Construyendo territorios: una mirada feminista sobre las experiencias de habitar las estaciones del TransMilenio en Bogotá

ilustraciones, diagramas, fotografías

Autores:
Hind, Amelia Rose
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86195
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86195
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
Territorio
Capitalismo
Domesticación del espacio público
Otredad
Ciudad
Territory
Capitalism
Domestication of public space
Otherness
City
Movimiento de liberación femenina
Sociología urbana
Transporte público
Womens liberation movement
Urban sociology
Public transport
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_c7b0358f211d2eb04012f1e68f8f0313
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86195
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construyendo territorios: una mirada feminista sobre las experiencias de habitar las estaciones del TransMilenio en Bogotá
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Constructing territories: A feminist look at the experiences of inhabiting the stations of the TransMilenio in Bogotá
title Construyendo territorios: una mirada feminista sobre las experiencias de habitar las estaciones del TransMilenio en Bogotá
spellingShingle Construyendo territorios: una mirada feminista sobre las experiencias de habitar las estaciones del TransMilenio en Bogotá
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
Territorio
Capitalismo
Domesticación del espacio público
Otredad
Ciudad
Territory
Capitalism
Domestication of public space
Otherness
City
Movimiento de liberación femenina
Sociología urbana
Transporte público
Womens liberation movement
Urban sociology
Public transport
title_short Construyendo territorios: una mirada feminista sobre las experiencias de habitar las estaciones del TransMilenio en Bogotá
title_full Construyendo territorios: una mirada feminista sobre las experiencias de habitar las estaciones del TransMilenio en Bogotá
title_fullStr Construyendo territorios: una mirada feminista sobre las experiencias de habitar las estaciones del TransMilenio en Bogotá
title_full_unstemmed Construyendo territorios: una mirada feminista sobre las experiencias de habitar las estaciones del TransMilenio en Bogotá
title_sort Construyendo territorios: una mirada feminista sobre las experiencias de habitar las estaciones del TransMilenio en Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Hind, Amelia Rose
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Lozano Ruiz, Lina Tatiana
Viveros Vigoya, Mara
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hind, Amelia Rose
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
topic 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
Territorio
Capitalismo
Domesticación del espacio público
Otredad
Ciudad
Territory
Capitalism
Domestication of public space
Otherness
City
Movimiento de liberación femenina
Sociología urbana
Transporte público
Womens liberation movement
Urban sociology
Public transport
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Territorio
Capitalismo
Domesticación del espacio público
Otredad
Ciudad
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Territory
Capitalism
Domestication of public space
Otherness
City
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Movimiento de liberación femenina
Sociología urbana
Transporte público
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Womens liberation movement
Urban sociology
Public transport
description ilustraciones, diagramas, fotografías
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-31T19:10:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-31T19:10:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-05-31
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86195
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86195
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad Miguélez, Begoña. 2016. “Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada”. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 34:101–20.
Abril Peña, Ingrid Tatiana. 2021. “Performatividad del cuerpo precario de los migrantes venezolanos. Defensa contra una amenaza producida por el estado de inseguridad en Colombia”. Estudios Políticos ((Universidad de Antioquia), núm. 62 (septiembre), 106–25. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n62a05.
Acemoglu, Daron, Camilo García-Jimeno, y James A Robinson. 2012. “Finding Eldorado: Slavery and Long-run Development in Colombia”. Cambridge, MA. http://www.nber.org/papers/w18177.
Acero Vargas, Juan Sebastián. 2021. “Informalidad y mundo del trabajo, un debate abierto”. En Misión Alternativa de Empleo e Ingresos. Propuestas para una Colombia incluyente, 207–60. Medellín: Escuela Nacional Sindical.
Aladro, Almendra. 2019. “ Capitalismo, patriarcado y ciudad: generalidades de la producción de lo urbano desde una perspectiva de género”. Derecho y Ciencias Sociales, núm. 21, 23–36.
Alcázar-Campos, Ana. 2014. “Miradas Feministas y/o de Género al Trabajo Social, un Análisis Crítico”. Portularia 14 (1): 27–34. https://doi.org/10.5218/prts.2014.0003.
Allen, Patricia, y Carolyn Sachs. 2007. “Women and Food Chains: The Gendered Politics of Food”. International Journal of Sociology of Food and Agriculture 15 (1).
Alta Consejería de Paz Víctimas y Reconcilicación. 2022. “Boletín trimestral de víctimas del conflicto armado Bogotá D.C”. Bogotá.
Amnistía Internacional. 2022. “Datos y cifras: violencia de género contra refugiadas venezolanas en Colombia y Perú”. Amnistía Internacional . 2022. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/07/datos-y-cifras-violencia-de-genero-contra-refugiadas-venezolanas/.
Archer, Alfred. 2016. “Community, Pluralism, and Individualistic Pursuits: A Defense of ‘Why Not Socialism’?” Social Theory and Practice 42 (1): 57–73. https://doi.org/10.5840/soctheorpract20164213.
Ardila Gómez, Ana María, y Alejandro Gómez Restrepo. 2022. “Los trabajos de cuidado no remunerados de las mujeres campesinas, desde la óptica del papel emancipatorio de los derechos humanos y los feminismos”. Revista Controversia, núm. 219 (octubre), 211–45. https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1268.
Arias-Romero, Carlos Orlando, Maria Camila Carreño-Novoa, Carolina Catumba-Rincón, Olga Lucía Duque-Guevara, Carlos Manrique Castellanos, Sebastian Mateus-García, Natalia Pedraza-Mora, Fabio Andrés Prieto-Garzón, y Sergio Alexei Torres-Bolívar. 2016. “Construcción de espacios comunes y colectivos: aportes conceptuales al territorio urbano”. Bitácora 1:9–22.
Augé, Marc. 1992. Los no lugares, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.
Ayuste González, Ana, y Montserrat Payá Sánchez. 2010. “Prácticas cooperativas y redes de relación de las mujeres”. Bordón 62 (4): 37–49.
Basualdo, Lourdes, Eduardo Domenech, y Evangelina Pérez. 2019. “Territorios de la movilidad en disputa: cartografías críticas para el análisis de las migraciones y las fronteras en el espacio sudamericano”. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 27 (57): 43–60. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005704.
Bauman, Zygmunt. 1992. “Los Extranjeros”. En Pensando Sociológicamente, 1–9. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Bauman, Zygmunt. 2006. “Miedo líquido La sociedad contemporánea y sus temores”. www.paidos.com.
Berg, Pauline Van Den, Astrid Kemperman, y Harry Timmermans. 2014. “Social Interaction Location Choice: A Latent Class Modeling Approach”. Annals of the Association of American Geographers 104 (5): 959–72.
Bernal, Martha, Cesar Giraldo, y Yenny Ramírez. 2023. “Habitar la ciudad desde las ventas callejeras. Experiencias en la localidad de Suba, Bogotá”. En Economías populares. Una cartografía crítica latinoamericana, editado por Verónica Gago, Cristina Cielo, y Nico Tassi, 231–58. Buenos Aires: CLACSO.
Betriu, Víctor. 2022. “¿Arquitectura defensiva, preventiva, hostil o arquitectura tout court? Indemnidad, cálculo y hospitalidad en Jacques Derrida”. Inmaterial 7 (13): 98–118. https://doi.org/10.46516/inmaterial.v11.116.
Beyers, Leen. 2008. “Creating home: Food, ethinicity and gender among Italians in Belgium since 1946”. Food, Culture and Society 11 (1): 7–27. https://doi.org/10.2752/155280108X276014.
Biglia, Barbara. 2014. “Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social”. En Otras formas de (Re)conocer: OTRAS FORMAS DE (RE)CONOCERReflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, editado por Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion, y Jokin Azpiazu Carballo, 1a ed., 21–44. Bilbao: UPV/EHU. https://www.researchgate.net/publication/322129297.
Bittencourt, Lua. 2019. “Women and Urban Mobility: The importance of recognizing gender differences in urban planning”. En La ciudad: imágenes e imaginarios – Libro de actas, editado por Ana Mejón, Farshad Zahedi, y David Conte Imbert, 37–43. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
Blanco-Bello, Rosario, y Kenia Victoria-Cogollo. 2013. “Los espacios públicos en sectores populares de Cartagena: Lugares de encuentro y desencuentro”. Entramado 9 (2): 176–90.
Britton, Marcus. 2008. “‘My regular spot’: Race and territory in Urban public space”. Journal of Contemporary Ethnography 37 (4): 442–68. https://doi.org/10.1177/0891241607309883.
Buchely, Lina, y María Victoria Castro. 2019. “‘Yo me defiendo’: entendiendo la informalidad laboral a partir del trabajo de las mujeres mototaxistas en Barranquilla, Colombia”. Revista CS, julio, 23–47. https://doi.org/10.18046/recs.iespecial.3223.
Butler, Judith. 2017. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Bogotá: Espasa Libros.
Cabrera-Moya, Diego Rafael Roberto, y Germán Alfonso Prieto-Rodríguez. 2022. “On the Need for Structuring of the Integrated Public Transport System - IPTS of Bogotá, Colombia as a viable System”. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 34 (2): 440–61. https://doi.org/10.33975/riuq.
Cairns, Kate, y Josée Johnston. 2015. Food and Femininity. Food and Femininity. London: Bloomsbury. https://www.ebsco.com/terms-of-use.
Calderón Díaz, Mayda Alejandra. 2018. “Revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo informal de mujeres en Colombia”. Revista Guillermo de Ockham 16 (2): 57–69. https://doi.org/10.21500/22563202.3470.
Campo, Clara del. 2022. “Violencia constante y Estados ausentes: La doble desprotección que sufren las refugiadas venezolanas”. Amnistía Internacional. el 12 de agosto de 2022. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/08/la-doble-desproteccion-que-sufren-las-refugiadas-venezolanas/.
Carmona Alvarado, Karol. 2021. “La violencia contra las mujeres trans en los espacios públicos: Entre el acoso sexual y la transfobia”. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 32 (1): 1–43. https://doi.org/10.15359/rldh.32-1.1.
Castiblanco Moreno, Suelen Emilia. 2018. “Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá”. Sociedad y Economía, núm. 34 (mayo), 211–28. https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6479.
Cielo, Cristina, Verónica Gago, y Nico Tassi. 2023. “Introducción. Mapear las economías populares como apuesta analítica y política latinoamericana”. En Economías populares Una cartografía crítica latinoamericana, editado por Verónica Gago, Cristina Cielo, y Nico Tassi, 11–51. Buenos Aires: CLACSO.
Clancy, Laura, y Hannah Yelin. 2021. “Monarchy is a feminist issue: Andrew, Meghan and #MeToo era monarchy”. Women’s Studies International Forum 84 (enero):1–8. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2020.102435.
Cohen, Scott A., Tara Duncan, y Maria Thulemark. 2015. “Lifestyle Mobilities: The Crossroads of Travel, Leisure and Migration”. Mobilities 10 (1): 155–72. https://doi.org/10.1080/17450101.2013.826481.
Col·lectiu Punt 6. 2019. Urbanismo feminista: por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus Editorial.
Comisión de la Verdad. 2023. “La abolición de la esclavitud y la libertad de vientres”. Legado: Comisión de la verdad. 2023. https://www.comisiondelaverdad.co/la-abolicion-de-la-esclavitud-y-la-libertad-de-vientres.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2023. “Primer informe seguimiento de recomendaciones: Visita de trabajo a Colombia 2021”. www.cidh.org.
Cruz, Michael. 2019. “Queja por xenofobia de policías no puede pasarse por alto”. El Tiempo. el 1 de febrero de 2019. https://www.eltiempo.com/bogota/queja-por-xenofobia-de-policias-en-transmilenio-no-puede-pasarse-por-alto-321674.
Cuevas Valenzuela, Hernán. 2015. “Precariedad, Precariado y Precarización. Un comentario crítico desde América Latina a The Precariat. The New Dangerous Class de Guy Standing”. Polis Revista Latinoamericana 40:1–15.
Cuso International. 2022. “Dinámicas laborales de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia: contrastes, avances y retos en 2021”.
Czytajlo, Natalia Paola. 2005. “Dimensiones de género y territorialización en la vida cotidiana. Entre lo local y lo global”. Revista LIDER 14:61–91.
Dai, Yuanfang. 2016. “Bridging the Divide in Feminism with Transcultural Feminist Solidarity. Using the Example of Forging Friendship and Solidarity between Chinese and U.S. Women”. En Dissident Friendships. Feminism, Imperialism, and Transnational Solidarity, editado por Elora Halim Chowhury y Liz Philipose, 71. University of Illinois Press. https://www.ebsco.com/terms-of-use.
DANE. 2023. “Ocupación informal. Trimestre móvil agosto-octubre 2023”. Bogotá.
DANE, Karen García Rojas, Juan Sebastián Ordóñez Herrera, Andrés García, Daniel Alfonso Díaz, y Daniela Crespo Martín. 2020. “Brecha salarial de género en Colombia”. Delumeau, Jean. 2002. “Miedos de ayer y de hoy”. En El miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural, editado por Marta Inés Villa Martínez, 9–21. Medellín: Corporación Región.
Departamento Nacional de Planeación. 2022. “Registros de población venezolana en el Registro Único de Trabajadores Extranjeros (RUTEC”. dnp.gov.co. 2022. https://2022.dnp.gov.co/DNPN/observatorio-de-migracion/Paginas/Trabajo.aspx.
Deutsch, Tracey. 2019. “Home, Cooking. Why Gender Matters to Food Politics”. En Food Fights : How History Matters to Contemporary Food Debates, editado por Charles C Ludington y Matthew Morse Booker, 208–27. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
Equipo Sistema Violeta. 2017. “Acoso sexual contra mujeres en el transporte público. Caso TransMilenio”. Bogotá.
Escalante Gonzalbo, María de la Paloma. 2009. “Formas del miedo en la cultura urbana contemporánea”. En Una historia de los usos del miedo, editado por Pilar Gonzablo Aizpuru, Anne Staples, y Valentina Torres Septién, 1a ed., 161–82. México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Uni¬versidad Iberoamericana.
Escobar, Arturo. 2014. La invención del desarrollo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Farnsworth-Alvear. 2000. Dulcinea in the Factory: Myths, Morals, Men, and Women in Colombia’s Industrial Experiment, 1905–1960 (Comparative and International Working-Class History). Durham; London: Duke University Press.
Felder, Maxime. 2020. “Strong, Weak and Invisible Ties: A Relational Perspective on Urban Coexistence”. Sociology 54 (4): 675–92. https://doi.org/10.1177/0038038519895938.
Finn, S Margot. 2019. “Can ‘Taste’ Be Separated from Social Class?” En Food Fights: How History Matters to Contemporary Food Debates, editado por Charles C Ludington y Matthew Morse Booker, 81–99. Chapel Hill: The University of North Carolina Press. https://www.ebsco.com/terms-of-use.
Fraser, Nancy. 2013. Fortunes of feminism. From state-managed capitalism to neoliberal crisis. London: Verso.
Fraser, Nancy. 2016. “Capitalism’s crisis of care”. Dissent 63 (4): 30–37. https://doi.org/10.1353/dss.2016.0071.
Frega, Mariana. 2019. “Que el capitalismo y el patriarcado caigan juntos. Apuntes sobre las potencialidades, límites y desafíos de los feminismos en la experiencia argentina reciente”. Theomai, núm. 39, 21–38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12466126003.
Fundación Paz & Reconciliación (Pares). 2023. “Informe vivir sin miedo. Informe de violencias basadas en género enero-julio 2022 – enero-julio 2023”. Bogotá.
Gago, Verónica, Cristina Cielo, y Francisco Gachet. 2018. “Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Presentación del dossier.” Íconos - Revista de Ciencias Sociales, núm. 62 (agosto), 11–20. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3501.
García Ranedo, Mar. 2019. “Las ‘Utterances’ urbanas a través de la fotografía”. En La ciudad: imágenes e imaginarios – Libro de actas, editado por Ana Mejón, David Conte Imbert, y Farshad Zahedi, 585–96. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
Giraldo, César. 2017. “La economía popular carece de derechos sociales”. En Economía popular desde abajo, editado por César Giraldo, 47–68. Bogotá: Ediciones desde abajo. https://www.researchgate.net/publication/343290165.
Gregorio Gil, Carmen. 2019. “Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista”. Disparidades 74 (1): 1–7. https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.01.
Grosz, Elizabeth. 1992. “Bodies- Cities”. En Sexuality and Space, Beatrize Colomina, 241–53. New York: Princeton Architectural Press.
Guber, Rosana. 2001. La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
Guerrero Nieto, Yulieth, y Carlos Mario Rodríguez. 2019. “Aproximaciones a las nociones del territorio: ciudad, sentidos, mapas e imaginarios”. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte 14 (25): 188–204. https://doi.org/10.14483/21450706.14076.
Haraway, Donna. 1988. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies 14 (3): 575–99.
Hernández Reyes, Malinalli. 2021. “Zonificación urbana y el género como una de las variables en su conformación. División funcional en la zona metropolitana de Monterrey (ZMM), Nuevo León, México”. Entorno Geográfico, núm. 22 (julio), 56–78. https://doi.org/10.25100/eg.v0i22.11346.
Hernando, Almudena. 2018. La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Madrid: Traficantes de Sueños.
Herrera Puyana, Ángela María, Laura Daniela Gómez Rodríguez, y María Fernanda García Fonseca. 2017. “¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis?” Revista Ciudades, Estados y Política 4 (3): 103–18.
Hidalgo, Roxana. 2004. “La otredad en América Latina: etnicidad, pobreza y feminidad”. Polis. Revista Latinoamericana, núm. 9, 1–18.
Hill Collins, Patricia. 1986. “Learning from the Outsider Within: The Sociological Significance of Black Feminist Thought”. Social Problems 33 (6): 14–32. https://academic.oup.com/socpro/article/33/6/s14/1610242.
Hill Collins, Patricia. 2000. Black feminist thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. 2a ed. New York: Routledge.
hooks, bell. 2009. “Eating the Other: Desire and Resistance”. En Media and Cultural Studies, editado por M.G. Durham y D.M. Fellner, 366–80. London: John Wiley & Sons.
hooks, bell. 2017. El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños.
hooks, bell. 2019. “La teoría como práctica liberadora”. Nómadas, núm. 50 (junio), 123–35. https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a8.
IDECA La IDE de Bogotá. 2019. “Mapas Bogotá”. 2019. https://mapas.bogota.gov.co/#.
Ilex Acción Juridica. 2023. “‘Señora, o lo que sea, deme su cédula’: Retratos de la violencia policial racista desde la interseccionalidad”. Bogotá. www.vigiaafro.org.
Innerarity Grau, Carmen, y Ana Sancho Martinez. 2014. “Ciudad y ciudadanía. Un análisis de los planes estratégicos de desarrollo urbano desde la perspectiva de género”. Investigaciones Feministas 5 (febrero):342–70. https://doi.org/10.5209/rev_infe.2014.v5.48139.
Instituto para la Economía Social - IPES. 2019. “Las ventas informales en el espacio público de Bogotá. Soluciones y desafíos”.
Janacua Benites, Jesús, y Raúl Ernesto García Rodríguez. 2013. “Interacción social y transporte público: Erving Goffman en la combi”. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales 3 (1): 144–54.
Jirón Martínez, Paola Andrea, Macarena Isabel Solar-Ortega, María Daniela Rubio Rubio, Susana Rina Cortés Morales, Beatriz Eugenia Cid Aguayo, y Juan Antonio Carrasco Montagna. 2022. “La espacialización de los cuidados. Entretejiendo relaciones de cuidado a través de la movilidad”. Revista INVI 37 (104): 199–229. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65647.
Jirón, Paola, y Walter Imilán. 2018. “Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea”. Quid 16, núm. 10, 17–36. http://nua.unhabitat.org/index.html#KE.
Julián-Vejar, Dasten. 2021. “Sociedades precarias. Sobre la relevancia de la precariedad en las sociedades contemporáneas”. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), núm. 61 (mayo), 179–203. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n61a08.
Kern, Leslie. 2021. Feminist City: Claiming Space in a Man-Made World. London: Verso.
Kersh, Daliany Jeronimo. 2020. “‘Gender, Neoliberalism, and the Venezuelan Migrant Crisis’: Female Migrants’ Informal Labour and Access to Services in Urban Colombia”. Bulletin of Latin American Research. https://doi.org/10.1111/blar.13207.
Kimmel, Michael. 2011. The Gendered Society. The Gendered Society. 4a ed. New York: Oxford University Press.
Korstanje, Maxi. 2006. “El viaje: una crítica al concepto de ‘no lugares’”. Athenea Digital-num 10:211–38.
la Cerda, Dahlia de. 2020. “Feminismo sin cuarto propio”. En Tsunami 2, editado por Gabriela Jauregui, 59–98. Ciudad de México: Editorial Sexto Piso.
Langegger, Sig, y Stephen Koester. 2016. “Invisible homelessness: anonymity, exposure, and the right to the city”. Urban Geography 37 (7): 1030–48. https://doi.org/10.1080/02723638.2016.1147755.
Lemon, Robert. 2019. The Taco Truck. How Mexican Street Food is Transforming the American City. Urbana: University of Illinois Press. https://www.ebsco.com/terms-of-use.
Lindón, Alicia. 2008. “El imaginario suburbano: los sueños diurnos y la reproducción socioespacial de la ciudad”. Iztapalapa 64–65:39–62.
Lindón, Alicia. 2017. “La ciudad movimiento: cotidianidades, afectividades corporizadas y redes topológicas”. Inmediaciones de la Comunicación 12 (1): 107–26.
Lugones, María. 2011. “Hacia un feminismo descolonial”. La manzana de la discordia 6 (2): 105–19.
Luna, Lola G., y Norma. Villarreal M. 1994. Historia, género y política : movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991. Promociones y Publicaciones Universitarias.
Maldonado-Torres, Nelson. 2007. “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 127–68. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores.
Márquez, Francisca. 2014. “Inmigrantes en territorios de frontera. La ciudad de los otros. Santiago de Chile”. EURE 40 (120): 49–72.
Martínez Ruiz, Carlos, Alfredo Barón Leal, y Yolanda López Correal. 2019. Espacio bicentenario. La independencia en Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
Massey, Doreen. 1994. Space, Place, and Gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.
McDowell, Linda. 2000. Género, identidad y lugar: Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra.
Mesa de Diálogo UPZ 9-11. 2021. “Ni un minuto de silencio. 9S sin olvido”. Bogotá.
Mies, Maria. 2019. Patriarcado y acumulación a escala mundial. Madrid: Traficantes de Sueños.
Migliaro González, Alicia, Dina Mazariegos García, Lorena Rodríguez Lezica, y Juliana Díaz Lozano. 2020. “Interseccionalidades en el cuerpo-territorio”. En Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, editado por Delmy Tania Cruz Hernández y Manuel Bayón Jiménez, 63–82. Quito: Ediciones Abya Yala.
Milligan, Christine, y Hazel Morbey. 2016. “Care, coping and identity: Older men’s experiences of spousal care-giving”. Journal of Aging Studies 38 (agosto):105–14. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2016.05.002.
Minello Martini, Nelson. 2002. “Masculinidades: un concepto en construcción”. Nueva Antropología 18 (61): 11–30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15906101.
Montoya-Robledo, Valentina, y Germán Escovar-Álvarez. 2020. “Domestic workers’ commutes in Bogotá: Transportation, gender and social exclusion”. Transportation Research Part A: Policy and Practice 139 (septiembre):400–411. https://doi.org/10.1016/j.tra.2020.07.019.
Mora, Jhon James, y Andrés Mauricio Arcila. 2014. “Brechas salariales por etnia y ubicación geográfica en Santiago de Cali”. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empres, núm. 18, 34–53.
Moreno Toledo, Angel. 2010. “Viejismo (ageism). Percepciones de la población acerca de la tercera edad:estereotipos, actitudes e implicaciones sociales”. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis», núm. 19, 1–10.
Morris, Ingrid. 2023. “Violencia de género en Transmilenio, la inseguridad invisible que viven a diario las mujeres - Revis”. Revista Raya. el 14 de diciembre de 2023. https://revistaraya.com/violencia-de-genero-en-transmilenio-la-inseguridad-invisible-que-viven-a-diario-las-mujeres.html.
Moyo, Last. 2020. The Decolonial Turn in Media Studies in Africa and the Global South. Palgrave Macmillan.
Muñoz Santos, Brenda. 2021. “Cuerpo, sentidos y emociones: Etnografía sensorial y su registro”. En Etnografías desde el reflejo: Práctica-aprendizaje, editado por Betzabé Márquez y Emanuel Rodríguez, 275–89. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Nates Cruz, Béatriz. 2011. “Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio”. Revista Co-herencia 8 (14): 209–29.
Navarro Baltazar, Nadia Gabriela. 2021. “El miedo como emoción pública en la criminalización de la migración y los delitos de odio”. En Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género III. Migraciones y derechos humanos, editado por Ana Victoria Parra González, 1a ed., 763–74. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Nayak, Anoop. 2023. “Decolonizing Care: Hegemonic Masculinity, Caring Masculinities, and the Material Configurations of Care”. Men and Masculinities 26 (2): 167–87. https://doi.org/10.1177/1097184X231166900.
Niño Murcia, Soledad. 2002. “Eco del miedo en Santafé de Bogotá e imaginarios de sus ciudadanos”. En El miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural, editado por Marta Inés Villa Martínez, 189–211. Medellín: Corporación Región.
Nogueira Beltrão, Beatriz. 2020. “El conocimiento cuerpo a cuerpo como forma de resistencia ante el racismo/sexismo epistémico”. En Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología, editado por Inés Cornejo y Mario Rufer, 231–50. Buenos Aires: CLACSO.
Nordin, Astrid HM. 2020. “Decolonising friendship”. AMITY: The Journal of Friendship Studies 6 (1): 88–114. https://doi.org/10.5518/AMITY/32.
Observatorio Distrital de Víctimas del Conflicto Armado. 2022. “Boletín trimestral enero-abril de 2022”. Bogotá.
Ortiz Guitart, Anna. 2007. “Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano.” Territorios 16–17:11–28.
Ottosson, Åse. 2020. “Urban Flows, Movements and Conflict: Negotiating Perceived and Real Precariousness”. Ethnos 85 (3): 401–6. https://doi.org/10.1080/00141844.2018.1541921.
Paget-Seekins, Laurel, y Manuel Tironi. 2016. “The publicness of public transport: The changing nature of public transport in Latin American cities”. Transport Policy 49 (julio):176–83. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2016.05.003.
Palma-Gutiérrez, Mauricio. 2021. “The politics of generosity. Colombian official discourse towards migration from Venezuela, 2015-2018”. Colombia Internacional, núm. 106 (abril), 29–56. https://doi.org/10.7440/COLOMBIAINT106.2021.02.
Parla, Ayse. 2019. Precarious Hope: Migration and the Limits of Belonging in Turkey. Stanford, California: Stanford University Press. https://www.ebsco.com/terms-of-use.
Pelli, María Bernabela. 2019. “Las fronteras del habitar en el espacio urbano. Prácticas de apropiación”. Bitacora Urbano Territorial 30 (1): 103–14. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.70106. Pellicer, Isabel
Pellicer, Isabel, Pep Vivas-Elias, y Jesús Rojas. 2013. “La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona”. Eure 39 (116): 119–39.
Pereyra, Leda Paula, Andrea Gutiérrez, y Mariela Mitsuko Nerome. 2018. “La inseguridad en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires. Experiencias y percepciones de mujeres y varones”. Territorios, núm. 39 (julio), 71–95. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6310.
Pérez Orozco, Amaia. 2014. Subversión feminista de la economía.
Pérez Sanz, Paula. 2013. “Reformulando la noción de ‘Derecho a la Ciudad’ desde una perspectiva feminista”. Encrucijadas, núm. 5, 92–105. www.encrucijadas.org.
Porras Santanilla, Laura. 2016. “Reflexiones sobre la formalización del empleo como herramienta contra la pobreza”. En Perspectivas Jurídicas para la Paz, 69–91. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Portafolio. 2023. “El ‘mercado subterráneo’ en Bogotá donde se consigue de todo”. Portafolo.co. el 25 de junio de 2023. https://www.portafolio.co/tendencias/transmilenio-el-mercado-subterraneo-de-la-estacion-del-ricaurte-584743.
Procuraduría General de la Nación. 2023. “Por presunto acoso sexual a funcionarias, Procuraduría indaga a funcionarios de Transmilenio”. Procuraduría, Boletina 385. el 26 de marzo de 2023. https://www.procuraduria.gov.co/Pages/por-presunto-acoso-sexual-funcionarias-procuraduria-indag-funcionarios-transmilenio.aspx.
Quijano, Aníbal, y Danilo de Assis Clímaco. 2020. Aníbal Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder.
Reyes Tovar, Miriam, y Diana Tamara Martínez Ruíz. 2015. “La configuración identitaria en los territorios de migrantes internacionales”. Península 10 (2): 117–33.
Ribeiro, Djamila. 2020. Lugar de enunciación. 1a ed. Ediciones Ambulantes.
Richaud, Lisa. 2018. “Between ‘face’ and ‘faceless’ relationships in China’s public places: Ludic encounters and activity-oriented friendships among middle- and old-aged urbanites in Beijing public parks”. Urban Studies 55 (3): 570–88. https://doi.org/10.1177/0042098016633609.
Rose, Gillian. 1993. Feminism and Geography. The Limits of Geographical Knowledge. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Rubiano Pedroza, Adid Milena, y Concejo de Bogotá. 2023. “Nuevo caso de acoso sexual en Transmilenio”. Concejo de Bogotá. marzo de 2023. https://concejodebogota.gov.co/nuevo-caso-de-acoso-sexual-en-transmilenio/cbogota/2023-03-13/123711.php.
Russell, Cherry. 2007. “What do older women and men want? Gender differences in the ‘lived experience’ of ageing”. Current Sociology. https://doi.org/10.1177/0011392107073300.
Sabido Ramos, Olga. 2016. “Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción”. Debate Feminista 51 (junio):63–80. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.002.
Sabido Ramos, Olga. 2017. “The senses as a resource of meaning in the construction of the Stranger: an approach from Georg Simmel’s relational sociology”. Simmel Studies 21 (1): 15–41. https://doi.org/10.7202/1041335ar.
Sabido Ramos, Olga. 2021. “El giro sensorial y sus múltiples registros. Niveles analíticos y estrategias metodológicos”. En Etnografías desde el reflejo: Práctica-aprendizaje, editado por Betzabé Márquez y Emanuel Rodríguez, 241–74. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sabido Ramos, Olga. 2022. “The Metropolis and Nose Life. Sensory Memories, Odors and Emotions”. Simmel Studies 24 (2): 63–89.
Sánchez De Madariaga, Inés. 2004. “Infraestructuras para la vida cotidiana y calidad de vida”. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid 8:101–33.
Sánchez, Ginna R. 2023a. “Con la estrategia de seguridad línea base de evasión en TM se redujo al 15,32%”. https://bogota.gov.co/. el 15 de noviembre de 2023. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/movilidad/gracias-estrategia-de-seguridad-linea-base-de-evasion-redujo-e-1532.
Sánchez, Ginna R. 2023b. “Estas son las estaciones de TransMilenio que han cambiado de nombre este 2023”. https://bogota.gov.co/. el 14 de noviembre de 2023.
Sánchez, Lorena Marina, y Gisela Paola Kaczan. 2019. “Procesos, permanencias y transformaciones en los paisajes urbanos bonaerenses. Exploración histórico-visual en las ciudades de Mar del Plata, Tandil y Necochea-Quequén, Argentina ”. En La ciudad: imágenes e imaginarios – Libro de actas, 257–66. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
Sandoz, Laure, y Fabian Santi. 2019. “Who Receives More Help? The Role of Employer Support in Migration Processes”. En Migrants and Expats: The Swiss Migration and Mobility Nexus, 57–82. http://www.
Saquet, Marcos Aurelio. 2015. Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades: Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Schulz, Richard, y Jill Eden, eds. 2016. Families caring for an aging America. Families Caring for an Aging America. Washington D.C.: National Academies Press. https://doi.org/10.17226/23606.
Schwartz, Marcy. 2018. City Reading: Public Space and Cultural Citizenship in Latin America. Austin: University of Texas Press. https://www.ebsco.com/terms-of-use.
Segato, Rita Laura. 2014. “Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres”. Revista Sociedade e Estado 29 (2).
Semana, La. 2022. “Alcaldía de Bogotá dice que caracterizará a vendedores ambulantes de TransMilenio”. La Semana. febrero de 2022. https://www.semana.com/nacion/articulo/alcaldia-de-bogota-dice-que-caracterizara-vendedores-ambulantes-de-transmilenio/202231/.
Shiau, Hong Chi. 2016. “Guiltless consumption of space as an individualistic pursuit: mapping out the leisure self at Starbucks in Taiwan”. Leisure Studies 35 (2): 170–86. https://doi.org/10.1080/02614367.2014.982690.
Silva Giraldo, Edward Johnn, Sandra Milena Bautista, y Gloria Cristina García Vargas. 2019. “Narrativas alternativas de la migración de familias venezolanas en Bogotá”. Hojas y Hablas, núm. 17 (mayo), 45–57. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a3.
Silvestre Cabrera, María, María López Belloso, y Raquel Royo Prieto. 2020. “The application of Feminist Standpoint Theory in social research”. Investigaciones Feministas 11 (2): 307–18. https://doi.org/10.5209/infe.66034.
Sitp.gov.co. 2019. “Información General”. sitp.gov.co. 2019.
Skoll, Geoffrey R. 2010. Social Theory of Fear. Terror, Torture, and Death in a Post-Capitalist World. New York: Palgrave Macmillan.
Solana, Mariela, y Nayla Luz Vacarezza. 2020. “Sentimientos feministas”. Revista Estudos Feministas 28 (2): 1–15. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020V28N272445.
Solans, Andrea Mónica. 2014. “Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina.” rca 50 (2): 119–39.
Solans, Andrea Mónica. 2019. “‘Por mis hijos hay que cocinar’. Alimentación y cuidado entre mujeres migrantes en Buenos Aires”. QuAderns 35:111–27.
Soto Villagrán, Paula. 2009. “Lo público y lo privado en la Ciudad”. Casa del Tiempo, núm. 17, 54–58.
Soto Villagrán, Paula. 2011. “La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada. Reflexiones teóricas y empíricas”. La Ventana 34:7–38.
Soto Villagrán, Paula. 2016. “Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de Género. Debates, agendas y desafíos”. Andamios 13 (32): 37–56.
Soto Villagrán, Paula. 2017. “Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el Metro de la Ciudad de México”. Revista Transporte y Territorio, núm. 16, 127–46.
Soto Villagrán, Paula. 2022. “Paisajes del cuidado en la Ciudad de México. Experiencias, movilidad e infraestructuras”. Íconos 26 (73): 57–75. https://doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5212.
Spíndola Zago, Octavio. 2016. “Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 228:27–56.
Srivastava, Chandani. 2020. “Impact of Multiple Roles on Professional Women’s Life in India-An Overview”. The Journal of Innovations 15 (2): 32–37. https://doi.org/10.18701/imsmanthan.v15i02.7.
Subdirección de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral, y FILCO. 2023. “Boletín Mercado Laboral de la Población Migrante”.
Tapia Bravo, James Eider. 2020. “Gobernabilidad, movilidad humana y migración venezolana y sus impactos en Colombia”. Sabia. Revista Científica 6 (1): 140–47. https://doi.org/10.47366/sabia.v6n1a9.
Tarrius, Alain. 2000. “Leer, describir, interpretar las circulaciones migratorias: Convivencia de la noción de territorio circulatorio. Los nuevos hábitos de la identidad”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad 21:39–66.
Taylor, Ralph B, y Debra Kaye Brooks. 1980. “Temporary Territories?: Responses to Intrusions in a Public Setting”. Population and Environment 3 (2): 135–45.
Temblores. 2019a. “Qué maricada con nuestros derechos”. Bogotá.
Temblores. 2019b. “Silencio Oficial. Un aturdido grito de justicia por los 20 años del ESMAD”.
Tibaná-Ríos, Diana Carolina, Diana Alejandra Arciniegas-Ramírez, y Ingrid Julieth Delgado-Hernández. 2020. “Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia”. Prospectiva, julio, 117–44. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8803.
Tobío, Constanza. 1995. “Estructura urbana, movilidad y género en la ciudad moderna”. En Conferencia en la Escuela de Verano Jaime Vera. Galapagar (Madrid): Instituto Juan de Herrera. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n13/actob.html.
Toro Jiménez, Juliana, y María Ochoa Sierra. 2017. “Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo”. Sociedad y economía, núm. 32, 65–84.
Torres Dávila, Víctor Hugo. 2020. Hegemonías y subalteridades urbanas. La configuración metropolitana de Quito. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador, y Ediciones Abya-Yala. http://www.abyayala.org.
Torres Ruiz, Pedro Guillermo. 2020. “Comunidad embera en Bogotá”. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Torres Vargas, Paola Andrea. 2023. “Opacidad en la asociación público-privada de Transmilenio. Un análisis de los contratos de concesión, los costos de los concesionarios y el incremento de los subsidios públicos”. Bogotá: Universidad de los Andes.
Tovar, Luisa Fernanda. 2022. “Social reproduction, the popular economy and informality: Feminist reflections from Latin America”. Cuadernos de Economía 41 (86): 367–92. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v41n86.88531.
TransMilenio S.A. 2021. “TransMilenio en cifras: Estadísticas de oferta y demanda del Sistema Integrado de Transporte Público -SITP. Junio 2021”. Bogotá.
TransMilenio S.A. 2022. “TransMilenio en cifras: Estadísticas de oferta y demanda del Sistema Integrado de Transporte Público -SITP. Agosto 2022”. Bogotá.
TransMilenio S.A. 2023. “Requisitos para optar al proceso de selección para la concesión mercantil de los locales comerciales externos del Portal Sur a cargo de TransMilenio S.A.” https://negocios.transmilenio.gov.co/publicaciones/511/catalogo-retail/.
Trees, Rachel, y Dianne Marion Dean. 2018. “Physical and emotional nourishment: Food as the embodied component of loving care of elderly family relatives”. European Journal of Marketing 52 (12): 2405–22. https://doi.org/10.1108/EJM-11-2017-0840.
Tronto, Joan. 2005. “Cuando la ciudadanía se cuida: una paradoja neoliberal del bienestar y la desigualdad”. En Congreso Internacional Sare 2004: “¿Hacia qué modelo de ciudadanía?”, 231–53. Vitoria-Gasteiz: EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer.
Uribe Castro, Hernando. 2011. “Miedos e incertidumbres en la ciudad, como marca de la economía-mundo capitalista”. Virajes 13:157–80.
Valdivia, Blanca. 2018. “Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora”. Hábitat y Sociedad, núm. 11, 65–84. https://doi.org/10.12795/habitatysociedad.2018.i11.05.
Vargas, Melisa Cristina. 2022. “Lo personal es político. Notas sobre la agudización del trabajo de cuidado no remunerado en pandemia”. Gestión y Análisis de Políticas Públicas 30 (noviembre):56–71. https://doi.org/10.24965/gapp.10928.
Vargas, Melisa Cristina. 2023. “Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres”. Tramas Sociales 3:5–27.
Verdú Delgado, Ana Dolores. 2018. “El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación”. Feminismo/s, núm. 31, 167–86. https://doi.org/10.14198/fem.2018.31.08.
Vergès, Françoise. 2022. A feminist theory of violence. London: Pluto Press.
Vicente-García, Rocío. 2022. “Integración de la perspectiva de género en el espacio público urbano de Alicante: percepción y experiencia de las mujeres en el desarrollo de la vida cotidiana”. Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials 3 (2): 49. https://doi.org/10.14198/disjuntiva2022.3.2.3.
Villamizar Santamaría, Sebastián F. 2015. “Desigualdades sociales, ¿inequidades espaciales? Análisis de la segregación sociorracial en Bogotá (2005-2011)”. Revista Colombiana de Sociología 38 (2): 67–92. https://doi.org/10.15446/rcs.v38n2.54901.
Viveros Vigoya, Mara. 2009. “La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual”. rev.latinoam.estud.fam 1:63–81.
Viveros Vigoya, Mara. 2022. El oxímoron de las clases medias negras. Movilidad social e interseccionalidad en Colombia. Quito: CALAS: FLACSO. www.calas.lat.
Viveros Vigoya, Mara. 2023. Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. Buenos Aires: CLACSO.
Viveros Vigoya, Mara, y Marta Zambrano. 2011. “La diferencia: un concepto problemático para la antropología y el feminismo”. En El género: una categoría útil para las ciencias sociales, editado por Luz Gabriela Arango Gaviria y Mara Viveros Vigoya, 143–70. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Wade, Peter. 2020. “Espacio, región y racialización en Colombia.” Revista de Geografía Norte Grande 76:31–49.
Williams Crenshaw, Kimberlé. 1991. “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color”. Stanford Law Review 43 (6): 1241–99.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv vii, 127 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Cundinamarca
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Género
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86195/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86195/2/854022.2020.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
6d22d3b00ac2d56c92beaf381098bc50
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886385489018880
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lozano Ruiz, Lina Tatiana845c44a281ed17c0c7bf0cad25893392Viveros Vigoya, Mara19aba429ce9a3288aeb7817026c0fc5eHind, Amelia Rose4d77dc926a93dd0a6d1a7e51e6627be02024-05-31T19:10:48Z2024-05-31T19:10:48Z2024-05-31https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86195Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografíasEste trabajo tiene como propósito analizar los territorios construidos en algunas estaciones del TransMilenio, parte del sistema integrado de transporte público de Bogotá. Desde un enfoque feminista, usando la observación participativa, la etnografía sensorial, la deriva y algunas entrevistas, como métodos de comprensión de la ciudad de Bogotá como una construcción masculina, que hace difícil las vidas de las personas otras, como las mujeres y las personas racializadas. Mientras que los espacios públicos de la ciudad pasan por procesos de privatización e incorporación en la lógica capitalista, grupos de personas vendedoras ambulantes construyen territorios a través de su presencia y uso de las estaciones del TransMilenio. Las redes que fomentan en sus territorios y las prácticas sociales que pasan allí constituyen una domesticación del espacio público, por tanto, una resistencia a la lógica individualista de la ciudad como construcción capitalista. (Texto tomado de la fuente).The aim of this dissertation is to use a feminist approach to analyse the territories constructed in some stations across part of the public transport system in Bogotá, the TransMilenio. Using participatory observation, sensorial ethnography and ‘wandering’, as well as some interviews, it presents Bogotá as a masculine construction that makes the lives of ‘others’, such as women and racialised people, difficult. While the city’s public spaces are privatised and capitalised, groups of street vendors construct territories through their presence in, and use of, the TransMilenio stations. The networks they develop within their territories and the social practices that occur there constitute a domestication of public space. It therefore represents a resistance to the individualistic logic of the city as a capitalist construct.MaestríaMagíster en Estudios de GéneroGlobalización, desigualdades sociales y políticas públicasvii, 127 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de GéneroFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialTerritorioCapitalismoDomesticación del espacio públicoOtredadCiudadTerritoryCapitalismDomestication of public spaceOthernessCityMovimiento de liberación femeninaSociología urbanaTransporte públicoWomens liberation movementUrban sociologyPublic transportConstruyendo territorios: una mirada feminista sobre las experiencias de habitar las estaciones del TransMilenio en BogotáConstructing territories: A feminist look at the experiences of inhabiting the stations of the TransMilenio in BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotáColombiaCundinamarcahttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838Abad Miguélez, Begoña. 2016. “Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada”. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 34:101–20.Abril Peña, Ingrid Tatiana. 2021. “Performatividad del cuerpo precario de los migrantes venezolanos. Defensa contra una amenaza producida por el estado de inseguridad en Colombia”. Estudios Políticos ((Universidad de Antioquia), núm. 62 (septiembre), 106–25. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n62a05.Acemoglu, Daron, Camilo García-Jimeno, y James A Robinson. 2012. “Finding Eldorado: Slavery and Long-run Development in Colombia”. Cambridge, MA. http://www.nber.org/papers/w18177.Acero Vargas, Juan Sebastián. 2021. “Informalidad y mundo del trabajo, un debate abierto”. En Misión Alternativa de Empleo e Ingresos. Propuestas para una Colombia incluyente, 207–60. Medellín: Escuela Nacional Sindical.Aladro, Almendra. 2019. “ Capitalismo, patriarcado y ciudad: generalidades de la producción de lo urbano desde una perspectiva de género”. Derecho y Ciencias Sociales, núm. 21, 23–36.Alcázar-Campos, Ana. 2014. “Miradas Feministas y/o de Género al Trabajo Social, un Análisis Crítico”. Portularia 14 (1): 27–34. https://doi.org/10.5218/prts.2014.0003.Allen, Patricia, y Carolyn Sachs. 2007. “Women and Food Chains: The Gendered Politics of Food”. International Journal of Sociology of Food and Agriculture 15 (1).Alta Consejería de Paz Víctimas y Reconcilicación. 2022. “Boletín trimestral de víctimas del conflicto armado Bogotá D.C”. Bogotá.Amnistía Internacional. 2022. “Datos y cifras: violencia de género contra refugiadas venezolanas en Colombia y Perú”. Amnistía Internacional . 2022. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/07/datos-y-cifras-violencia-de-genero-contra-refugiadas-venezolanas/.Archer, Alfred. 2016. “Community, Pluralism, and Individualistic Pursuits: A Defense of ‘Why Not Socialism’?” Social Theory and Practice 42 (1): 57–73. https://doi.org/10.5840/soctheorpract20164213.Ardila Gómez, Ana María, y Alejandro Gómez Restrepo. 2022. “Los trabajos de cuidado no remunerados de las mujeres campesinas, desde la óptica del papel emancipatorio de los derechos humanos y los feminismos”. Revista Controversia, núm. 219 (octubre), 211–45. https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1268.Arias-Romero, Carlos Orlando, Maria Camila Carreño-Novoa, Carolina Catumba-Rincón, Olga Lucía Duque-Guevara, Carlos Manrique Castellanos, Sebastian Mateus-García, Natalia Pedraza-Mora, Fabio Andrés Prieto-Garzón, y Sergio Alexei Torres-Bolívar. 2016. “Construcción de espacios comunes y colectivos: aportes conceptuales al territorio urbano”. Bitácora 1:9–22.Augé, Marc. 1992. Los no lugares, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.Ayuste González, Ana, y Montserrat Payá Sánchez. 2010. “Prácticas cooperativas y redes de relación de las mujeres”. Bordón 62 (4): 37–49.Basualdo, Lourdes, Eduardo Domenech, y Evangelina Pérez. 2019. “Territorios de la movilidad en disputa: cartografías críticas para el análisis de las migraciones y las fronteras en el espacio sudamericano”. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 27 (57): 43–60. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005704.Bauman, Zygmunt. 1992. “Los Extranjeros”. En Pensando Sociológicamente, 1–9. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.Bauman, Zygmunt. 2006. “Miedo líquido La sociedad contemporánea y sus temores”. www.paidos.com.Berg, Pauline Van Den, Astrid Kemperman, y Harry Timmermans. 2014. “Social Interaction Location Choice: A Latent Class Modeling Approach”. Annals of the Association of American Geographers 104 (5): 959–72.Bernal, Martha, Cesar Giraldo, y Yenny Ramírez. 2023. “Habitar la ciudad desde las ventas callejeras. Experiencias en la localidad de Suba, Bogotá”. En Economías populares. Una cartografía crítica latinoamericana, editado por Verónica Gago, Cristina Cielo, y Nico Tassi, 231–58. Buenos Aires: CLACSO.Betriu, Víctor. 2022. “¿Arquitectura defensiva, preventiva, hostil o arquitectura tout court? Indemnidad, cálculo y hospitalidad en Jacques Derrida”. Inmaterial 7 (13): 98–118. https://doi.org/10.46516/inmaterial.v11.116.Beyers, Leen. 2008. “Creating home: Food, ethinicity and gender among Italians in Belgium since 1946”. Food, Culture and Society 11 (1): 7–27. https://doi.org/10.2752/155280108X276014.Biglia, Barbara. 2014. “Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social”. En Otras formas de (Re)conocer: OTRAS FORMAS DE (RE)CONOCERReflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, editado por Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion, y Jokin Azpiazu Carballo, 1a ed., 21–44. Bilbao: UPV/EHU. https://www.researchgate.net/publication/322129297.Bittencourt, Lua. 2019. “Women and Urban Mobility: The importance of recognizing gender differences in urban planning”. En La ciudad: imágenes e imaginarios – Libro de actas, editado por Ana Mejón, Farshad Zahedi, y David Conte Imbert, 37–43. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.Blanco-Bello, Rosario, y Kenia Victoria-Cogollo. 2013. “Los espacios públicos en sectores populares de Cartagena: Lugares de encuentro y desencuentro”. Entramado 9 (2): 176–90.Britton, Marcus. 2008. “‘My regular spot’: Race and territory in Urban public space”. Journal of Contemporary Ethnography 37 (4): 442–68. https://doi.org/10.1177/0891241607309883.Buchely, Lina, y María Victoria Castro. 2019. “‘Yo me defiendo’: entendiendo la informalidad laboral a partir del trabajo de las mujeres mototaxistas en Barranquilla, Colombia”. Revista CS, julio, 23–47. https://doi.org/10.18046/recs.iespecial.3223.Butler, Judith. 2017. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Bogotá: Espasa Libros.Cabrera-Moya, Diego Rafael Roberto, y Germán Alfonso Prieto-Rodríguez. 2022. “On the Need for Structuring of the Integrated Public Transport System - IPTS of Bogotá, Colombia as a viable System”. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 34 (2): 440–61. https://doi.org/10.33975/riuq.Cairns, Kate, y Josée Johnston. 2015. Food and Femininity. Food and Femininity. London: Bloomsbury. https://www.ebsco.com/terms-of-use.Calderón Díaz, Mayda Alejandra. 2018. “Revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo informal de mujeres en Colombia”. Revista Guillermo de Ockham 16 (2): 57–69. https://doi.org/10.21500/22563202.3470.Campo, Clara del. 2022. “Violencia constante y Estados ausentes: La doble desprotección que sufren las refugiadas venezolanas”. Amnistía Internacional. el 12 de agosto de 2022. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/08/la-doble-desproteccion-que-sufren-las-refugiadas-venezolanas/.Carmona Alvarado, Karol. 2021. “La violencia contra las mujeres trans en los espacios públicos: Entre el acoso sexual y la transfobia”. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 32 (1): 1–43. https://doi.org/10.15359/rldh.32-1.1.Castiblanco Moreno, Suelen Emilia. 2018. “Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá”. Sociedad y Economía, núm. 34 (mayo), 211–28. https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6479.Cielo, Cristina, Verónica Gago, y Nico Tassi. 2023. “Introducción. Mapear las economías populares como apuesta analítica y política latinoamericana”. En Economías populares Una cartografía crítica latinoamericana, editado por Verónica Gago, Cristina Cielo, y Nico Tassi, 11–51. Buenos Aires: CLACSO.Clancy, Laura, y Hannah Yelin. 2021. “Monarchy is a feminist issue: Andrew, Meghan and #MeToo era monarchy”. Women’s Studies International Forum 84 (enero):1–8. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2020.102435.Cohen, Scott A., Tara Duncan, y Maria Thulemark. 2015. “Lifestyle Mobilities: The Crossroads of Travel, Leisure and Migration”. Mobilities 10 (1): 155–72. https://doi.org/10.1080/17450101.2013.826481.Col·lectiu Punt 6. 2019. Urbanismo feminista: por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus Editorial.Comisión de la Verdad. 2023. “La abolición de la esclavitud y la libertad de vientres”. Legado: Comisión de la verdad. 2023. https://www.comisiondelaverdad.co/la-abolicion-de-la-esclavitud-y-la-libertad-de-vientres.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2023. “Primer informe seguimiento de recomendaciones: Visita de trabajo a Colombia 2021”. www.cidh.org.Cruz, Michael. 2019. “Queja por xenofobia de policías no puede pasarse por alto”. El Tiempo. el 1 de febrero de 2019. https://www.eltiempo.com/bogota/queja-por-xenofobia-de-policias-en-transmilenio-no-puede-pasarse-por-alto-321674.Cuevas Valenzuela, Hernán. 2015. “Precariedad, Precariado y Precarización. Un comentario crítico desde América Latina a The Precariat. The New Dangerous Class de Guy Standing”. Polis Revista Latinoamericana 40:1–15.Cuso International. 2022. “Dinámicas laborales de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia: contrastes, avances y retos en 2021”.Czytajlo, Natalia Paola. 2005. “Dimensiones de género y territorialización en la vida cotidiana. Entre lo local y lo global”. Revista LIDER 14:61–91.Dai, Yuanfang. 2016. “Bridging the Divide in Feminism with Transcultural Feminist Solidarity. Using the Example of Forging Friendship and Solidarity between Chinese and U.S. Women”. En Dissident Friendships. Feminism, Imperialism, and Transnational Solidarity, editado por Elora Halim Chowhury y Liz Philipose, 71. University of Illinois Press. https://www.ebsco.com/terms-of-use.DANE. 2023. “Ocupación informal. Trimestre móvil agosto-octubre 2023”. Bogotá.DANE, Karen García Rojas, Juan Sebastián Ordóñez Herrera, Andrés García, Daniel Alfonso Díaz, y Daniela Crespo Martín. 2020. “Brecha salarial de género en Colombia”. Delumeau, Jean. 2002. “Miedos de ayer y de hoy”. En El miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural, editado por Marta Inés Villa Martínez, 9–21. Medellín: Corporación Región.Departamento Nacional de Planeación. 2022. “Registros de población venezolana en el Registro Único de Trabajadores Extranjeros (RUTEC”. dnp.gov.co. 2022. https://2022.dnp.gov.co/DNPN/observatorio-de-migracion/Paginas/Trabajo.aspx.Deutsch, Tracey. 2019. “Home, Cooking. Why Gender Matters to Food Politics”. En Food Fights : How History Matters to Contemporary Food Debates, editado por Charles C Ludington y Matthew Morse Booker, 208–27. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.Equipo Sistema Violeta. 2017. “Acoso sexual contra mujeres en el transporte público. Caso TransMilenio”. Bogotá.Escalante Gonzalbo, María de la Paloma. 2009. “Formas del miedo en la cultura urbana contemporánea”. En Una historia de los usos del miedo, editado por Pilar Gonzablo Aizpuru, Anne Staples, y Valentina Torres Septién, 1a ed., 161–82. México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Uni¬versidad Iberoamericana.Escobar, Arturo. 2014. La invención del desarrollo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.Farnsworth-Alvear. 2000. Dulcinea in the Factory: Myths, Morals, Men, and Women in Colombia’s Industrial Experiment, 1905–1960 (Comparative and International Working-Class History). Durham; London: Duke University Press.Felder, Maxime. 2020. “Strong, Weak and Invisible Ties: A Relational Perspective on Urban Coexistence”. Sociology 54 (4): 675–92. https://doi.org/10.1177/0038038519895938.Finn, S Margot. 2019. “Can ‘Taste’ Be Separated from Social Class?” En Food Fights: How History Matters to Contemporary Food Debates, editado por Charles C Ludington y Matthew Morse Booker, 81–99. Chapel Hill: The University of North Carolina Press. https://www.ebsco.com/terms-of-use.Fraser, Nancy. 2013. Fortunes of feminism. From state-managed capitalism to neoliberal crisis. London: Verso.Fraser, Nancy. 2016. “Capitalism’s crisis of care”. Dissent 63 (4): 30–37. https://doi.org/10.1353/dss.2016.0071.Frega, Mariana. 2019. “Que el capitalismo y el patriarcado caigan juntos. Apuntes sobre las potencialidades, límites y desafíos de los feminismos en la experiencia argentina reciente”. Theomai, núm. 39, 21–38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12466126003.Fundación Paz & Reconciliación (Pares). 2023. “Informe vivir sin miedo. Informe de violencias basadas en género enero-julio 2022 – enero-julio 2023”. Bogotá.Gago, Verónica, Cristina Cielo, y Francisco Gachet. 2018. “Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Presentación del dossier.” Íconos - Revista de Ciencias Sociales, núm. 62 (agosto), 11–20. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3501.García Ranedo, Mar. 2019. “Las ‘Utterances’ urbanas a través de la fotografía”. En La ciudad: imágenes e imaginarios – Libro de actas, editado por Ana Mejón, David Conte Imbert, y Farshad Zahedi, 585–96. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.Giraldo, César. 2017. “La economía popular carece de derechos sociales”. En Economía popular desde abajo, editado por César Giraldo, 47–68. Bogotá: Ediciones desde abajo. https://www.researchgate.net/publication/343290165.Gregorio Gil, Carmen. 2019. “Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista”. Disparidades 74 (1): 1–7. https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.01.Grosz, Elizabeth. 1992. “Bodies- Cities”. En Sexuality and Space, Beatrize Colomina, 241–53. New York: Princeton Architectural Press.Guber, Rosana. 2001. La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.Guerrero Nieto, Yulieth, y Carlos Mario Rodríguez. 2019. “Aproximaciones a las nociones del territorio: ciudad, sentidos, mapas e imaginarios”. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte 14 (25): 188–204. https://doi.org/10.14483/21450706.14076.Haraway, Donna. 1988. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies 14 (3): 575–99.Hernández Reyes, Malinalli. 2021. “Zonificación urbana y el género como una de las variables en su conformación. División funcional en la zona metropolitana de Monterrey (ZMM), Nuevo León, México”. Entorno Geográfico, núm. 22 (julio), 56–78. https://doi.org/10.25100/eg.v0i22.11346.Hernando, Almudena. 2018. La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Madrid: Traficantes de Sueños.Herrera Puyana, Ángela María, Laura Daniela Gómez Rodríguez, y María Fernanda García Fonseca. 2017. “¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis?” Revista Ciudades, Estados y Política 4 (3): 103–18.Hidalgo, Roxana. 2004. “La otredad en América Latina: etnicidad, pobreza y feminidad”. Polis. Revista Latinoamericana, núm. 9, 1–18.Hill Collins, Patricia. 1986. “Learning from the Outsider Within: The Sociological Significance of Black Feminist Thought”. Social Problems 33 (6): 14–32. https://academic.oup.com/socpro/article/33/6/s14/1610242.Hill Collins, Patricia. 2000. Black feminist thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. 2a ed. New York: Routledge.hooks, bell. 2009. “Eating the Other: Desire and Resistance”. En Media and Cultural Studies, editado por M.G. Durham y D.M. Fellner, 366–80. London: John Wiley & Sons.hooks, bell. 2017. El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños.hooks, bell. 2019. “La teoría como práctica liberadora”. Nómadas, núm. 50 (junio), 123–35. https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a8.IDECA La IDE de Bogotá. 2019. “Mapas Bogotá”. 2019. https://mapas.bogota.gov.co/#.Ilex Acción Juridica. 2023. “‘Señora, o lo que sea, deme su cédula’: Retratos de la violencia policial racista desde la interseccionalidad”. Bogotá. www.vigiaafro.org.Innerarity Grau, Carmen, y Ana Sancho Martinez. 2014. “Ciudad y ciudadanía. Un análisis de los planes estratégicos de desarrollo urbano desde la perspectiva de género”. Investigaciones Feministas 5 (febrero):342–70. https://doi.org/10.5209/rev_infe.2014.v5.48139.Instituto para la Economía Social - IPES. 2019. “Las ventas informales en el espacio público de Bogotá. Soluciones y desafíos”.Janacua Benites, Jesús, y Raúl Ernesto García Rodríguez. 2013. “Interacción social y transporte público: Erving Goffman en la combi”. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales 3 (1): 144–54.Jirón Martínez, Paola Andrea, Macarena Isabel Solar-Ortega, María Daniela Rubio Rubio, Susana Rina Cortés Morales, Beatriz Eugenia Cid Aguayo, y Juan Antonio Carrasco Montagna. 2022. “La espacialización de los cuidados. Entretejiendo relaciones de cuidado a través de la movilidad”. Revista INVI 37 (104): 199–229. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65647.Jirón, Paola, y Walter Imilán. 2018. “Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea”. Quid 16, núm. 10, 17–36. http://nua.unhabitat.org/index.html#KE.Julián-Vejar, Dasten. 2021. “Sociedades precarias. Sobre la relevancia de la precariedad en las sociedades contemporáneas”. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), núm. 61 (mayo), 179–203. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n61a08.Kern, Leslie. 2021. Feminist City: Claiming Space in a Man-Made World. London: Verso.Kersh, Daliany Jeronimo. 2020. “‘Gender, Neoliberalism, and the Venezuelan Migrant Crisis’: Female Migrants’ Informal Labour and Access to Services in Urban Colombia”. Bulletin of Latin American Research. https://doi.org/10.1111/blar.13207.Kimmel, Michael. 2011. The Gendered Society. The Gendered Society. 4a ed. New York: Oxford University Press.Korstanje, Maxi. 2006. “El viaje: una crítica al concepto de ‘no lugares’”. Athenea Digital-num 10:211–38.la Cerda, Dahlia de. 2020. “Feminismo sin cuarto propio”. En Tsunami 2, editado por Gabriela Jauregui, 59–98. Ciudad de México: Editorial Sexto Piso.Langegger, Sig, y Stephen Koester. 2016. “Invisible homelessness: anonymity, exposure, and the right to the city”. Urban Geography 37 (7): 1030–48. https://doi.org/10.1080/02723638.2016.1147755.Lemon, Robert. 2019. The Taco Truck. How Mexican Street Food is Transforming the American City. Urbana: University of Illinois Press. https://www.ebsco.com/terms-of-use.Lindón, Alicia. 2008. “El imaginario suburbano: los sueños diurnos y la reproducción socioespacial de la ciudad”. Iztapalapa 64–65:39–62.Lindón, Alicia. 2017. “La ciudad movimiento: cotidianidades, afectividades corporizadas y redes topológicas”. Inmediaciones de la Comunicación 12 (1): 107–26.Lugones, María. 2011. “Hacia un feminismo descolonial”. La manzana de la discordia 6 (2): 105–19.Luna, Lola G., y Norma. Villarreal M. 1994. Historia, género y política : movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991. Promociones y Publicaciones Universitarias.Maldonado-Torres, Nelson. 2007. “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 127–68. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores.Márquez, Francisca. 2014. “Inmigrantes en territorios de frontera. La ciudad de los otros. Santiago de Chile”. EURE 40 (120): 49–72.Martínez Ruiz, Carlos, Alfredo Barón Leal, y Yolanda López Correal. 2019. Espacio bicentenario. La independencia en Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.Massey, Doreen. 1994. Space, Place, and Gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.McDowell, Linda. 2000. Género, identidad y lugar: Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra.Mesa de Diálogo UPZ 9-11. 2021. “Ni un minuto de silencio. 9S sin olvido”. Bogotá.Mies, Maria. 2019. Patriarcado y acumulación a escala mundial. Madrid: Traficantes de Sueños.Migliaro González, Alicia, Dina Mazariegos García, Lorena Rodríguez Lezica, y Juliana Díaz Lozano. 2020. “Interseccionalidades en el cuerpo-territorio”. En Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, editado por Delmy Tania Cruz Hernández y Manuel Bayón Jiménez, 63–82. Quito: Ediciones Abya Yala.Milligan, Christine, y Hazel Morbey. 2016. “Care, coping and identity: Older men’s experiences of spousal care-giving”. Journal of Aging Studies 38 (agosto):105–14. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2016.05.002.Minello Martini, Nelson. 2002. “Masculinidades: un concepto en construcción”. Nueva Antropología 18 (61): 11–30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15906101.Montoya-Robledo, Valentina, y Germán Escovar-Álvarez. 2020. “Domestic workers’ commutes in Bogotá: Transportation, gender and social exclusion”. Transportation Research Part A: Policy and Practice 139 (septiembre):400–411. https://doi.org/10.1016/j.tra.2020.07.019.Mora, Jhon James, y Andrés Mauricio Arcila. 2014. “Brechas salariales por etnia y ubicación geográfica en Santiago de Cali”. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empres, núm. 18, 34–53.Moreno Toledo, Angel. 2010. “Viejismo (ageism). Percepciones de la población acerca de la tercera edad:estereotipos, actitudes e implicaciones sociales”. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis», núm. 19, 1–10.Morris, Ingrid. 2023. “Violencia de género en Transmilenio, la inseguridad invisible que viven a diario las mujeres - Revis”. Revista Raya. el 14 de diciembre de 2023. https://revistaraya.com/violencia-de-genero-en-transmilenio-la-inseguridad-invisible-que-viven-a-diario-las-mujeres.html.Moyo, Last. 2020. The Decolonial Turn in Media Studies in Africa and the Global South. Palgrave Macmillan.Muñoz Santos, Brenda. 2021. “Cuerpo, sentidos y emociones: Etnografía sensorial y su registro”. En Etnografías desde el reflejo: Práctica-aprendizaje, editado por Betzabé Márquez y Emanuel Rodríguez, 275–89. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Nates Cruz, Béatriz. 2011. “Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio”. Revista Co-herencia 8 (14): 209–29.Navarro Baltazar, Nadia Gabriela. 2021. “El miedo como emoción pública en la criminalización de la migración y los delitos de odio”. En Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género III. Migraciones y derechos humanos, editado por Ana Victoria Parra González, 1a ed., 763–74. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.Nayak, Anoop. 2023. “Decolonizing Care: Hegemonic Masculinity, Caring Masculinities, and the Material Configurations of Care”. Men and Masculinities 26 (2): 167–87. https://doi.org/10.1177/1097184X231166900.Niño Murcia, Soledad. 2002. “Eco del miedo en Santafé de Bogotá e imaginarios de sus ciudadanos”. En El miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural, editado por Marta Inés Villa Martínez, 189–211. Medellín: Corporación Región.Nogueira Beltrão, Beatriz. 2020. “El conocimiento cuerpo a cuerpo como forma de resistencia ante el racismo/sexismo epistémico”. En Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología, editado por Inés Cornejo y Mario Rufer, 231–50. Buenos Aires: CLACSO.Nordin, Astrid HM. 2020. “Decolonising friendship”. AMITY: The Journal of Friendship Studies 6 (1): 88–114. https://doi.org/10.5518/AMITY/32.Observatorio Distrital de Víctimas del Conflicto Armado. 2022. “Boletín trimestral enero-abril de 2022”. Bogotá.Ortiz Guitart, Anna. 2007. “Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano.” Territorios 16–17:11–28.Ottosson, Åse. 2020. “Urban Flows, Movements and Conflict: Negotiating Perceived and Real Precariousness”. Ethnos 85 (3): 401–6. https://doi.org/10.1080/00141844.2018.1541921.Paget-Seekins, Laurel, y Manuel Tironi. 2016. “The publicness of public transport: The changing nature of public transport in Latin American cities”. Transport Policy 49 (julio):176–83. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2016.05.003.Palma-Gutiérrez, Mauricio. 2021. “The politics of generosity. Colombian official discourse towards migration from Venezuela, 2015-2018”. Colombia Internacional, núm. 106 (abril), 29–56. https://doi.org/10.7440/COLOMBIAINT106.2021.02.Parla, Ayse. 2019. Precarious Hope: Migration and the Limits of Belonging in Turkey. Stanford, California: Stanford University Press. https://www.ebsco.com/terms-of-use.Pelli, María Bernabela. 2019. “Las fronteras del habitar en el espacio urbano. Prácticas de apropiación”. Bitacora Urbano Territorial 30 (1): 103–14. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.70106. Pellicer, IsabelPellicer, Isabel, Pep Vivas-Elias, y Jesús Rojas. 2013. “La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona”. Eure 39 (116): 119–39.Pereyra, Leda Paula, Andrea Gutiérrez, y Mariela Mitsuko Nerome. 2018. “La inseguridad en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires. Experiencias y percepciones de mujeres y varones”. Territorios, núm. 39 (julio), 71–95. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6310.Pérez Orozco, Amaia. 2014. Subversión feminista de la economía.Pérez Sanz, Paula. 2013. “Reformulando la noción de ‘Derecho a la Ciudad’ desde una perspectiva feminista”. Encrucijadas, núm. 5, 92–105. www.encrucijadas.org.Porras Santanilla, Laura. 2016. “Reflexiones sobre la formalización del empleo como herramienta contra la pobreza”. En Perspectivas Jurídicas para la Paz, 69–91. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.Portafolio. 2023. “El ‘mercado subterráneo’ en Bogotá donde se consigue de todo”. Portafolo.co. el 25 de junio de 2023. https://www.portafolio.co/tendencias/transmilenio-el-mercado-subterraneo-de-la-estacion-del-ricaurte-584743.Procuraduría General de la Nación. 2023. “Por presunto acoso sexual a funcionarias, Procuraduría indaga a funcionarios de Transmilenio”. Procuraduría, Boletina 385. el 26 de marzo de 2023. https://www.procuraduria.gov.co/Pages/por-presunto-acoso-sexual-funcionarias-procuraduria-indag-funcionarios-transmilenio.aspx.Quijano, Aníbal, y Danilo de Assis Clímaco. 2020. Aníbal Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder.Reyes Tovar, Miriam, y Diana Tamara Martínez Ruíz. 2015. “La configuración identitaria en los territorios de migrantes internacionales”. Península 10 (2): 117–33.Ribeiro, Djamila. 2020. Lugar de enunciación. 1a ed. Ediciones Ambulantes.Richaud, Lisa. 2018. “Between ‘face’ and ‘faceless’ relationships in China’s public places: Ludic encounters and activity-oriented friendships among middle- and old-aged urbanites in Beijing public parks”. Urban Studies 55 (3): 570–88. https://doi.org/10.1177/0042098016633609.Rose, Gillian. 1993. Feminism and Geography. The Limits of Geographical Knowledge. Minneapolis: University of Minnesota Press.Rubiano Pedroza, Adid Milena, y Concejo de Bogotá. 2023. “Nuevo caso de acoso sexual en Transmilenio”. Concejo de Bogotá. marzo de 2023. https://concejodebogota.gov.co/nuevo-caso-de-acoso-sexual-en-transmilenio/cbogota/2023-03-13/123711.php.Russell, Cherry. 2007. “What do older women and men want? Gender differences in the ‘lived experience’ of ageing”. Current Sociology. https://doi.org/10.1177/0011392107073300.Sabido Ramos, Olga. 2016. “Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción”. Debate Feminista 51 (junio):63–80. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.002.Sabido Ramos, Olga. 2017. “The senses as a resource of meaning in the construction of the Stranger: an approach from Georg Simmel’s relational sociology”. Simmel Studies 21 (1): 15–41. https://doi.org/10.7202/1041335ar.Sabido Ramos, Olga. 2021. “El giro sensorial y sus múltiples registros. Niveles analíticos y estrategias metodológicos”. En Etnografías desde el reflejo: Práctica-aprendizaje, editado por Betzabé Márquez y Emanuel Rodríguez, 241–74. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Sabido Ramos, Olga. 2022. “The Metropolis and Nose Life. Sensory Memories, Odors and Emotions”. Simmel Studies 24 (2): 63–89.Sánchez De Madariaga, Inés. 2004. “Infraestructuras para la vida cotidiana y calidad de vida”. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid 8:101–33.Sánchez, Ginna R. 2023a. “Con la estrategia de seguridad línea base de evasión en TM se redujo al 15,32%”. https://bogota.gov.co/. el 15 de noviembre de 2023. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/movilidad/gracias-estrategia-de-seguridad-linea-base-de-evasion-redujo-e-1532.Sánchez, Ginna R. 2023b. “Estas son las estaciones de TransMilenio que han cambiado de nombre este 2023”. https://bogota.gov.co/. el 14 de noviembre de 2023.Sánchez, Lorena Marina, y Gisela Paola Kaczan. 2019. “Procesos, permanencias y transformaciones en los paisajes urbanos bonaerenses. Exploración histórico-visual en las ciudades de Mar del Plata, Tandil y Necochea-Quequén, Argentina ”. En La ciudad: imágenes e imaginarios – Libro de actas, 257–66. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.Sandoz, Laure, y Fabian Santi. 2019. “Who Receives More Help? The Role of Employer Support in Migration Processes”. En Migrants and Expats: The Swiss Migration and Mobility Nexus, 57–82. http://www.Saquet, Marcos Aurelio. 2015. Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades: Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.Schulz, Richard, y Jill Eden, eds. 2016. Families caring for an aging America. Families Caring for an Aging America. Washington D.C.: National Academies Press. https://doi.org/10.17226/23606.Schwartz, Marcy. 2018. City Reading: Public Space and Cultural Citizenship in Latin America. Austin: University of Texas Press. https://www.ebsco.com/terms-of-use.Segato, Rita Laura. 2014. “Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres”. Revista Sociedade e Estado 29 (2).Semana, La. 2022. “Alcaldía de Bogotá dice que caracterizará a vendedores ambulantes de TransMilenio”. La Semana. febrero de 2022. https://www.semana.com/nacion/articulo/alcaldia-de-bogota-dice-que-caracterizara-vendedores-ambulantes-de-transmilenio/202231/.Shiau, Hong Chi. 2016. “Guiltless consumption of space as an individualistic pursuit: mapping out the leisure self at Starbucks in Taiwan”. Leisure Studies 35 (2): 170–86. https://doi.org/10.1080/02614367.2014.982690.Silva Giraldo, Edward Johnn, Sandra Milena Bautista, y Gloria Cristina García Vargas. 2019. “Narrativas alternativas de la migración de familias venezolanas en Bogotá”. Hojas y Hablas, núm. 17 (mayo), 45–57. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a3.Silvestre Cabrera, María, María López Belloso, y Raquel Royo Prieto. 2020. “The application of Feminist Standpoint Theory in social research”. Investigaciones Feministas 11 (2): 307–18. https://doi.org/10.5209/infe.66034.Sitp.gov.co. 2019. “Información General”. sitp.gov.co. 2019.Skoll, Geoffrey R. 2010. Social Theory of Fear. Terror, Torture, and Death in a Post-Capitalist World. New York: Palgrave Macmillan.Solana, Mariela, y Nayla Luz Vacarezza. 2020. “Sentimientos feministas”. Revista Estudos Feministas 28 (2): 1–15. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020V28N272445.Solans, Andrea Mónica. 2014. “Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina.” rca 50 (2): 119–39.Solans, Andrea Mónica. 2019. “‘Por mis hijos hay que cocinar’. Alimentación y cuidado entre mujeres migrantes en Buenos Aires”. QuAderns 35:111–27.Soto Villagrán, Paula. 2009. “Lo público y lo privado en la Ciudad”. Casa del Tiempo, núm. 17, 54–58.Soto Villagrán, Paula. 2011. “La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada. Reflexiones teóricas y empíricas”. La Ventana 34:7–38.Soto Villagrán, Paula. 2016. “Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de Género. Debates, agendas y desafíos”. Andamios 13 (32): 37–56.Soto Villagrán, Paula. 2017. “Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el Metro de la Ciudad de México”. Revista Transporte y Territorio, núm. 16, 127–46.Soto Villagrán, Paula. 2022. “Paisajes del cuidado en la Ciudad de México. Experiencias, movilidad e infraestructuras”. Íconos 26 (73): 57–75. https://doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5212.Spíndola Zago, Octavio. 2016. “Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 228:27–56.Srivastava, Chandani. 2020. “Impact of Multiple Roles on Professional Women’s Life in India-An Overview”. The Journal of Innovations 15 (2): 32–37. https://doi.org/10.18701/imsmanthan.v15i02.7.Subdirección de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral, y FILCO. 2023. “Boletín Mercado Laboral de la Población Migrante”.Tapia Bravo, James Eider. 2020. “Gobernabilidad, movilidad humana y migración venezolana y sus impactos en Colombia”. Sabia. Revista Científica 6 (1): 140–47. https://doi.org/10.47366/sabia.v6n1a9.Tarrius, Alain. 2000. “Leer, describir, interpretar las circulaciones migratorias: Convivencia de la noción de territorio circulatorio. Los nuevos hábitos de la identidad”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad 21:39–66.Taylor, Ralph B, y Debra Kaye Brooks. 1980. “Temporary Territories?: Responses to Intrusions in a Public Setting”. Population and Environment 3 (2): 135–45.Temblores. 2019a. “Qué maricada con nuestros derechos”. Bogotá.Temblores. 2019b. “Silencio Oficial. Un aturdido grito de justicia por los 20 años del ESMAD”.Tibaná-Ríos, Diana Carolina, Diana Alejandra Arciniegas-Ramírez, y Ingrid Julieth Delgado-Hernández. 2020. “Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia”. Prospectiva, julio, 117–44. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8803.Tobío, Constanza. 1995. “Estructura urbana, movilidad y género en la ciudad moderna”. En Conferencia en la Escuela de Verano Jaime Vera. Galapagar (Madrid): Instituto Juan de Herrera. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n13/actob.html.Toro Jiménez, Juliana, y María Ochoa Sierra. 2017. “Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo”. Sociedad y economía, núm. 32, 65–84.Torres Dávila, Víctor Hugo. 2020. Hegemonías y subalteridades urbanas. La configuración metropolitana de Quito. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador, y Ediciones Abya-Yala. http://www.abyayala.org.Torres Ruiz, Pedro Guillermo. 2020. “Comunidad embera en Bogotá”. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Torres Vargas, Paola Andrea. 2023. “Opacidad en la asociación público-privada de Transmilenio. Un análisis de los contratos de concesión, los costos de los concesionarios y el incremento de los subsidios públicos”. Bogotá: Universidad de los Andes.Tovar, Luisa Fernanda. 2022. “Social reproduction, the popular economy and informality: Feminist reflections from Latin America”. Cuadernos de Economía 41 (86): 367–92. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v41n86.88531.TransMilenio S.A. 2021. “TransMilenio en cifras: Estadísticas de oferta y demanda del Sistema Integrado de Transporte Público -SITP. Junio 2021”. Bogotá.TransMilenio S.A. 2022. “TransMilenio en cifras: Estadísticas de oferta y demanda del Sistema Integrado de Transporte Público -SITP. Agosto 2022”. Bogotá.TransMilenio S.A. 2023. “Requisitos para optar al proceso de selección para la concesión mercantil de los locales comerciales externos del Portal Sur a cargo de TransMilenio S.A.” https://negocios.transmilenio.gov.co/publicaciones/511/catalogo-retail/.Trees, Rachel, y Dianne Marion Dean. 2018. “Physical and emotional nourishment: Food as the embodied component of loving care of elderly family relatives”. European Journal of Marketing 52 (12): 2405–22. https://doi.org/10.1108/EJM-11-2017-0840.Tronto, Joan. 2005. “Cuando la ciudadanía se cuida: una paradoja neoliberal del bienestar y la desigualdad”. En Congreso Internacional Sare 2004: “¿Hacia qué modelo de ciudadanía?”, 231–53. Vitoria-Gasteiz: EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer.Uribe Castro, Hernando. 2011. “Miedos e incertidumbres en la ciudad, como marca de la economía-mundo capitalista”. Virajes 13:157–80.Valdivia, Blanca. 2018. “Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora”. Hábitat y Sociedad, núm. 11, 65–84. https://doi.org/10.12795/habitatysociedad.2018.i11.05.Vargas, Melisa Cristina. 2022. “Lo personal es político. Notas sobre la agudización del trabajo de cuidado no remunerado en pandemia”. Gestión y Análisis de Políticas Públicas 30 (noviembre):56–71. https://doi.org/10.24965/gapp.10928.Vargas, Melisa Cristina. 2023. “Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres”. Tramas Sociales 3:5–27.Verdú Delgado, Ana Dolores. 2018. “El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación”. Feminismo/s, núm. 31, 167–86. https://doi.org/10.14198/fem.2018.31.08.Vergès, Françoise. 2022. A feminist theory of violence. London: Pluto Press.Vicente-García, Rocío. 2022. “Integración de la perspectiva de género en el espacio público urbano de Alicante: percepción y experiencia de las mujeres en el desarrollo de la vida cotidiana”. Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials 3 (2): 49. https://doi.org/10.14198/disjuntiva2022.3.2.3.Villamizar Santamaría, Sebastián F. 2015. “Desigualdades sociales, ¿inequidades espaciales? Análisis de la segregación sociorracial en Bogotá (2005-2011)”. Revista Colombiana de Sociología 38 (2): 67–92. https://doi.org/10.15446/rcs.v38n2.54901.Viveros Vigoya, Mara. 2009. “La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual”. rev.latinoam.estud.fam 1:63–81.Viveros Vigoya, Mara. 2022. El oxímoron de las clases medias negras. Movilidad social e interseccionalidad en Colombia. Quito: CALAS: FLACSO. www.calas.lat.Viveros Vigoya, Mara. 2023. Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. Buenos Aires: CLACSO.Viveros Vigoya, Mara, y Marta Zambrano. 2011. “La diferencia: un concepto problemático para la antropología y el feminismo”. En El género: una categoría útil para las ciencias sociales, editado por Luz Gabriela Arango Gaviria y Mara Viveros Vigoya, 143–70. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Wade, Peter. 2020. “Espacio, región y racialización en Colombia.” Revista de Geografía Norte Grande 76:31–49.Williams Crenshaw, Kimberlé. 1991. “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color”. Stanford Law Review 43 (6): 1241–99.EstudiantesInvestigadoresMaestrosPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86195/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL854022.2020.pdf854022.2020.pdfTesis de Maestría en Estudios de Géneroapplication/pdf1671640https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86195/2/854022.2020.pdf6d22d3b00ac2d56c92beaf381098bc50MD52unal/86195oai:repositorio.unal.edu.co:unal/861952024-05-31 14:12:41.272Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=