Variabilidad morfológica de la colección colombiana de lulo (solanum quitoense lam.) y especies relacionadas de la sección lasiocarpa.
Se categorizó la variabilidad morfológica de la colección colombiana de lulo Solanum quitoense Lam, especies relacionadas de la sección Lasiocarpa y entidades biológicas Solanaceae de otras secciones, como grupo externo. Se encontró amplia variabilidad morfológica cualitativa y cuantitativa en las d...
- Autores:
-
Lobo Arias, Mario
Medina Cano, Clara Inés
Delgado Paz, Oscar Arturo
Bermeo Giraldo, Armando
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/36710
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36710
http://bdigital.unal.edu.co/26794/
- Palabra clave:
- Naranjilla
Recursos genéticos
Caracterización
Evaluación
Agrupamientos.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Se categorizó la variabilidad morfológica de la colección colombiana de lulo Solanum quitoense Lam, especies relacionadas de la sección Lasiocarpa y entidades biológicas Solanaceae de otras secciones, como grupo externo. Se encontró amplia variabilidad morfológica cualitativa y cuantitativa en las dos variedades botánicas del lulo y las otras entidades biológicas de Lasiocarpa. Los 58 atributos morfológicos cualitativos fueron polimórficos en éste conjunto, con presencia de 73,9% del total de estados incluidos en los descriptores y 4,2 morfoalelos por variable. En el caso de S. quitoense, 52 de los 58 caracteres cualitativos exhibieron variabilidad, con 60% de las variantes totales de la lista de descriptores y 3,4 morfoalelos por característica. Igualmente, se encontró polimorfismo considerable en S. hirtum, S. pseudolulo y potencial de utilización, en dos materiales estudiados de S. vestissimum. A nivel cuantitativo se determinó diversidad en todas las variables estudiadas. El análisis de componentes principales de los caracteres cuantitativos reveló una alta contribución de las variables de fruto a la explicación de la variabilidad total de esta índole. Los fenogramas cualitativo, cuantitativo y cualitativocuantitativo, no detectaron materiales idénticos en los taxa estudiados. La mayor consistencia taxonómica fue exhibida por el fenograma obtenido con todas las variables cualitativas y cuantitativas. |
---|