad, 19(47), 24–59. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-45.cnic Presidencia de la República de Colombia. (Diciembre 07 de 2015). Decreto 2364. Por el cual se crea la Agencia de Desarrollo Rural -ADR, se determinan su objeto y su estructura orgánica Ramírez, J. (2021). Aplicación de la NIC 8, políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores, y su efecto en los estados financieros de la empresa CIPSUR EIRL, Trujillo 2018. [Tesis licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte https://hdl.handle.net/11537/28934 Rich, K. y Zhang, J. (2016). Municipal accounting restatements and top financial manager turnover. Journal of Public Budgeting, Accounting & Financial Management, 28 (2), 222-249. https://doi.org/10.1108/JPBAFM-28-02-2016-B005 Romero, E. (2016). Administración y Finanzas Públicas en el Estado Colombiano. Caso práctico. Bogotá: Ediciones de la U. Santa María, M. (2001). Consideraciones psicológicas de la formación del juicio del auditor: la importancia relativa en la planificación de la auditoría, [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. Repositorio institucional de la Universidad de Sevilla https://idus.us.es/handle/11441/11443 Sanz, C. (1999). Objetivos, Instrumentos y Alcance del Análisis de Estados Financieros. Revista de Relaciones Laborales, 173-186. Simons, H. (2009). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata, S. L. Soncco, N. (2019). Evaluar la importancia del sinceramiento contable en los saldos de los estados financieros de la Municipalidad Distrital de Crucero en el periodo 2016. [Tesis licenciatura, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de la Universidad Peruana Unión https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2141 Stiglitz, J. (2006). Como Hacer Que Funcione La Globalización. Buenos Aires: Taurus. Tua, J. (1990). Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable. Revista Contaduría Universidad de Antioquia(16), 17-48. https://doi.org/10.17533/udea.rc.25020 Tua, J. (2004). El Marco Conceptual para la Información Financiera. En Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (Ed.), Monografías sobre las Normas Internacionales de Información Financiera (págs. 141-291). Recoletos Grupo de Comunicación S. A. Velásquez, O., y Vidal, J. (2018). Convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (Nicsp): comparativo de los modelos de Colombia y Chile. Cuadernos de Contabilidad, 19 (47), 24-59. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.cnic Villarreal, O., y Landeta, J. (2010). El Estudio de Casos como Metodología de Investigación Científica en Dirección y Economía de la Empresa. Una Aplicación a la Internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16 (3), 31-52. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60033-1 Wang, X., & Min, W. (2011). The quality of financial reporting in China: An examination from an accounting restatement perspective. China Journal of Accounting Research, 4(4), 167-196. https://doi.org/10.1016/j.cjar.2011.09.001 Zamorano García, E. (2020). Análisis Financiero para la Toma de Decisiones. Bogotá: Ecoe Ediciones. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xii, 82 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Contabilidad y Finanzas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86678/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86678/2/1016049122.2024.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86678/3/1016049122.2024.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a a2338dd6068208c6c7e76e75e7bc36e5 0106d75a9216306ad64dc49c7dc37668 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089296188014592 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Patiño Jacinto, Ruth Alejandrae16c371a652d097baac512929cee3fbc600Gómez Gómez, Andrés Saírf859547f2e302eb3ba57b1a69f3f5df720212024-08-01T20:09:59Z2024-08-01T20:09:59Z2024https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86678Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramasLa Contaduría General de la Nación, entidad reguladora en materia contable del sector público en Colombia, expidió la Resolución 533 de 2015 por la cual se incorporó al Régimen de Contabilidad Pública el marco normativo aplicable a entidades de gobierno. En este régimen se establecieron como objetivos de la información financiera la rendición de cuentas, la toma de decisiones y el control, tomando un papel fundamental para los usuarios. No obstante, para que la información financiera cumpla con sus objetivos y sea útil para los usuarios debe estar libre de errores materiales y, en el caso de identificarlos, debe reexpresar los estados financieros. La presente investigación tiene por objetivo analizar qué efecto tiene la reexpresión de los estados financieros bajo el marco normativo para las entidades de gobierno frente a los objetivos de la información financiera, para los usuarios de este tipo de información. Por lo anterior, se desarrolla un estudio de caso en la Agencia de Desarrollo Rural, entidad de gobierno que reexpresó los estados financieros de la vigencia 2021 debido a errores materiales. La investigación se realiza desde un enfoque cualitativo, aplicando instrumentos metodológicos tales como entrevistas semiestructuradas y encuestas a actores clave. Así mismo, se realiza un análisis de la evidencia documental que comprende la normatividad contable y los estados financieros, los informes de auditoría financiera de la Contraloría General de la República, las evaluaciones de control interno contable y los informes de rendición de cuentas de la entidad objeto del estudio de las vigencias 2021 y 2022. (Texto tomado de la fuente).The Contaduría General de la Nación, regulatory entity in accounting matters of the public sector in Colombia, issued the Resolution 533 of 2015 by which the regulatory framework applicable to government entities was incorporated into the Public Accounting Regime. The objectives of financial information were established there, render accounts, decision making and control, taking a fundamental role for users. However, for the financial information to meet its objectives and be useful to users, it must be free of material errors and, if they are identified, the financial statements must be restated. The objective of this research is: to analyze what effect the restatement of financial statements has under the regulatory framework for government entities compared to the objectives of financial information, for users of this type of information. Due to the above, a case study is developed in the Agencia de Desarrollo Rural, a government entity that restated the financial statements for the 2021 period due to material errors. The research is carried out from a qualitative approach, applying methodological instruments such as semi-structured interviews and surveys of key actors. Likewise, an analysis of the documentary evidence is carried out that includes the accounting regulations and the financial statements, the financial audit reports of the Contraloría General de la República, the internal accounting control evaluations and the entity's accountability reports. object of the study of the 2021 and 2022 validity periods.MaestríaMagíster en Contabilidad y FinanzasControlxii, 82 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Contabilidad y FinanzasFacultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá350 - Administración pública y ciencia militar::351 - Administración públicaE31 Price Level • Inflation • DeflationMarco normativo para entidades de gobiernoReexpresión de estados financierosErrores materialesObjetivos y usuarios de la información financieraRegulatory framework for government entitiesRestatement of financial statementsMaterial errorsObjectives and user of the financial statementsHacienda públicaPublic financeinflaciónestados financierosinflationfinancial statementAnálisis de la reexpresión de los estados financieros de la vigencia 2021 bajo el marco normativo para entidades de gobierno. Estudio de casoAnalysis of the restatement of the financial statements for the period 2021 subject to the regulatory framework for government entities. Case studyTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAblan, N. (2013). Las Normas Internacionales de Contabilidad para el SectorPúblico (NICSP): una revisión de los aspectos clave a considerar y de la situación en Venezuela. Visión Gerencial (2), 221-240.Agencia de Desarrollo Rural. (s.f.). Acerca de la ADR: Misión, visión, funciones y deberes. Obtenido de https://www.adr.gov.co/transparencia/acerca-de-la-adr/Agencia de Desarrollo Rural. (Abril 22 de 2021). Acuerdo 008. Por el cual se apruba el anteproyecto de presupuesto anual de la Agencia de Desarrollo Rural para la vigencia 2022 de acuerdo con el tope establecio por el Ministerio de Hacienda y Credito Público.Agencia de Desarrollo Rural. (2022a). Manual de Politicas Contables de la Agencia de Desarrollo Rural. Obtenido de https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/resoluciones472.pdfAgencia de Desarrollo Rural. (2022b). ADR: Estados Financieros. Obtenido de https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/Notas-a-Los-Estados-Financieros-ADR-A-Diciembre-de-2021.pdfAgencia de Desarrollo Rural. (2023). ADR: Estados Financieros. Obtenido de https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2023/02/Estados-Financieros-Ano-2022.pdfAgudelo, L., Flórez, A., y Correo, D. (2020). Efectos de la aplicación del marco normativo para entidades de gobierno en los indicadores financieros. Entramado, 16 (2), 90-110. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6545Angulo, C., Gonzáles, A., y Huacchillo, L. (2021). Eficacia en el manejo del sinceramiento contable en una entidad pública de la región Norte de Piura. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, IV (1), 48-54.Arías, J., y Cano, V. (2018). Algunas Tensiones Teórico-Normativas de la Contabilidad Pública en Colombia. Revista Colombiana de Contabilidad, 6 (12), 97-112.Azzali, S., y Mazza, T. (2020). Effects of financial restatements on top management team dismissal. Corporate Governance, 20 (3), 485-502. https://doi.org/10.1108/CG-06-2019-0191Baber, W., Gore, A., Rich, K. y Zhang, J. (2013). Accounting restatements, governance and municipal debt financing. Journal of Accounting and Economics, 56 (2-3), 212-227. https://doi.org/10.1016/j.jacceco.2013.08.003Balcázar, A., Hernández, A., Leibovich, J., y Perfetti, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. La Imprenta Editores S.A.Bellostas, A., Brusca, I., y Moneva, J. (2006). Utilidad de la información financiera para la gestión de las entidades privadas no lucrativas. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 9 (18), 87-109. https://doi.org/10.6018/rcsarBenicio, D. (2022). La NIC 8 políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores y su relación con la rentabilidad financiera de la empresa Winners South E.I.R.L. de Distrito de Santiago de Surco del año 2020. [Tesis, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad https://hdl.handle.net/20.500.13067/1918Berbey, A., Montoya, J., y Valencia, M. (2017). Materialidad: ¿un único significado aplicable en contabilidad y auditoría?. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 4 (1), 67-75.Brief, R. P. (1965). Nineteenth century accounting error. Journal of Accounting Research, 3 (1), 12-31. https://doi.org/10.2307/2490048Cañibano, L., y Angulo, J. (1997). Los programas de investigación en contabilidad. Revista de Contabilidad, (29), 57-91. https://doi.org/10.17533/udea.rc.25516Cañibano, L., López, J., y Tua, J. (1985). Naturaleza y Filosofía de los Principios Contables. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XV (47), 293-355.Cepeda, G. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (29), 57-82.Chen, K., Elder, R., y Hung, S. (2014). Do post-restatement firms care about financial credibility? Evidence from the pre- and post-SOX eras. Journal of Accounting and Public Policy, 33 (2), 107-126. https://doi.org/10.1016/j.jaccpubpol.2013.12.002Chong, H. (2015). A review on the evolution of the definitions of materiality. Economics and Accounting, 6 (1), 15-32.Congreso de la República de Colombia. (Diciembre 29 de 1998). Ley 489. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.Congreso de la República de Colombia. (Julio 13 de 2009). Ley 1314. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia.Contaduría General de la Nación. (s.f.a). RCP en convergencia con NIIF - NICSP Marco Normativo para Entidades de Gobierno. Obtenido de https://www.contaduria.gov.co/marco-normativo-para-entidades-de-gobiernoContaduría General de la Nación. (s.f.b). CHIP: Consolidador de Hacienda e Información Pública. Obtenido de https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsfContaduría General de la Nación. (2013). Reseña histórica de la contaduría general de la nación: Síntesis descriptiva de los principales acontecimientos. Recuperado el 05 de agosto de 2023 de: https://www.contaduria.gov.co/documents/20127/35677/Rese%C3%B1a%2BHist%C3%B3rica%2Bde%2Bla%2BCGN.pdf/51798066-1ca1-3684-d0d8-31b57a017323?t=1558361184677Contaduría General de la Nación. (Septiembre 08 de 2014). Resolución 414. Por la cual se incorpora, en el Régimen de Contabilidad Público, el marco normativo aplicable para algunas empresas sujetas a su ámbito y se dictan otras disposiciones.Contaduría General de la Nación. (Octubre 08 de 2015a). Instructivo 002 de 2015. Instrucciones para la transición al Marco normativo para entidades de gobierno.Contaduría General de la Nación. (Octubre 08 de 2015b). Resolución 533. Por la cual se incorpora, en el Régimen de Contabilidad Pública, el marco normativo aplicable a entidades de gobierno y se dictan otras disposiciones.Contaduría General de la Nación. (2016). Procedimiento para la Evaluación del Control Interno Contable. Contaduría General de la Nación. Recuperado el 14 de septiembre de 2023 de: https://www.contaduria.gov.co/documents/20127/47343/Anexo+Resoluci%C3%B3n+193+de+2016/1bdd3618-e836-9fdd-e789-7450fda9a9a1Contaduría General de la Nación. (Febrero 07 de 2017a). Resolución 037. Por la cual se regula el Marco Normativo para Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores, o que Captan o Administran Ahorro del Público.Contaduría General de la Nación. (Octubre 02 de 2017b). Resolución 456. Por la cual se modifica el Referente Teórico y Metodológico de la Regulación Contable Pública.Contaduría General de la Nación. (Octubre 05 de 2017c). Resolución 461. Por la cual se incorpora, en el Régimen de Contabilidad Público, el Marco Normativo para Entidades en Liquidación y se dictan otras disposiciones.Contaduría General de la Nación. (2021a). Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de la Información Financiera de las Entidades de Gobierno.Contaduría General de la Nación. (Diciembre 09 de 2021b). Resolución 211. Por la cual se modifican el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Información Financiera y las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos, del Marco Normativo para Entidades de Gobierno.Contaduría General de la Nación. (Diciembre 19 de 2022a). Resolución 331. Por la cual se modifican las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos del Marco Normativo para Entidades de Gobierno.Contaduría General de la Nación. (2022b). Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos del Marco Normativo para Entidades de Gobierno.Contaduría General de la Nación. (Diciembre 30 de 2022c). Resolución 356. Por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen del Contabilidad Pública, el Procedimiento para la preparación, presentación y publicación de los informes financieros y contables, que deban publicarse conforme a lo establecido en el numeral 37 del artículo 38 de la Ley 1952 de 2019.Contaduría General de la Nación. (2022d). Doctrina Contable Pública Compilada 2022 del Marco Normativo para Entidades de Gobierno.Contraloría General de la República. (2017). Guía de Auditoría Financiera - GAF. Contraloría General de la República. Recuperado el 05 de enero de 2023 de: https://www.contraloria.gov.co/guia-de-auditoria-en-el-marco-de-normas-issai/2.-guia-de-auditoria-financiera/-/document_library/ljwp/view_file/606924?_com_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_ljwp_redirect=https%3A%2F%2Fwww.contraloria.Contraloría General de la República. (2022a). Informe de Auditoria Financiera 2021 Agencia de Desarrollo Rural - ADR. Contraloría General de la República. Recuperado el 21 de septiembre de 2023 de https://www.contraloria.gov.co/documents/20125/3226919/ADR+-+A.+Financiera+2021+y+D.de.R+%28002%29+GRS+No.+00938+Final.jf.pdf/a95cca82-a9b7-335d-1adf-d87fd7a15c89?t=1665061162596Contraloría General de la República. (2022b). Informe de Gestión al Congreso y al Presidente de la República 2021-2022. Contraloría General de la República. Recuperado el 05 de enero de 2023 de https://www.contraloria.gov.co/resultados/informes/informes-constitucionales/informes-de-gestionContraloría General de la República. (2023). Informe de Auditoria Financiera 2022 Agencia de Desarrollo Rural - ADR. Contraloría General de la República. Recuperado el 25 de septiembre de 2023 de https://www.contraloria.gov.co/documents/20125/4955395/Informe+A.Financiera.+ADR+-+VIG.+2022.sgs.jf+No.+00967web.pdf/300d68af-e107-3608-0407-1f155328a6a3?t=1690486939118Corte Constitucional de Colombia. (1997). Sentencia C-487.Díaz, M., Gutiérrez, J., y Patiño, R. (2018). Valoración de bienes de uso público en el modelo contable de entidades de gobierno en Colombia. Una aproximación desde los precios hedónicos. Cuadernos de Contabilidad, 19(48), 13-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-48.vbupDíaz, M., y Rico, C. (2020). La investigación sobre contabilidad gubernamental en América Latina. Perspectivas para avanzar. Revista Contemporânea de Contabilidade, 17(44), 87-104. https://doi.org/10.5007/2175-8069.2020v17n44p87Dutta, I., Dutta, S., y Raahemi, B. (2017). Detecting financial restatements using data mining techniques. Expert Systems with Applications, 90, 374-393. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2017.08.030Gómez, M. (2013). La Reforma de la Gestión Pública en Latinoamérica: Su Impacto en la Transparencia y la Divulgación de la Información Financiera. [Tesis doctoral, Universitat de València]. Repositorio institucional de la Universitat de València https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/31691/Tesis%20Doctoral%20Final%20%28versi%c3%b3n%20impresi%c3%b3n%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yGómez, M. (2016). NIIF y MIPYMES: Retos retos de la contabilidad para el contexto y la productividad. Cuadernos de Administración, 29(53), 49-76. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-53.nmrcGómez, M., y Montesinos, V. (2012). Las innovaciones en contabilidad gubernamental en Latinoamérica: el caso de Colombia. Innovar, 22(45), 17-35. https://doi.org/10.15446/innovarGonzales, A. (2020). Sinceramiento Contable y su incidencia en los estados financieros de la Sub Región Luciano Castillo Colonna – Sullana, 2016-2018. [Tesis licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/52680/Gonzales_PAS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yGuedes, A., y Fonseca, F. (2010). El control social de la Administración Pública. Escenario, avances y dilemas en Brasil. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.Hennes, K., Leone, A. y Miller, B. (2008). The Importance of Distinguishing Errors from Irregularities in Restatement Research: The Case of Restatements and CEO/CFO Turnover. The Accounting Review 83 (6), 1487–1519. https://doi.org/10.2308/accr.2008.83.6.1487Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Illa, C., Morales, G., y Ttito, L. (2022). El sinceramiento contable y su vinculación con el Estado de Situación Financiera de la Municipalidad Distrital de Taray – Cusco. Revista de Innovación e Investigación Contable, V (1), 28-39. https://doi.org/10.53641/junta.v5i1.85IASB. (2018). Marco Conceptual para la Información Financiera. Obtenido de http://www.ifrs.org/IFRSs/Official+Unaccompanied+IFRS+Translations.htmMao, Y. (2018). Financial Restatement Research Literature Review. Modern Economy, 9(12), 2092-2103. https://doi.org/10.4236/me.2018.912130Meigs, R., Williams, J., Haka, S. y Bettner, M. (2000) Contabilidad. La Base para decisiones gerenciales. Undécima edición. Editorial Mc Graw Hill, Bogotá.Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (Mayo 26 de 2015). Decreto 1068. Por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2021, se detallan las apropiaciones y se clasifican y definen los gastos.Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (Diciembre 31 de 2020). Decreto 1805. Por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2021, se detallan las apropiaciones y se clasifican y definen los gastos.Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (Diciembre 21 de 2021). Decreto 1793. Por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2022, se detallan las apropiaciones y se clasifican y definen los gastos.Montesinos, V. (2009). Transparencia y responsabilidad en el sector público: el papel de la información financiera en tiempos de crisis. En A. E. Empresas, XV Congreso AECA (págs. 26-18). Madrid: ORMAG.Ortega, E. (2023). La influencia de AECA en la normalización contable española. Memoria de AECA de 2022 (págs. 500-519). Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.Parra, D. (2018). La representación fiel y su influencia en la confianza de usuarios de la información financiera. Actualidad Contable FACES, 21(36), 96-115.Pérez, J., y Velásquez, O. (2018). Convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (Nicsp): comparativo de los modelos de Colombia y Chile. Cuadernos de Contabilidad, 19(47), 24–59. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-45.cnicPresidencia de la República de Colombia. (Diciembre 07 de 2015). Decreto 2364. Por el cual se crea la Agencia de Desarrollo Rural -ADR, se determinan su objeto y su estructura orgánicaRamírez, J. (2021). Aplicación de la NIC 8, políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores, y su efecto en los estados financieros de la empresa CIPSUR EIRL, Trujillo 2018. [Tesis licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte https://hdl.handle.net/11537/28934Rich, K. y Zhang, J. (2016). Municipal accounting restatements and top financial manager turnover. Journal of Public Budgeting, Accounting & Financial Management, 28 (2), 222-249. https://doi.org/10.1108/JPBAFM-28-02-2016-B005Romero, E. (2016). Administración y Finanzas Públicas en el Estado Colombiano. Caso práctico. Bogotá: Ediciones de la U.Santa María, M. (2001). Consideraciones psicológicas de la formación del juicio del auditor: la importancia relativa en la planificación de la auditoría, [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. Repositorio institucional de la Universidad de Sevilla https://idus.us.es/handle/11441/11443Sanz, C. (1999). Objetivos, Instrumentos y Alcance del Análisis de Estados Financieros. Revista de Relaciones Laborales, 173-186.Simons, H. (2009). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata, S. L.Soncco, N. (2019). Evaluar la importancia del sinceramiento contable en los saldos de los estados financieros de la Municipalidad Distrital de Crucero en el periodo 2016. [Tesis licenciatura, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de la Universidad Peruana Unión https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2141Stiglitz, J. (2006). Como Hacer Que Funcione La Globalización. Buenos Aires: Taurus.Tua, J. (1990). Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable. Revista Contaduría Universidad de Antioquia(16), 17-48. https://doi.org/10.17533/udea.rc.25020Tua, J. (2004). El Marco Conceptual para la Información Financiera. En Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (Ed.), Monografías sobre las Normas Internacionales de Información Financiera (págs. 141-291). Recoletos Grupo de Comunicación S. A.Velásquez, O., y Vidal, J. (2018). Convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (Nicsp): comparativo de los modelos de Colombia y Chile. Cuadernos de Contabilidad, 19 (47), 24-59. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.cnicVillarreal, O., y Landeta, J. (2010). El Estudio de Casos como Metodología de Investigación Científica en Dirección y Economía de la Empresa. Una Aplicación a la Internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16 (3), 31-52. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60033-1Wang, X., & Min, W. (2011). The quality of financial reporting in China: An examination from an accounting restatement perspective. China Journal of Accounting Research, 4(4), 167-196. https://doi.org/10.1016/j.cjar.2011.09.001Zamorano García, E. (2020). Análisis Financiero para la Toma de Decisiones. Bogotá: Ecoe Ediciones.InvestigadoresPúblico generalResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86678/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1016049122.2024.pdf1016049122.2024.pdfTesis de Maestría en Contabilidad y Finanzasapplication/pdf862012https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86678/2/1016049122.2024.pdfa2338dd6068208c6c7e76e75e7bc36e5MD52THUMBNAIL1016049122.2024.pdf.jpg1016049122.2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5416https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86678/3/1016049122.2024.pdf.jpg0106d75a9216306ad64dc49c7dc37668MD53unal/86678oai:repositorio.unal.edu.co:unal/866782024-08-01 23:04:30.297Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |