Violencias contra lideresas afro territoriales y ambientales del norte del Cauca, Colombia: la espiral que no cesa (2000-2020)
ilustraciones, graficas
- Autores:
-
Gutiérrez Torres, Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81154
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos
320 - Ciencia política (política y gobierno)::326 - Esclavitud y emancipación
Personas afrocolombianas
Abuso contra personas
Líder social
Lideresa
Violencia de género
Minería ilegal
Movimiento afro
Violencia sistemática
Colombia
Cauca
Social leader
Gender violence
Illegal mining
Black movement
Systematic violence
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_c698e8e7d6d28307f1d66ed96d67e44f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81154 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencias contra lideresas afro territoriales y ambientales del norte del Cauca, Colombia: la espiral que no cesa (2000-2020) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Violence against the black women socio-environmental community organizers of Northern Cauca (Colombia): A cycle with no end (2000-2020) |
title |
Violencias contra lideresas afro territoriales y ambientales del norte del Cauca, Colombia: la espiral que no cesa (2000-2020) |
spellingShingle |
Violencias contra lideresas afro territoriales y ambientales del norte del Cauca, Colombia: la espiral que no cesa (2000-2020) 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades 320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos 320 - Ciencia política (política y gobierno)::326 - Esclavitud y emancipación Personas afrocolombianas Abuso contra personas Líder social Lideresa Violencia de género Minería ilegal Movimiento afro Violencia sistemática Colombia Cauca Social leader Gender violence Illegal mining Black movement Systematic violence |
title_short |
Violencias contra lideresas afro territoriales y ambientales del norte del Cauca, Colombia: la espiral que no cesa (2000-2020) |
title_full |
Violencias contra lideresas afro territoriales y ambientales del norte del Cauca, Colombia: la espiral que no cesa (2000-2020) |
title_fullStr |
Violencias contra lideresas afro territoriales y ambientales del norte del Cauca, Colombia: la espiral que no cesa (2000-2020) |
title_full_unstemmed |
Violencias contra lideresas afro territoriales y ambientales del norte del Cauca, Colombia: la espiral que no cesa (2000-2020) |
title_sort |
Violencias contra lideresas afro territoriales y ambientales del norte del Cauca, Colombia: la espiral que no cesa (2000-2020) |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Torres, Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ulloa, Elsa Astrid |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Torres, Carolina |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades 320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos 320 - Ciencia política (política y gobierno)::326 - Esclavitud y emancipación |
topic |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades 320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos 320 - Ciencia política (política y gobierno)::326 - Esclavitud y emancipación Personas afrocolombianas Abuso contra personas Líder social Lideresa Violencia de género Minería ilegal Movimiento afro Violencia sistemática Colombia Cauca Social leader Gender violence Illegal mining Black movement Systematic violence |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Personas afrocolombianas Abuso contra personas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Líder social Lideresa Violencia de género Minería ilegal Movimiento afro Violencia sistemática Colombia Cauca |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Social leader Gender violence Illegal mining Black movement Systematic violence |
description |
ilustraciones, graficas |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-08T18:02:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-08T18:02:29Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81154 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81154 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aministía Internacional. (2012). Transformar dolor en esperanza. Defensoras y defensores de derechos humanos en América Latina. Madrid: Amnistía Internacional (EDAI). Aministía Internacional. (2019). Los derechos en las Américas. Retrospectiva 2019. Londres: Amnistía Internacional. Ante Meneses, R. (19 de Diciembre de 2019). Reconfiguración del conflicto armado- Norte del Cauca y Buenaventura. La Silla Vacía. Arocha, J. (1 de Diciembre de 2014). La marcha de los turbantes. El Espectador. El Espectador: https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/jaime-arocha/la-marcha-de-los-turbantes-column-530872/ Asher, K. (2017). Textos en contexto: Acitivismo de las mujeres afrocolombianas en el litoral Pacífico colombiano. Nómadas, 106-117. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_17/17_9A_Textosencontexto.pdf Asociación Ambiente y Sociedad. (12 de Febrero de 2015). Afropacíficas: Esta es la historia de Leila Andrea Arroyo Muñoz. Asociación Ambiente y Sociedad: https://www.ambienteysociedad.org.co/afropacificas-esta-es-la-historia-de-leila-andrea-arroyo-munoz/ Bautista, M. (4 de Octubre de 2019). Clemencia Carabalí, una líder que no se intimida. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/clemencia-carabali-una-lider-que-no-se-intimida-419854 Berman, E. (2018). Making Space in the ‘Territorial Cracks’: Afro-Campesino Politics of Land and Territory in the Colombian Caribbean. Chapel Hill: The University of North Carolina at Chapel Hill. Business & Human Rights Resource Centre. (2020). Las personas defensoras de los derechos humanos y las empresas en Colombia. Business & Human Rights Resource Centre. Cabrera Leal, M., & Fierro Morales, J. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En C. G. República, Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza. Bogotá. Carabalí, C. (23 de Mayo de 2019). Valentía. Estamos convencidas de que ninguna de nosotras es tan fuerte como todas juntas. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/clemencia-carabali-rodallega/valentia-columna-de-clemencia-carabali-rodallega-366192 Caro Galvis, C. (2014). Minería en el Norte del Cauca Indígena. Prácticas territoriales y transformaciones socioespaciales en los resguardos indígenas nasa del municipio de Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. En A. Ulloa, & B. Göbel, Colombia y el extractivismo en América Latina (pp. 283-320). Ibero Amerikanisches Institut - Universidad Nacional de Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016a). Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013). Bogotá: CNMH – IEPRI. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016b). Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015) Trayectorias, rupturas y continuidades. Bogotá: CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Bloque Calima de las AUC. Depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano. Informe No. 2. Bogotá: CNMH. Cockburn, C. (2004). The Continuum of Violence: A Gender Perspective on War and Peace. En W. Giles, & J. Hyndman, Sites of Violence: Gender and Conflic Zones (pp. 24-44). Berkeley; Los Angeles; London: University of California Press. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2011). Segundo informe sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en las américas. Organización de los Estados Americanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2019). Informe Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos. Relatoría Especial sobre Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales REDESCA. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR); Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2007). Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar? Bogotá. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (29 de Mayo de 2020a). Gritos de mujeres negras por la libertad, la reparación y la memoria. Comisión de la Verdad. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/gritos-de-mujeres-negras-por-la-libertad-la-reparacion-y-la-memoria Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (14 de Agosto de 2020b). VerdadEs: politizar el dolor y las emociones, la apuesta por la verdad de mujeres del Cauca, Córdoba y Meta. Comisión de la Verdad. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/politizar-el-dolor-y-las-emociones-la-apuesta-por-la-verdad-de-mujeres-del-cauca-cordoba-y-meta Comunidad vereda Yolombó. (2014). Comunicado de expulsión de retroexcavadoras y recuperación del río Ovejas. Yolombó, Cauca. http://encuentromegaproyectosymineria.blogspot.com/2014/09/comunicado-de-expulsion-de.html Congreso de Colombia. (27 de agosto de 1993). Artículo Transitorio 55 (Ley 70 de 1993) de la Constitución Política de 1991. Quibdó, Chocó, Colombia. https://dacn.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/articulo-transitorio-55-de-la-constitucion-politica-de-1991 Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). (2011). ¿Consolidación de qué? Informe sobre desplazamiento, conflicto armado y derechos humanos en Colombia. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - Codhes; Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). (2019). Lideresas Sociales en Colombia: el relato invisible de la crueldad. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – Codhes; Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID. https://codhes.files.wordpress.com/2019/03/informe-lideresas-sociales-codhes-marzo-2019.pdf Conucoheights. (21 de diciembre de 2017). Permaneceremos - We Shall Remain. [Video]. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=WeZoPACOOVU Coral-Díaz, A. M. (2010). El cuerpo femenino sexualizado: entre las construcciones de género y la Ley de Justicia y Paz. International Law(17), 381-410. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-81562010000200011 Coronado, D. S., & Barrera Ramírez, V. (2016). Recursos mineros y construcción de paz territorial: ¿una contradicción insalvable? En A. Ulloa, & S. Coronado, Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 59-104). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; CINEP. Corte Constitucional de Colombia. (16 de enero de 2009). Auto 004 de 2009. MP. Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá, Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/6981.pdf Corte Constitucional de Colombia. (15 de diciembre de 2010). Sentencia T-1045A de 2010. MP. Nilson Pinilla Pinilla. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-1045a-10.htm Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T-462A de 2014. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-462a-14.htm Corte Constitucional de Colombia. (10 de Noviembre de 2016). Sentencia T-622 de 2016. Bogotá, Colombia. MP. Jorge Iván Palacio Palacio. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm Corte Constitucional de Colombia. (2019). Corte Constitucional de Colombia. (2019). Auto 005 de 2009. Protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004. MP. Manuel José Cepeda Espinosa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a005-09.htm Cotizacion Real Oro. (s.f.). Precio Real Oro – Gráficos históricos – Evolución. Cotizacion Real Oro. https://www.cotizacionrealoro.com/historicos-graficas-evolucion-precio-oro Cuatro heridos deja una explosión en Santander de Quilichao. (20 de Marzo de 2021). RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/pacifico/cuatro-heridos-deja-una-explosion-en-santander-de-quilichao Curiel, O. (Diciembre de 2002). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras. Otras Miradas, 2(2), 96-113. https://www.redalyc.org/pdf/183/18320204.pdf Curiel, O. (2012). Identidades esencialistas o construccoón de identidades políticas: El dilema de las feministas negras. Otras Miradas, 96-113. Defensoría del Pueblo. (2018). Alerta temprana Nº 026-18 expedida por la Defensoría del Pueblo por amenazas a líderes y grupos sociales. Defensoría del Pueblo Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente. (2018). La minería de hecho en Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Delgado-Ramos, G. C., & Romano, S. M. (2011). Plan Colombia e Iniciativa Mérida: negocio y seguridad interna. El Cotidiano (170), 89-100. https://www.redalyc.org/pdf/325/32520935010.pdf Díaz Ayure, J. R. (2014). Extractivismo, Instituciones y Territorio. Un Análisis acerca de esta Relación no tan Obvia. Tesis de pregrago en Ciencias Políticas. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Díaz Bonilla, P. A. (Julio-Diciembre de 2020). El continuum de la violencia sociopolítica como necropolítica de género en Colombia. Nómadas (53), 195-211. http://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/nomadas/article/view/2931/2913 Duarte, C. (2012). Gobernabilidad minera: cronologías legislativas del subsuelo en Colombia. Cali: Centro de pensamiento Raizal. Duarte, C. (2015). Desencuentros territoriales. La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Durán, D. (25 de Junio de 2019). Tierras, vacas y minería: las inversiones de la guerrilla. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/tierras-vacas-y-mineria-las-inversiones-de-la-guerrilla-article-867781/ El Espectador. (4 de Abril de 2019). El oro genera más ganancias que la cocaína, advierte el fiscal Martínez. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/el-oro-genera-mas-ganancias-que-la-cocaina-advierte-el-fiscal-martinez-article-848734/ El Espectador. (24 de Julio de 2019). La polémica declaración del exgerente de campaña de Iván Duque sobre los líderes sociales. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/la-polemica-declaracion-del-exgerente-de-campana-de-ivan-duque-sobre-los-lideres-sociales-article-872677/ El País. (22 de Diciembre de 2014). El 26% de los desmovilizados del Bloque Calima volvió a delinquir. El País. https://www.elpais.com.co/judicial/el-26-de-los-desmovilizados-del-bloque-calima-volvio-a-delinquir.html#:~:text=El%2026%25%20de%20los%20desmovilizados%20del%20Bloque%20Calima%20volvi%C3%B3%20a%20delinquir,-Diciembre%2022%2C%202014&text=El%2018%20de%20dic El País. (4 de Mayo de 2019). Francia Márquez denuncia atentado durante reunión de líderes afro en el norte del Cauca. El País. https://www.elpais.com.co/ultimo-minuto/atentado-contra-francia-marquez-la-nobel-del-medio-ambiente-deja-dos-heridos.html El Tiempo. (20 de Junio de 2012). Orden de captura a capitán por masacre del Naya. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11960281 El Tiempo. (30 de Julio de 2015). Santos anuncia guerra a minería criminal, que mueve $7 billones al año”. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16172335 El Tiempo. (10 de Mayo de 2019). Detienen a joven de 17 años señalado de atentar contra Francia Márquez. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/detienen-a-menor-de-17-anos-senalado-de-atentar-contra-francia-marquez-359706 El Tiempo. (4 de Marzo de 2020). Mininterior compara muerte por robo de celulares con crimen de líderes. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/ministra-arango-compara-muerte-de-lideres-sociales-con-asesinatos-por-robo-de-celulares-468678 Escobar, A. (2011). Ecología Política de la globalidad y la diferencia. En H. Alimonda, La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 61-92). Buenos Aires: CLACSO. Escobar, A. (2018). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Cali: Editorial Universidad del Cauca. Escobar, A., & Pardo, M. (2004). Movimientos sociales y biodiversidad en el Pacífico colombiano. En B. de Sousa Santos, & M. García, Emancipación social y violencia en Colombia (pp. 283-322). Bogotá: Grupo Editorial Norma. Espinosa, M. Á. (1 de Mayo de 2014). Mineros en Cauca quedaron a 20 metros de profundidad tras derrumbe. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13916575 Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo - ILSA. Fondo de Acción Urgente. (2016a). Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuestas de defensa del territorio. América Latina: Fondo Acción Urgente. Fondo de Acción Urgente. (2016b). Modalidades de criminalización y limitaciones a la efectiva participación de las mujeres defensoras de derechos ambientales, los territorios y la naturaleza en las Américas. América Latina: Fondo Acción Urgente. Fondo de Acción Urgente. (2018). Impunidad de las violencias contra mujeres defensoras de los territorios, los bienes comunes y la naturaleza en América Latina. América Latina: Fondo de Acción Urgente. Fundación Ideas para la Paz (FIP); Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2013). Dinámicas del conflicto armado en el Sur del Valle y Norte del Cauca y su impacto humanitario. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. Global Initiative Against Transnational Organized Crime. (2016). Organized Crime and Illegally Mined Gold in Latin America. Geneva: Global Initiative Against Transnational Organized Crime. González, C., González, L., & Espitia, C. (2018). Cauca y Nariño. Crisis de seguridad en el posacuerdo. Bogotá: Indepaz. Grueso, L., & Arroyo, L. (s.f.). La participación de las mujeres en la construcción y defensa de los derechos étnicos y territoriales de las comunidades negras en Colombia. 1-16. Grueso, L., Rosero, C., & Escobar, A. (1997). El proceso organizativo de comunidades negras en Colombia. Ecología Política, 47-64. https://www.jstor.org/stable/20742937 Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad (237), 128-146. https://nuso.org/articulo/estado-compensador-y-nuevos-extractivismos-las-ambivalencias-del-progresismo-sudamericano/ Gudynas, E. (Febrero de 2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo (18), 1-17. Gutiérrez, C. (19 de junio de 2016). La cara de la lucha afro en Cauca. Asomeco. https://asomecosafro.com.co/la-cara-de-la-lucha-afro-en-cauca/ Gutiérrez, C. (2019). Cuando el oro dejó de brillar. Un informe de periodismo investigativo y memoria histórica sobre la relación entre minería de oro, conflicto armado y territorios afro (1980-2019), tomando como caso emblemático el departamento del Chocó (sin publicar). Bogotá: Proceso de Comunidades Negras (PCN). Gutiérrez, F. (2015). ¿Una historia simple? En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 46-50). Bogotá: Ediciones desde abajo. Herrera, N. (3 de Mayo de 2011). Corte Constitucional revocó título minero en el Cauca. Renacientes: https://renacientes.net/blog/2011/05/03/corte-constitucional-revoco-titulo-minero-en-el-cauca/ Hurtado, P., Gutiérrez, J., Gómez, L. N., & Barbosa, F. (2019). Lideresas Sociales en Colombia: el relato invisible de la crueldad. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). InSight Crime. (3 de Enero de 2006). Los Rastrojos. InSight Crime. https://es.insightcrime.org/noticias-crimen-organizado-colombia/rastrojos-perfil/ Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional. Período 2005-2015. Bogotá: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. Jaramillo-Bolívar, C. D., & Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y salud, 22(2), 178-185. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189 Lamus, D. (2008). El lugar político de las mujeres en el movimiento negro/afrocolombiano. Reflexión política, 10 (20), 235-257. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/526 Larmer, B. (Enero de 2009). The Real Price of Gold. National Geographic. National Geographic: https://www.nationalgeographic.com/magazine/article/gold Lombo, J. S. (14 de Noviembre de 2019). “No podemos ponerles un escolta a los escoltas”: director de la UNP. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/no-podemos-ponerles-un-escolta-a-los-escoltas-director-de-la-unp-article-891081/ Lozano, B. R. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La manzana de la discordia, 5 (2), 7-24. Lozano, B. R. (2016). Feminismo Negro – Afrocolombiano: ancestral, insurgente y cimarrón. Un feminismo en - lugar. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 5(9), 23-48. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/14612/15192 Marciales Montenegro, C. X. (2015). Violencia sexual en el conflicto armado colombiano: racismo estructural y violencia basada en género. Revista Via Iuris(19), 69-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6610297 Medina Gallego, C. (2010). FARC-EP Notas para una historia política 1958-2006. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Mina Rojas, C., Machado Mosquera, M., Botero, P., & Escobar, A. (2015). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Nómadas (43), 167-183. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502015000200011 Mongabay, L. (26 de abril de 2018). Este fue el discurso de Francia Márquez en los Premios Goldman. Mongabay Latam. Mongabay Latam: https://es.mongabay.com/2018/04/el-discurso-de-francia-marquez-en-los-premios-goldman/ Noticias Uno. (16 de Diciembre de 2017). El ministro de Defensa dice que a los líderes sociales los matan por líos de faldas y de vecinos. Noticias Uno. https://noticias.canal1.com.co/noticias/los-matan-por-borrachos-mindefensa/ Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2004). Panorama actual del Cauca. Bogotá. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) & Gobierno de Colombia. (2016). Explotación de oro de aluvión. Evidencias a partir de percepción remota. Bogotá: Oficina de Nacionas Unidas contra la Droga y el Delito. ONU Mujeres. (2016). Profundicemos en términos de género. Guía de terminología y uso de lenguaje no sexista para periodistas, comunicadoras y comunicadores. Guatemala: Organización de las Naciones Unidas. Organización Mundial de la Salud. (31 de marzo de 2017). El mercurio y la salud. Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health Pardo, M., & Álvarez, M. (2001). Estado y movimiento negro en el Pacífico colombiano. En P. Mauricio, Acción colectiva, estado y etnicidad en el Pacífico colombiano (pp. 229-260). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Partido Liberal de Colombia. (2 de Septiembre de 2019). Partido Liberal. @PartidoLiberal: https://twitter.com/PartidoLiberal/status/1168537680352874496 Périz Fernández, E., & Moreno Rubio, S. (2019). Oro esquivo. La cadena de comercialización del oro: entre impactos territoriales, tentativas de regulación y vacíos de trazabilidad. Bogotá: Tierra Digna. Proceso de Comunidades Negras (PCN). (2013). Informe Sombra al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Colombia: Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación. Proceso de Comunidades Negras. (2019a). ¿Por qué este Observatorio? Vigía Afro: https://vigiaafro.org/por-que-el-observatorio/ Proceso de Comunidades Negras. (2019b). Combatiendo a las mujeres negras como si fueran un enemigo bélico. La violencia de género en mujeres negras del Norte del Cauca, Tumaco, Buenaventura, Atlántico, Bolívar y Guajira. Proceso de Comunidades Negras. Quiñones, A. (2015). Geopolítica de los conflictos socioambientales: resistencia a la expansión minera. Memoria y Sociedad, 19(39), 73-92. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/13403 Ramírez Saavedra, J. A. (2018). Extractivismo y políticas espaciales en la cuenca media del río Quinamayó. Santander de Quilichao, Cauca. 1993-2015. Tesis de pregrado. Departamento de Antropología. Universidad del Cauca, Popayán. RCN Radio. (20 de Marzo de 2021). Cuatro heridos deja una explosión en Santander de Quilichao. RCN Radio. Redacción Política El Espectador. (17 de Diciembre de 2017). Asesinatos de líderes son por “líos de faldas”: ministro de Defensa. El Espectador. El Espectador. Restrepo, E. (2013). El giro a la biodiversidad en la imaginacion del Pacífico colombiano. Revista Estudios del Pacífico Colombiano, 1, 171-199. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/65.pdf Restrepo, E. (2017). Afrodescendientes y minería: tradicionalidades, conflictos y luchas en el territorio del Norte del Cauca, Colombia. Virtual Brazilian Anthropology, 14(2), 1-15. https://www.scielo.br/j/vb/a/qBjCdLcprBg6Hc6ZhdCWzzp/?format=pdf&lang=es Reyes, E. (4 de Mayo de 2014). Doce muertos por un derrumbe en una mina ilegal en Colombia. El País de España. https://elpais.com/internacional/2014/05/04/actualidad/1399228741_695077.html Rojas, A., & Useche, V. (2019). Guardias indígenas, afrodescendientes, campesinas. Trayectorias y desafíos. Departamento del Cauca. Popayán: Editorial Samava. Rojas, A., Mina, E., Solarte, A. M., Vanegas, G., & Vega, A. (2013). La Toma. Historias de territorio, resistencia y autonomía en la cuenca del alto Cauca. Popayán: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia. Sala de Justicia y Paz Tribunal Superior de Bogotá. (2012). Sentencia José Barney Veloza García. MP. José Leonidas Bustos Martínez. Bogotá, Colombia. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/10/Sentencia-Jorge-Barney-Veloza-Garc%C3%ADa.pdf Sala de Justicia y Paz Tribunal Superior de Bogotá. (2013). Expediente Hébert Veloza García. Bogotá, Colombia. Sala de Conocimiento de Justicia y Paz Tribunal Superior del Distrito. (2014). Sentencia Bloque Pacífico y Héroes del Chocó. Sala de Justicia y Paz Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. (2014). Sentencia contra Guillermo Pérez Alzate y otros. Bogotá. Sánchez, N. (26 de Junio de 2017). Tomas de pueblos por las Farc: Nunca más. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/tomas-de-pueblos-por-las-farc-nunca-mas-article/ Sánchez-Albavera, F., & Lardé, J. (2006). Minería y competitividad Internacional en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6304 Sañudo, M. F., Quiñonez, A. J., Copete, J. D., Díaz, J. R., Vargas, N., & Cáceres, A. (2016). Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca, Colombia). Desafíos, 28(2), 367-409. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-40352016000200011 Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Mapas. Sekaggya, M. (2013). Report of the Special Rapporteur on the situation. Organización de las Naciones Unidas. Semana. (30 de Mayo de 2011). Encuentran irregularidades en titulación minera.. Revista Semana. https://www.semana.com/encuentran-irregularidades-titulacion-minera/120383/ Semana. (20 de Agosto de 2010). 'Los paraquitos'. https://www.semana.com/los-paraquitos/120819-3/ Semana. (29 de Marzo de 2013a). Minería ilegal: entre el oro y el crimen. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/oro-crimen-mineria-ilegal/338107-3/ Semana. (25 de Abril de 2013b). El mal momento del frente sexto de las FARC. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-mal-momento-del-frente-sexto-farc/341306-3/ Semana. (4 de agosto de 2017). La “amnesia” de Uribe frente a la minería en Colombia. Semana Sostenible. https://www.semana.com/consumo-responsable/articulo/alvaro-uribe-y-la-mineria-en-colombia-el-cinismo-del-senador/38363/#:~:text=Es%20un%20tema%20que%20no,t%C3%ADtulos%20mineros%2C%20casi%20984%20anuales. Semana. Karina García: un año de una de las masacres más espeluznantes de Colombia. (1 de Septiembre de 2019). Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/karina-garcia-un-ano-de-una-de-las-masacres-mas-espeluznantes-de-colombia/699005/ Svampa, M. (2012). Consenso de los Commodities, Giro Ecoterritorial y Pensamiento crítico en América Latina. Revista del Observatorio Social de América Latina, 13(32), 15-38. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/OSAL32.pdf Svampa, M. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismo. Nueva Sociedad(256), 127 - 131. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/59641/CONICET_Digital_Nro.ae1a8a01-4be2-4d84-82a7-705e6e38483d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y Trujillo Ospina, D., Rojas-Lozano, D., & López Cerquera, N. (2018). Desbordamiento del extractivismo minero en Colombia: el caso de Suárez, Cauca. Revista CS(26), 171-201. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n26/2011-0324-recs-26-00171.pdf Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas(45), 123-139. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_45/45-8U-Feminismos-territoriales.pdf Ulloa, A., & Coronado, S. (2016). Territorios, Estado, actores sociales, derechos y conflictos socioambientales en contextos extractivistas: aportes para el posacuerdo. En A. Ulloa, & S. Coronado, Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 22-58). Bogotá: Cinep. Uprimny, R., & Rozo, V. (10 de Agosto de 2019). Errores fatales: sobre la supuesta reducción de asesinatos de líderes con Duque. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/errores-fatales-sobre-la-supuesta-reduccion-de-asesinatos-de-lideres-con-duque/ Valencia Peña, I. H., & Silva Chica, L. (2018). Entre subsistencias y neoextractivismos locales. Dinámicas mineras en el Norte del Cauca, Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia)(52), 172-193. https://www.researchgate.net/publication/343268523_Entre_subsistencias_y_neoextractivismos_locales_Dinamicas_mineras_en_el_Norte_del_Cauca_Colombia Vargas Valencia, F. (2013). Minería, conflicto armado y despojo de tierras: Impactos, desafíos y posibles soluciones jurídicas. En C. G. de la República, Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza (pp. 57-88). Bogotá. Vélez, I., Varela, D., Rátiva, S., & Salcedo, A. (Diciembre de 2013). Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia Afro- campesinos y resistencias (1950-2011). Revista CS (12), 157-188. https://www2.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1680/2171 Verdad Abierta. (18 de Noviembre de 2012). Las conferencias de la creación (1964-1969). Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-la-creacion-1964-1969/ Verdad Abierta. (19 de Junio de 2012). Los orígenes de la masacre de El Naya. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/los-origenes-de-la-masacre-de-el-naya/ Verdad Abierta. (15 de Enero de 2014). La larga y cruel lucha por la tierra en el Cauca. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/la-larga-y-cruel-lucha-por-la-tierra-en-el-cauca/ Verdad Abierta. (23 de Abril de 2020). ¿Por qué la violencia se ensañó contra los líderes sociales en Cauca? Verdad Abierta. Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/especiales-v/2020/de-donde-vienen-las-balas/por-que-la-violencia-se-ensano-contra-los-lideres-sociales-cauca.html Villa, W. (1998). Movimiento social de comunidades negras en el Pacífico colombiano. La construcción de una noción de territorio y región. En A. Maya, Los afrocolombianos. Geografía humana de Colombia (pp. 431-448). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Viveros Vigoya, M. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. México, D.F.: Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe La sexualidad frente a la sociedad. Women's Link Worldwide. (22 de Mayo de 2020). Mujeres afrodescendientes del Cauca presentan ante la Comisión de la Verdad un informe que expone el impacto que han causado sobre sus comunidades la imposición de economías legales e ilegales a través de la violencia. Women's Link Worldwide: https://www.womenslinkworldwide.org/informate/sala-de-prensa/mujeres-afrodescendientes-del-cauca-presentan-ante-la-comision-de-la-verdad-el-informe-que-expone-el-impacto-que-han-causado-sobre-sus-comunidades-la-imposicion-de-economias-legales-e-ilegales-a World Gold Council. (2019). How much gold has been mined? World Gold Council: https://www.gold.org/about-gold/gold-supply/gold-mining/how-much-gold World Wildlife Fund. (25 de junio de 2019). Convenio de Minamata: el primer paso para frenar la contaminación por mercurio. World Wildlife Fund: https://www.wwf.org.co/?uNewsID=334053 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xvi, 183 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Cauca |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticos |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81154/1/1017138569.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81154/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81154/3/1017138569.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2862ef0ecbbe8ab6c50a80c64fa7c3c6 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 bbd8ac4bba5587ec860ce927b94f3a8e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090194513559552 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ulloa, Elsa Astrid8939065b371c20ae8250d2530f26d88fGutiérrez Torres, Carolina120c3982d9fd5ac014b5b60c929bcddd2022-03-08T18:02:29Z2022-03-08T18:02:29Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81154Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, graficasLas lideresas afro ambientales y territoriales del norte del Cauca no han conocido la paz ni la tranquilidad en, por lo menos, los últimos veinte años. Estas mujeres, que han encabezado la defensa del territorio, los recursos naturales y la vida en su pueblo, han sido víctimas de unas violencias sistemáticas por parte de actores legales e ilegales que buscan el dominio social y territorial de su región, rica en recursos naturales y con una posición geográfica estratégica para economías ilícitas como el narcotráfico y la minería. El objetivo de esta investigación es analizar y caracterizar las violencias específicas y exacerbadas que han recaído en ellas por el hecho de ser mujeres, ser negras, ser lideresas y defender el ambiente y el territorio. Además, se hace una caracterización de los responsables y de los mecanismos de protección que ellas han desarrollado ante la incapacidad del Estado de salvaguardar sus derechos y sus vidas. El Estado colombiano ha sido permisivo y promotor de estas violencias, que se han profundizado en unos momentos específicos: la ocupación paramilitar en el norte del Cauca (2000-2004), el arribo y expansión de la minería a gran escala y la minería ilegal (a partir de 2006), y la reconfiguración de la confrontación armada tras las negociaciones de paz entre el Gobierno y las FARC-EP (2016). Para garantizar la supervivencia de su pueblo y mantenerse vivas, las lideresas negras del norte del Cauca han construido sus propias ideas de lo político en lo privado y en lo público. Ese posicionamiento político ha sido su principal herramienta de resistencia. (Texto tomado de la fuente)During the last twenty years, black women socio-environmental community organizers of northern Cauca have not been living in peace or tranquility. These women have been community organizers and victims. In their role as leaders, they are key actors defending their territory, its natural resources, and the lives of their communities. Additionally, these women have been victims of systematic violence by legal and illegal actors invading their territory. Northern Cauca is a region rich in natural resources and with a strategic geographical position for illicit economies such as drug trafficking and mining. In this research, I analyze the specific violence suffered by the socio-environmental community organizers from an intersectional approach that highlights their gender, race, political position as leaders, and environmental agenda. In addition, I present the collective protection mechanisms created by this group of women as a response to the state’s inability to guarantee their rights and their lives. Finally, I show who is responsible for the strategic violence. One of the main responsible actors is the Colombian state that allowed and promoted this violence, which has worsened in three moments: the paramilitary occupation of the Northern Cauca (2000-2004), the arrival and expansion of large-scale legal and illegal mining (since 2006), and the reconfiguration of the armed conflict that started after the signature of the peace accord between the national government and the FARC (2016). As their primary tool of resistance, black women community organizers built their political project in the private and public spheres, to guarantee their communities’ and their own survival.MaestríaMagister en Estudios PolíticosCultura política y conflictoxvi, 183 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios PolíticosInstituto de Estudios Políticos y RelacionesFacultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos320 - Ciencia política (política y gobierno)::326 - Esclavitud y emancipaciónPersonas afrocolombianasAbuso contra personasLíder socialLideresaViolencia de géneroMinería ilegalMovimiento afroViolencia sistemáticaColombiaCaucaSocial leaderGender violenceIllegal miningBlack movementSystematic violenceViolencias contra lideresas afro territoriales y ambientales del norte del Cauca, Colombia: la espiral que no cesa (2000-2020)Violence against the black women socio-environmental community organizers of Northern Cauca (Colombia): A cycle with no end (2000-2020)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaCaucaAministía Internacional. (2012). Transformar dolor en esperanza. Defensoras y defensores de derechos humanos en América Latina. Madrid: Amnistía Internacional (EDAI).Aministía Internacional. (2019). Los derechos en las Américas. Retrospectiva 2019. Londres: Amnistía Internacional.Ante Meneses, R. (19 de Diciembre de 2019). Reconfiguración del conflicto armado- Norte del Cauca y Buenaventura. La Silla Vacía.Arocha, J. (1 de Diciembre de 2014). La marcha de los turbantes. El Espectador. El Espectador: https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/jaime-arocha/la-marcha-de-los-turbantes-column-530872/Asher, K. (2017). Textos en contexto: Acitivismo de las mujeres afrocolombianas en el litoral Pacífico colombiano. Nómadas, 106-117. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_17/17_9A_Textosencontexto.pdfAsociación Ambiente y Sociedad. (12 de Febrero de 2015). Afropacíficas: Esta es la historia de Leila Andrea Arroyo Muñoz. Asociación Ambiente y Sociedad: https://www.ambienteysociedad.org.co/afropacificas-esta-es-la-historia-de-leila-andrea-arroyo-munoz/Bautista, M. (4 de Octubre de 2019). Clemencia Carabalí, una líder que no se intimida. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/clemencia-carabali-una-lider-que-no-se-intimida-419854Berman, E. (2018). Making Space in the ‘Territorial Cracks’: Afro-Campesino Politics of Land and Territory in the Colombian Caribbean. Chapel Hill: The University of North Carolina at Chapel Hill.Business & Human Rights Resource Centre. (2020). Las personas defensoras de los derechos humanos y las empresas en Colombia. Business & Human Rights Resource Centre.Cabrera Leal, M., & Fierro Morales, J. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En C. G. República, Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza. Bogotá.Carabalí, C. (23 de Mayo de 2019). Valentía. Estamos convencidas de que ninguna de nosotras es tan fuerte como todas juntas. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/clemencia-carabali-rodallega/valentia-columna-de-clemencia-carabali-rodallega-366192Caro Galvis, C. (2014). Minería en el Norte del Cauca Indígena. Prácticas territoriales y transformaciones socioespaciales en los resguardos indígenas nasa del municipio de Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. En A. Ulloa, & B. Göbel, Colombia y el extractivismo en América Latina (pp. 283-320). Ibero Amerikanisches Institut - Universidad Nacional de Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016a). Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013). Bogotá: CNMH – IEPRI.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016b). Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015) Trayectorias, rupturas y continuidades. Bogotá: CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Bloque Calima de las AUC. Depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano. Informe No. 2. Bogotá: CNMH.Cockburn, C. (2004). The Continuum of Violence: A Gender Perspective on War and Peace. En W. Giles, & J. Hyndman, Sites of Violence: Gender and Conflic Zones (pp. 24-44). Berkeley; Los Angeles; London: University of California Press.Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2011). Segundo informe sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en las américas. Organización de los Estados Americanos.Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2019). Informe Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos. Relatoría Especial sobre Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales REDESCA.Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR); Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2007). Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar? Bogotá.Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (29 de Mayo de 2020a). Gritos de mujeres negras por la libertad, la reparación y la memoria. Comisión de la Verdad. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/gritos-de-mujeres-negras-por-la-libertad-la-reparacion-y-la-memoriaComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (14 de Agosto de 2020b). VerdadEs: politizar el dolor y las emociones, la apuesta por la verdad de mujeres del Cauca, Córdoba y Meta. Comisión de la Verdad. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/politizar-el-dolor-y-las-emociones-la-apuesta-por-la-verdad-de-mujeres-del-cauca-cordoba-y-metaComunidad vereda Yolombó. (2014). Comunicado de expulsión de retroexcavadoras y recuperación del río Ovejas. Yolombó, Cauca. http://encuentromegaproyectosymineria.blogspot.com/2014/09/comunicado-de-expulsion-de.htmlCongreso de Colombia. (27 de agosto de 1993). Artículo Transitorio 55 (Ley 70 de 1993) de la Constitución Política de 1991. Quibdó, Chocó, Colombia. https://dacn.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/articulo-transitorio-55-de-la-constitucion-politica-de-1991Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). (2011). ¿Consolidación de qué? Informe sobre desplazamiento, conflicto armado y derechos humanos en Colombia. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - Codhes; Organización Internacional para las Migraciones (OIM).Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). (2019). Lideresas Sociales en Colombia: el relato invisible de la crueldad. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – Codhes; Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID. https://codhes.files.wordpress.com/2019/03/informe-lideresas-sociales-codhes-marzo-2019.pdfConucoheights. (21 de diciembre de 2017). Permaneceremos - We Shall Remain. [Video]. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=WeZoPACOOVUCoral-Díaz, A. M. (2010). El cuerpo femenino sexualizado: entre las construcciones de género y la Ley de Justicia y Paz. International Law(17), 381-410. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-81562010000200011Coronado, D. S., & Barrera Ramírez, V. (2016). Recursos mineros y construcción de paz territorial: ¿una contradicción insalvable? En A. Ulloa, & S. Coronado, Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 59-104). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; CINEP.Corte Constitucional de Colombia. (16 de enero de 2009). Auto 004 de 2009. MP. Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá, Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/6981.pdfCorte Constitucional de Colombia. (15 de diciembre de 2010). Sentencia T-1045A de 2010. MP. Nilson Pinilla Pinilla. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-1045a-10.htmCorte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T-462A de 2014. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-462a-14.htmCorte Constitucional de Colombia. (10 de Noviembre de 2016). Sentencia T-622 de 2016. Bogotá, Colombia. MP. Jorge Iván Palacio Palacio. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htmCorte Constitucional de Colombia. (2019). Corte Constitucional de Colombia. (2019). Auto 005 de 2009. Protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004. MP. Manuel José Cepeda Espinosa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a005-09.htmCotizacion Real Oro. (s.f.). Precio Real Oro – Gráficos históricos – Evolución. Cotizacion Real Oro. https://www.cotizacionrealoro.com/historicos-graficas-evolucion-precio-oroCuatro heridos deja una explosión en Santander de Quilichao. (20 de Marzo de 2021). RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/pacifico/cuatro-heridos-deja-una-explosion-en-santander-de-quilichaoCuriel, O. (Diciembre de 2002). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras. Otras Miradas, 2(2), 96-113. https://www.redalyc.org/pdf/183/18320204.pdfCuriel, O. (2012). Identidades esencialistas o construccoón de identidades políticas: El dilema de las feministas negras. Otras Miradas, 96-113.Defensoría del Pueblo. (2018). Alerta temprana Nº 026-18 expedida por la Defensoría del Pueblo por amenazas a líderes y grupos sociales.Defensoría del Pueblo Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente. (2018). La minería de hecho en Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Delgado-Ramos, G. C., & Romano, S. M. (2011). Plan Colombia e Iniciativa Mérida: negocio y seguridad interna. El Cotidiano (170), 89-100. https://www.redalyc.org/pdf/325/32520935010.pdfDíaz Ayure, J. R. (2014). Extractivismo, Instituciones y Territorio. Un Análisis acerca de esta Relación no tan Obvia. Tesis de pregrago en Ciencias Políticas. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Díaz Bonilla, P. A. (Julio-Diciembre de 2020). El continuum de la violencia sociopolítica como necropolítica de género en Colombia. Nómadas (53), 195-211. http://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/nomadas/article/view/2931/2913Duarte, C. (2012). Gobernabilidad minera: cronologías legislativas del subsuelo en Colombia. Cali: Centro de pensamiento Raizal.Duarte, C. (2015). Desencuentros territoriales. La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Durán, D. (25 de Junio de 2019). Tierras, vacas y minería: las inversiones de la guerrilla. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/tierras-vacas-y-mineria-las-inversiones-de-la-guerrilla-article-867781/El Espectador. (4 de Abril de 2019). El oro genera más ganancias que la cocaína, advierte el fiscal Martínez. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/el-oro-genera-mas-ganancias-que-la-cocaina-advierte-el-fiscal-martinez-article-848734/El Espectador. (24 de Julio de 2019). La polémica declaración del exgerente de campaña de Iván Duque sobre los líderes sociales. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/la-polemica-declaracion-del-exgerente-de-campana-de-ivan-duque-sobre-los-lideres-sociales-article-872677/El País. (22 de Diciembre de 2014). El 26% de los desmovilizados del Bloque Calima volvió a delinquir. El País. https://www.elpais.com.co/judicial/el-26-de-los-desmovilizados-del-bloque-calima-volvio-a-delinquir.html#:~:text=El%2026%25%20de%20los%20desmovilizados%20del%20Bloque%20Calima%20volvi%C3%B3%20a%20delinquir,-Diciembre%2022%2C%202014&text=El%2018%20de%20dicEl País. (4 de Mayo de 2019). Francia Márquez denuncia atentado durante reunión de líderes afro en el norte del Cauca. El País. https://www.elpais.com.co/ultimo-minuto/atentado-contra-francia-marquez-la-nobel-del-medio-ambiente-deja-dos-heridos.htmlEl Tiempo. (20 de Junio de 2012). Orden de captura a capitán por masacre del Naya. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11960281El Tiempo. (30 de Julio de 2015). Santos anuncia guerra a minería criminal, que mueve $7 billones al año”. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16172335El Tiempo. (10 de Mayo de 2019). Detienen a joven de 17 años señalado de atentar contra Francia Márquez. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/detienen-a-menor-de-17-anos-senalado-de-atentar-contra-francia-marquez-359706El Tiempo. (4 de Marzo de 2020). Mininterior compara muerte por robo de celulares con crimen de líderes. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/ministra-arango-compara-muerte-de-lideres-sociales-con-asesinatos-por-robo-de-celulares-468678Escobar, A. (2011). Ecología Política de la globalidad y la diferencia. En H. Alimonda, La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 61-92). Buenos Aires: CLACSO.Escobar, A. (2018). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Cali: Editorial Universidad del Cauca.Escobar, A., & Pardo, M. (2004). Movimientos sociales y biodiversidad en el Pacífico colombiano. En B. de Sousa Santos, & M. García, Emancipación social y violencia en Colombia (pp. 283-322). Bogotá: Grupo Editorial Norma.Espinosa, M. Á. (1 de Mayo de 2014). Mineros en Cauca quedaron a 20 metros de profundidad tras derrumbe. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13916575Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo - ILSA.Fondo de Acción Urgente. (2016a). Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuestas de defensa del territorio. América Latina: Fondo Acción Urgente.Fondo de Acción Urgente. (2016b). Modalidades de criminalización y limitaciones a la efectiva participación de las mujeres defensoras de derechos ambientales, los territorios y la naturaleza en las Américas. América Latina: Fondo Acción Urgente.Fondo de Acción Urgente. (2018). Impunidad de las violencias contra mujeres defensoras de los territorios, los bienes comunes y la naturaleza en América Latina. América Latina: Fondo de Acción Urgente.Fundación Ideas para la Paz (FIP); Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2013). Dinámicas del conflicto armado en el Sur del Valle y Norte del Cauca y su impacto humanitario. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.Global Initiative Against Transnational Organized Crime. (2016). Organized Crime and Illegally Mined Gold in Latin America. Geneva: Global Initiative Against Transnational Organized Crime.González, C., González, L., & Espitia, C. (2018). Cauca y Nariño. Crisis de seguridad en el posacuerdo. Bogotá: Indepaz.Grueso, L., & Arroyo, L. (s.f.). La participación de las mujeres en la construcción y defensa de los derechos étnicos y territoriales de las comunidades negras en Colombia. 1-16.Grueso, L., Rosero, C., & Escobar, A. (1997). El proceso organizativo de comunidades negras en Colombia. Ecología Política, 47-64. https://www.jstor.org/stable/20742937Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad (237), 128-146. https://nuso.org/articulo/estado-compensador-y-nuevos-extractivismos-las-ambivalencias-del-progresismo-sudamericano/Gudynas, E. (Febrero de 2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo (18), 1-17.Gutiérrez, C. (19 de junio de 2016). La cara de la lucha afro en Cauca. Asomeco. https://asomecosafro.com.co/la-cara-de-la-lucha-afro-en-cauca/Gutiérrez, C. (2019). Cuando el oro dejó de brillar. Un informe de periodismo investigativo y memoria histórica sobre la relación entre minería de oro, conflicto armado y territorios afro (1980-2019), tomando como caso emblemático el departamento del Chocó (sin publicar). Bogotá: Proceso de Comunidades Negras (PCN).Gutiérrez, F. (2015). ¿Una historia simple? En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 46-50). Bogotá: Ediciones desde abajo.Herrera, N. (3 de Mayo de 2011). Corte Constitucional revocó título minero en el Cauca. Renacientes: https://renacientes.net/blog/2011/05/03/corte-constitucional-revoco-titulo-minero-en-el-cauca/Hurtado, P., Gutiérrez, J., Gómez, L. N., & Barbosa, F. (2019). Lideresas Sociales en Colombia: el relato invisible de la crueldad. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES).InSight Crime. (3 de Enero de 2006). Los Rastrojos. InSight Crime. https://es.insightcrime.org/noticias-crimen-organizado-colombia/rastrojos-perfil/ Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional. Período 2005-2015. Bogotá: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación.Jaramillo-Bolívar, C. D., & Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y salud, 22(2), 178-185. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189Lamus, D. (2008). El lugar político de las mujeres en el movimiento negro/afrocolombiano. Reflexión política, 10 (20), 235-257. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/526Larmer, B. (Enero de 2009). The Real Price of Gold. National Geographic. National Geographic: https://www.nationalgeographic.com/magazine/article/goldLombo, J. S. (14 de Noviembre de 2019). “No podemos ponerles un escolta a los escoltas”: director de la UNP. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/no-podemos-ponerles-un-escolta-a-los-escoltas-director-de-la-unp-article-891081/Lozano, B. R. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La manzana de la discordia, 5 (2), 7-24.Lozano, B. R. (2016). Feminismo Negro – Afrocolombiano: ancestral, insurgente y cimarrón. Un feminismo en - lugar. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 5(9), 23-48. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/14612/15192Marciales Montenegro, C. X. (2015). Violencia sexual en el conflicto armado colombiano: racismo estructural y violencia basada en género. Revista Via Iuris(19), 69-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6610297Medina Gallego, C. (2010). FARC-EP Notas para una historia política 1958-2006. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Mina Rojas, C., Machado Mosquera, M., Botero, P., & Escobar, A. (2015). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Nómadas (43), 167-183. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502015000200011Mongabay, L. (26 de abril de 2018). Este fue el discurso de Francia Márquez en los Premios Goldman. Mongabay Latam. Mongabay Latam: https://es.mongabay.com/2018/04/el-discurso-de-francia-marquez-en-los-premios-goldman/Noticias Uno. (16 de Diciembre de 2017). El ministro de Defensa dice que a los líderes sociales los matan por líos de faldas y de vecinos. Noticias Uno. https://noticias.canal1.com.co/noticias/los-matan-por-borrachos-mindefensa/Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2004). Panorama actual del Cauca. Bogotá.Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) & Gobierno de Colombia. (2016). Explotación de oro de aluvión. Evidencias a partir de percepción remota. Bogotá: Oficina de Nacionas Unidas contra la Droga y el Delito.ONU Mujeres. (2016). Profundicemos en términos de género. Guía de terminología y uso de lenguaje no sexista para periodistas, comunicadoras y comunicadores. Guatemala: Organización de las Naciones Unidas.Organización Mundial de la Salud. (31 de marzo de 2017). El mercurio y la salud. Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-healthPardo, M., & Álvarez, M. (2001). Estado y movimiento negro en el Pacífico colombiano. En P. Mauricio, Acción colectiva, estado y etnicidad en el Pacífico colombiano (pp. 229-260). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Partido Liberal de Colombia. (2 de Septiembre de 2019). Partido Liberal. @PartidoLiberal: https://twitter.com/PartidoLiberal/status/1168537680352874496Périz Fernández, E., & Moreno Rubio, S. (2019). Oro esquivo. La cadena de comercialización del oro: entre impactos territoriales, tentativas de regulación y vacíos de trazabilidad. Bogotá: Tierra Digna.Proceso de Comunidades Negras (PCN). (2013). Informe Sombra al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Colombia: Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación.Proceso de Comunidades Negras. (2019a). ¿Por qué este Observatorio? Vigía Afro: https://vigiaafro.org/por-que-el-observatorio/Proceso de Comunidades Negras. (2019b). Combatiendo a las mujeres negras como si fueran un enemigo bélico. La violencia de género en mujeres negras del Norte del Cauca, Tumaco, Buenaventura, Atlántico, Bolívar y Guajira. Proceso de Comunidades Negras.Quiñones, A. (2015). Geopolítica de los conflictos socioambientales: resistencia a la expansión minera. Memoria y Sociedad, 19(39), 73-92. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/13403Ramírez Saavedra, J. A. (2018). Extractivismo y políticas espaciales en la cuenca media del río Quinamayó. Santander de Quilichao, Cauca. 1993-2015. Tesis de pregrado. Departamento de Antropología. Universidad del Cauca, Popayán.RCN Radio. (20 de Marzo de 2021). Cuatro heridos deja una explosión en Santander de Quilichao. RCN Radio.Redacción Política El Espectador. (17 de Diciembre de 2017). Asesinatos de líderes son por “líos de faldas”: ministro de Defensa. El Espectador. El Espectador.Restrepo, E. (2013). El giro a la biodiversidad en la imaginacion del Pacífico colombiano. Revista Estudios del Pacífico Colombiano, 1, 171-199. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/65.pdfRestrepo, E. (2017). Afrodescendientes y minería: tradicionalidades, conflictos y luchas en el territorio del Norte del Cauca, Colombia. Virtual Brazilian Anthropology, 14(2), 1-15. https://www.scielo.br/j/vb/a/qBjCdLcprBg6Hc6ZhdCWzzp/?format=pdf&lang=esReyes, E. (4 de Mayo de 2014). Doce muertos por un derrumbe en una mina ilegal en Colombia. El País de España. https://elpais.com/internacional/2014/05/04/actualidad/1399228741_695077.htmlRojas, A., & Useche, V. (2019). Guardias indígenas, afrodescendientes, campesinas. Trayectorias y desafíos. Departamento del Cauca. Popayán: Editorial Samava.Rojas, A., Mina, E., Solarte, A. M., Vanegas, G., & Vega, A. (2013). La Toma. Historias de territorio, resistencia y autonomía en la cuenca del alto Cauca. Popayán: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia.Sala de Justicia y Paz Tribunal Superior de Bogotá. (2012). Sentencia José Barney Veloza García. MP. José Leonidas Bustos Martínez. Bogotá, Colombia. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/10/Sentencia-Jorge-Barney-Veloza-Garc%C3%ADa.pdfSala de Justicia y Paz Tribunal Superior de Bogotá. (2013). Expediente Hébert Veloza García. Bogotá, Colombia.Sala de Conocimiento de Justicia y Paz Tribunal Superior del Distrito. (2014). Sentencia Bloque Pacífico y Héroes del Chocó.Sala de Justicia y Paz Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. (2014). Sentencia contra Guillermo Pérez Alzate y otros. Bogotá.Sánchez, N. (26 de Junio de 2017). Tomas de pueblos por las Farc: Nunca más. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/tomas-de-pueblos-por-las-farc-nunca-mas-article/Sánchez-Albavera, F., & Lardé, J. (2006). Minería y competitividad Internacional en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6304Sañudo, M. F., Quiñonez, A. J., Copete, J. D., Díaz, J. R., Vargas, N., & Cáceres, A. (2016). Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca, Colombia). Desafíos, 28(2), 367-409. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-40352016000200011Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Mapas.Sekaggya, M. (2013). Report of the Special Rapporteur on the situation. Organización de las Naciones Unidas.Semana. (30 de Mayo de 2011). Encuentran irregularidades en titulación minera.. Revista Semana. https://www.semana.com/encuentran-irregularidades-titulacion-minera/120383/Semana. (20 de Agosto de 2010). 'Los paraquitos'. https://www.semana.com/los-paraquitos/120819-3/Semana. (29 de Marzo de 2013a). Minería ilegal: entre el oro y el crimen. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/oro-crimen-mineria-ilegal/338107-3/Semana. (25 de Abril de 2013b). El mal momento del frente sexto de las FARC. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-mal-momento-del-frente-sexto-farc/341306-3/Semana. (4 de agosto de 2017). La “amnesia” de Uribe frente a la minería en Colombia. Semana Sostenible. https://www.semana.com/consumo-responsable/articulo/alvaro-uribe-y-la-mineria-en-colombia-el-cinismo-del-senador/38363/#:~:text=Es%20un%20tema%20que%20no,t%C3%ADtulos%20mineros%2C%20casi%20984%20anuales.Semana. Karina García: un año de una de las masacres más espeluznantes de Colombia. (1 de Septiembre de 2019). Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/karina-garcia-un-ano-de-una-de-las-masacres-mas-espeluznantes-de-colombia/699005/Svampa, M. (2012). Consenso de los Commodities, Giro Ecoterritorial y Pensamiento crítico en América Latina. Revista del Observatorio Social de América Latina, 13(32), 15-38. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/OSAL32.pdfSvampa, M. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismo. Nueva Sociedad(256), 127 - 131. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/59641/CONICET_Digital_Nro.ae1a8a01-4be2-4d84-82a7-705e6e38483d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yTrujillo Ospina, D., Rojas-Lozano, D., & López Cerquera, N. (2018). Desbordamiento del extractivismo minero en Colombia: el caso de Suárez, Cauca. Revista CS(26), 171-201. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n26/2011-0324-recs-26-00171.pdfUlloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas(45), 123-139. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_45/45-8U-Feminismos-territoriales.pdfUlloa, A., & Coronado, S. (2016). Territorios, Estado, actores sociales, derechos y conflictos socioambientales en contextos extractivistas: aportes para el posacuerdo. En A. Ulloa, & S. Coronado, Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 22-58). Bogotá: Cinep.Uprimny, R., & Rozo, V. (10 de Agosto de 2019). Errores fatales: sobre la supuesta reducción de asesinatos de líderes con Duque. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/errores-fatales-sobre-la-supuesta-reduccion-de-asesinatos-de-lideres-con-duque/Valencia Peña, I. H., & Silva Chica, L. (2018). Entre subsistencias y neoextractivismos locales. Dinámicas mineras en el Norte del Cauca, Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia)(52), 172-193. https://www.researchgate.net/publication/343268523_Entre_subsistencias_y_neoextractivismos_locales_Dinamicas_mineras_en_el_Norte_del_Cauca_ColombiaVargas Valencia, F. (2013). Minería, conflicto armado y despojo de tierras: Impactos, desafíos y posibles soluciones jurídicas. En C. G. de la República, Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza (pp. 57-88). Bogotá.Vélez, I., Varela, D., Rátiva, S., & Salcedo, A. (Diciembre de 2013). Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia Afro- campesinos y resistencias (1950-2011). Revista CS (12), 157-188. https://www2.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1680/2171Verdad Abierta. (18 de Noviembre de 2012). Las conferencias de la creación (1964-1969). Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-la-creacion-1964-1969/Verdad Abierta. (19 de Junio de 2012). Los orígenes de la masacre de El Naya. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/los-origenes-de-la-masacre-de-el-naya/Verdad Abierta. (15 de Enero de 2014). La larga y cruel lucha por la tierra en el Cauca. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/la-larga-y-cruel-lucha-por-la-tierra-en-el-cauca/Verdad Abierta. (23 de Abril de 2020). ¿Por qué la violencia se ensañó contra los líderes sociales en Cauca? Verdad Abierta. Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/especiales-v/2020/de-donde-vienen-las-balas/por-que-la-violencia-se-ensano-contra-los-lideres-sociales-cauca.htmlVilla, W. (1998). Movimiento social de comunidades negras en el Pacífico colombiano. La construcción de una noción de territorio y región. En A. Maya, Los afrocolombianos. Geografía humana de Colombia (pp. 431-448). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.Viveros Vigoya, M. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. México, D.F.: Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe La sexualidad frente a la sociedad.Women's Link Worldwide. (22 de Mayo de 2020). Mujeres afrodescendientes del Cauca presentan ante la Comisión de la Verdad un informe que expone el impacto que han causado sobre sus comunidades la imposición de economías legales e ilegales a través de la violencia. Women's Link Worldwide: https://www.womenslinkworldwide.org/informate/sala-de-prensa/mujeres-afrodescendientes-del-cauca-presentan-ante-la-comision-de-la-verdad-el-informe-que-expone-el-impacto-que-han-causado-sobre-sus-comunidades-la-imposicion-de-economias-legales-e-ilegales-aWorld Gold Council. (2019). How much gold has been mined? World Gold Council: https://www.gold.org/about-gold/gold-supply/gold-mining/how-much-goldWorld Wildlife Fund. (25 de junio de 2019). Convenio de Minamata: el primer paso para frenar la contaminación por mercurio. World Wildlife Fund: https://www.wwf.org.co/?uNewsID=334053Grupos comunitariosInvestigadoresMaestrosORIGINAL1017138569.2021.pdf1017138569.2021.pdfTesis de Maestría en Estudios Políticosapplication/pdf2942628https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81154/1/1017138569.2021.pdf2862ef0ecbbe8ab6c50a80c64fa7c3c6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81154/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL1017138569.2021.pdf.jpg1017138569.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5351https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81154/3/1017138569.2021.pdf.jpgbbd8ac4bba5587ec860ce927b94f3a8eMD53unal/81154oai:repositorio.unal.edu.co:unal/811542024-08-04 23:10:01.116Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |