Distribución y comparación de arañas tejedoras en diferentes microhábitats de un bosque altoandino

En el presente proyecto se estudió la distribución vertical de la comunidad de arañas tejedoras en el bosque alto andino del sendero Suasie, Parque Nacional Natural Chingaza, Colombia, a3.131 m de altitud. Para el análisis de la distribución vertical de la aracnofauna se realizaron muestreos diferen...

Full description

Autores:
Cepeda, Juliana
Flórez, Eduardo
Bonilla, María Argenis
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/39226
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39226
http://bdigital.unal.edu.co/29323/
Palabra clave:
Ciencias Bilógicas
Biología
Medicina
Araña Tejadora
Aracnofauna
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En el presente proyecto se estudió la distribución vertical de la comunidad de arañas tejedoras en el bosque alto andino del sendero Suasie, Parque Nacional Natural Chingaza, Colombia, a3.131 m de altitud. Para el análisis de la distribución vertical de la aracnofauna se realizaron muestreos diferenciales en los siguientes microhábitats, vegetación baja, sotobosque, troncos de árboles en pie, epífitas y ramas bajas y medias de árboles. Se encontraron un total de 1.354 individuos agrupados en 39 morfoespecies y seis familias: Araneidae, Linyphiidae, Pholcidae, Tetragnathidae, Theridiidae y Theridiosomatidae. Las medidas de riqueza y diversidad para esta comunidad mostraron en general que se trata de una comunidad variada, con baja dominancia y gran cantidad de especies altamente selectivas con su microhábitat. Se encontró además que la estructura vertical del bosque si afecta efectivamente la estructura de la comunidad tanto al nivel de diversidad deespecies como en la composición de familias y gremios. Se vio en especial que los troncos de árboles en pie y las epífitas aportaron información importante, pues presentaron composiciones únicas de gremios y familias, al igual que especies particulares. La especie más importante dentrode esta comunidad fue Chrysometa sp., que no solo fue la especies más abundante (26%) dentro del muestreo, sino que también fue la especie que determinó el ordenamiento de los microhábitats dentro del análisis de componentes principales realizado.