Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad cali, colombia
Objetivo Identificar características socio-demográficas, tipos y severidad de violencia de pareja en mujeres de la comunidad. Metodología Estudio descriptivo transversal en 150 mujeres expuestas a violencia. Se uso la Escala de Severidad de Violencia contra la Mujer, coeficiente Alfa de 0.89, se d...
- Autores:
-
Burgos Dávila, Delia
Canaval Erazo, Gladys Eugenia
Tobo Medina, Natalia
Bernal de Pheils, Pilar
Humphreys, Janice
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/41924
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41924
http://bdigital.unal.edu.co/32021/
- Palabra clave:
- Violencia contra la mujer
violencia sexual
amenazas
maltrato conyugal
mujer (fuente: DeCS
BIREME).
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Objetivo Identificar características socio-demográficas, tipos y severidad de violencia de pareja en mujeres de la comunidad. Metodología Estudio descriptivo transversal en 150 mujeres expuestas a violencia. Se uso la Escala de Severidad de Violencia contra la Mujer, coeficiente Alfa de 0.89, se diseño un cuestionario para explorar variables socio-demográficas: edad, sexo, estrato socio-económico, nivel de estudios, estado civil, ocupación. Resultados Edad promedio 37 años, mestizas 74 %, estrato socioeconómico 2 y 3 en el 68 %. El 43 % tenía unión libre, experimentó violencia por personas diferentes al compañero sentimental el 31 %. Experimentó amenazas el 96.3 %, violencia física 88 % y sexual 53 %. Todos los tipos se correlacionaron entre sí, r de 0,42 a 0,84 (p and lt; 0,01). El estrato socioeconómico correlacionó negativa y significativamente con amenaza de violencia (p and lt; 0,01) y positivamente con violencia física (p and lt; 0,01). Otros aspectos socio-demográficos no correlacionaron.Conclusión Los factores psicosociales aparecen con gran implicación en el fenómeno. Valorar e intervenir formas de violencia diferentes a la física implica proteger, reducir daño y sufrimiento a la mujer, vital enfatizar intervenciones para la prevención de diferentes tipos de violencia según el nivel socioeconómico y acompañar a la mujer y al agresor en el reconocimiento de la violencia y búsqueda de ayuda. |
---|