Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia
La masiva participación de las mujeres en espacios públicos tradicionalmente limitados para ellas, el resquebrajamiento de una estructura patriarcal en la familia y la inserción masiva de las mujeres a las instituciones universitarias han sido algunos de los cambios culturales más intensos ocurridos...
- Autores:
-
Puyana Villamizar, Yolanda
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1996
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53213
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53213
http://bdigital.unal.edu.co/47741/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
37 Educación / Education
Estudios de Género
Patriarcado
Educación Superior
Universidad Nacional de Colombia
Interdisciplinariedad
División Sexual del Trabajo
Acceso a la Educación
Mercado Laboral
Historia
Perspectiva Feminista
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_c6bc7d4afa22d422eeb99607d445581c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53213 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia |
title |
Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia |
spellingShingle |
Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia 3 Ciencias sociales / Social sciences 37 Educación / Education Estudios de Género Patriarcado Educación Superior Universidad Nacional de Colombia Interdisciplinariedad División Sexual del Trabajo Acceso a la Educación Mercado Laboral Historia Perspectiva Feminista |
title_short |
Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia |
title_full |
Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia |
title_fullStr |
Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia |
title_full_unstemmed |
Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia |
title_sort |
Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Puyana Villamizar, Yolanda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Puyana Villamizar, Yolanda |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 37 Educación / Education |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 37 Educación / Education Estudios de Género Patriarcado Educación Superior Universidad Nacional de Colombia Interdisciplinariedad División Sexual del Trabajo Acceso a la Educación Mercado Laboral Historia Perspectiva Feminista |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estudios de Género Patriarcado Educación Superior Universidad Nacional de Colombia Interdisciplinariedad División Sexual del Trabajo Acceso a la Educación Mercado Laboral Historia Perspectiva Feminista |
description |
La masiva participación de las mujeres en espacios públicos tradicionalmente limitados para ellas, el resquebrajamiento de una estructura patriarcal en la familia y la inserción masiva de las mujeres a las instituciones universitarias han sido algunos de los cambios culturales más intensos ocurridos en la sociedad occidental después de la segunda guerra mundial (Badinter 1987). Dichos cambios han estado acompañados a la vez por el desarrollo de investigaciones sobre las condiciones que legitiman y mantienen la opresión de la mujer. Hoy, en una amplia proporción de universidades de Europa y Estados Unidos se encuentran unidades encaminadas al estudio de las relaciones de género bien sea insertas en las tradicionales disciplinas académicas o en nuevas instancias de carácter interdisciplinario. Los procesos orientados a abrir espacios institucionales para estos estudios han sido diversos, por ejemplo, en las universidades Norteamericanas primero se crearon las unidades académicas denominadas women's studies, encaminadas a fortalecer la docencia e investigación sobre la mujer y posteriormente las llamadas men's studies, dirigidas a dar respuestas a las nuevas inquietudes sobre la forma como los cambios en la división sexual del trabajo han incidido en la construcción de la masculinidad. En Colombia la migración del campo a la ciudad con la consecuente urbanización, el descenso de la fecundidad, el aumento de la tasa de participación laboral y del nivel educativo femenino, las demandas del movimiento social de mujeres tanto por la igualdad jurídica como por una mayor educación abren caminos para la construcción de nuevas relaciones entre los géneros, creando retos para el pensamiento sobre las condiciones de la mujer. Se da curso a reflexiones sistemáticas sobre las relaciones entre las mujeres y los hombres y a las funciones asignadas a cada género las cuales habían sido consideradas producto de la naturaleza y circunscritas al ámbito de la familia, que se nutren de los procesos gestados en el plano internacional orientados a la obtención de nuevos conocimientos, por parte de mujeres inconformes con las milenarias condiciones de subordinación. Estos cambios sociales impactan las universidades, sus docentes y los conocimientos que allí circulan. En este contexto, algunas profesoras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, decidieron en el año de 1985 poner en común sus conocimientos, investigaciones y elaboraciones sobre la problemática femenina en la sociedad, interrogándose sobre las causas de la opresión de la mujer y construyendo respuestas a partir del estudio del tema y la consulta de diferentes disciplinas, para lo cual conformaron el Grupo Interdisciplinario Mujer y Sociedad. En 1986 se organizó y realizó el Simposio Mujer y Sociedad, en el cual las integrantes del Grupo sometieron al debate público sus elaboraciones acerca de diversas expresiones de la opresión y subordinación de la mujer. |
publishDate |
1996 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1996-07 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T16:37:31Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T16:37:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
ISSN: 0122-9613 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53213 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/47741/ |
identifier_str_mv |
ISSN: 0122-9613 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53213 http://bdigital.unal.edu.co/47741/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Economía, globalización y desarrollo Economía, globalización y desarrollo Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Educación, ciencia y tecnología Educación, ciencia y tecnología Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Teoría y pensamiento feminista Teoría y pensamiento feminista |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Puyana Villamizar, Yolanda (1996) Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia. En otras palabras... "Mujeres, salud y sociedad" (1). pp. 131-136. ISSN 0122-9613 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, Grupo Mujer y Sociedad / Corporación Casa de la Mujer de Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53213/1/caratula.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53213/2/noticiasenotraspalabras.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53213/3/noticiasenotraspalabras.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f1016f0f82c76df75f74140056b3cf13 310940a315da5aebb344cb41eeda1e23 960afe89db9f20eb818b380270a344e5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090049374912512 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Puyana Villamizar, Yolanda872c0253-41b7-4dec-bfd2-ba0db87671403002019-06-29T16:37:31Z2019-06-29T16:37:31Z1996-07ISSN: 0122-9613https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53213http://bdigital.unal.edu.co/47741/La masiva participación de las mujeres en espacios públicos tradicionalmente limitados para ellas, el resquebrajamiento de una estructura patriarcal en la familia y la inserción masiva de las mujeres a las instituciones universitarias han sido algunos de los cambios culturales más intensos ocurridos en la sociedad occidental después de la segunda guerra mundial (Badinter 1987). Dichos cambios han estado acompañados a la vez por el desarrollo de investigaciones sobre las condiciones que legitiman y mantienen la opresión de la mujer. Hoy, en una amplia proporción de universidades de Europa y Estados Unidos se encuentran unidades encaminadas al estudio de las relaciones de género bien sea insertas en las tradicionales disciplinas académicas o en nuevas instancias de carácter interdisciplinario. Los procesos orientados a abrir espacios institucionales para estos estudios han sido diversos, por ejemplo, en las universidades Norteamericanas primero se crearon las unidades académicas denominadas women's studies, encaminadas a fortalecer la docencia e investigación sobre la mujer y posteriormente las llamadas men's studies, dirigidas a dar respuestas a las nuevas inquietudes sobre la forma como los cambios en la división sexual del trabajo han incidido en la construcción de la masculinidad. En Colombia la migración del campo a la ciudad con la consecuente urbanización, el descenso de la fecundidad, el aumento de la tasa de participación laboral y del nivel educativo femenino, las demandas del movimiento social de mujeres tanto por la igualdad jurídica como por una mayor educación abren caminos para la construcción de nuevas relaciones entre los géneros, creando retos para el pensamiento sobre las condiciones de la mujer. Se da curso a reflexiones sistemáticas sobre las relaciones entre las mujeres y los hombres y a las funciones asignadas a cada género las cuales habían sido consideradas producto de la naturaleza y circunscritas al ámbito de la familia, que se nutren de los procesos gestados en el plano internacional orientados a la obtención de nuevos conocimientos, por parte de mujeres inconformes con las milenarias condiciones de subordinación. Estos cambios sociales impactan las universidades, sus docentes y los conocimientos que allí circulan. En este contexto, algunas profesoras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, decidieron en el año de 1985 poner en común sus conocimientos, investigaciones y elaboraciones sobre la problemática femenina en la sociedad, interrogándose sobre las causas de la opresión de la mujer y construyendo respuestas a partir del estudio del tema y la consulta de diferentes disciplinas, para lo cual conformaron el Grupo Interdisciplinario Mujer y Sociedad. En 1986 se organizó y realizó el Simposio Mujer y Sociedad, en el cual las integrantes del Grupo sometieron al debate público sus elaboraciones acerca de diversas expresiones de la opresión y subordinación de la mujer.image/jpegspaUniversidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, Grupo Mujer y Sociedad / Corporación Casa de la Mujer de BogotáUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Economía, globalización y desarrolloEconomía, globalización y desarrolloUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Educación, ciencia y tecnologíaEducación, ciencia y tecnologíaUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Teoría y pensamiento feministaTeoría y pensamiento feministaPuyana Villamizar, Yolanda (1996) Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia. En otras palabras... "Mujeres, salud y sociedad" (1). pp. 131-136. ISSN 0122-96133 Ciencias sociales / Social sciences37 Educación / EducationEstudios de GéneroPatriarcadoEducación SuperiorUniversidad Nacional de ColombiaInterdisciplinariedadDivisión Sexual del TrabajoAcceso a la EducaciónMercado LaboralHistoriaPerspectiva FeministaLos estudios de género en la Universidad Nacional de ColombiaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINALcaratula.jpgimage/jpeg389636https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53213/1/caratula.jpgf1016f0f82c76df75f74140056b3cf13MD51noticiasenotraspalabras.pdfapplication/pdf3435183https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53213/2/noticiasenotraspalabras.pdf310940a315da5aebb344cb41eeda1e23MD52THUMBNAILnoticiasenotraspalabras.pdf.jpgnoticiasenotraspalabras.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2942https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53213/3/noticiasenotraspalabras.pdf.jpg960afe89db9f20eb818b380270a344e5MD53unal/53213oai:repositorio.unal.edu.co:unal/532132023-03-01 23:04:47.454Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |