Richard Rorty y la secularización de la filosofía
La narrativa del norteamericano Richard Rorty sobre la historia de la filosofía, y su lugar en la cultura, nos dice que se puede rastrear en ella una tendencia a la secularización, que habría comenzado con la Ilustración; asimismo, nos alienta a librarnos de la autoridad absoluta que suponen nocione...
- Autores:
-
Ballesteros Sánchez, Susana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54405
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54405
http://bdigital.unal.edu.co/49341/
- Palabra clave:
- 12 Epistemología, causalidad, género humano / Epistemology
Rorty
Habermas
Epistemología
Secularización
Darwin
Pragmatismo
Epistemology
Secularization
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La narrativa del norteamericano Richard Rorty sobre la historia de la filosofía, y su lugar en la cultura, nos dice que se puede rastrear en ella una tendencia a la secularización, que habría comenzado con la Ilustración; asimismo, nos alienta a librarnos de la autoridad absoluta que suponen nociones filosóficas tradicionales tales como Dios, la Realidad o la Obligación Moral Incondicionada. Así, Rorty hace eco del pensamiento nietzscheano, según el cual las nociones de Realidad y Verdad son típicamente platónicas y están en relación con la idea de Dios, en el sentido de que se trataría de conceptos que cumplen el rol de entidades absolutas de conocimiento, inmutables y atemporales, que determinan lo que podemos conocer. La crítica a estas nociones tradicionales es enmarcada por Rorty en la búsqueda, más general, de adaptar la filosofía a la teoría de la evolución de Charles Darwin, impulsándonos de esta forma a tratar temas como la esperanza (democrática) y la solidaridad en vez de los problemas clásicos del conocimiento. Este ensayo defiende las ideas de Rorty frente a la visión de Jurgën Habermas, según la cual la filosofía debe continuar con los grandes temas que ha tratado la tradición, tales como el ya mencionado conocimiento y sus conceptos asociados de realidad y verdad, por ser fundamentales para argumentar en favor de la política democrática y su “racionalidad” inherente. |
---|