La Cándida y los Infante(s)
LA CÁNDIDA Y LOS INFANTE(S) es una indagación visual expandida sobre el concepto de la infancia, que parte del uso de imágenes del álbum familiar para luego expandir la memoria a través de la puesta en escena y el uso de la imagen en movimiento.
- Autores:
-
Infante Antivar, Tania
- Tipo de recurso:
- Informe
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75619
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75619
- Palabra clave:
- Fotografía
Arte computacional
Cinematografía
cinema
photography
family album
expanded cinema
childhood
memory
documentary film
film-essay
cine
fotografía
álbum familiar
cine expandido
infancia
memoria
cine documental
filme-ensayo
mirada
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_c66de93cb03574dc6b2a5bd9153d9248 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75619 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Cándida y los Infante(s) |
title |
La Cándida y los Infante(s) |
spellingShingle |
La Cándida y los Infante(s) Fotografía Arte computacional Cinematografía cinema photography family album expanded cinema childhood memory documentary film film-essay cine fotografía álbum familiar cine expandido infancia memoria cine documental filme-ensayo mirada |
title_short |
La Cándida y los Infante(s) |
title_full |
La Cándida y los Infante(s) |
title_fullStr |
La Cándida y los Infante(s) |
title_full_unstemmed |
La Cándida y los Infante(s) |
title_sort |
La Cándida y los Infante(s) |
dc.creator.fl_str_mv |
Infante Antivar, Tania |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Montaña Ibañez, Francisco |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Infante Antivar, Tania |
dc.contributor.editor.spa.fl_str_mv |
Infante Antivar, Tania |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
CINEFOCUS |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Fotografía Arte computacional Cinematografía |
topic |
Fotografía Arte computacional Cinematografía cinema photography family album expanded cinema childhood memory documentary film film-essay cine fotografía álbum familiar cine expandido infancia memoria cine documental filme-ensayo mirada |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
cinema photography family album expanded cinema childhood memory documentary film film-essay |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
cine fotografía álbum familiar cine expandido infancia memoria cine documental filme-ensayo mirada |
description |
LA CÁNDIDA Y LOS INFANTE(S) es una indagación visual expandida sobre el concepto de la infancia, que parte del uso de imágenes del álbum familiar para luego expandir la memoria a través de la puesta en escena y el uso de la imagen en movimiento. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-08 2019-08 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-02-17T14:49:26Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-02-17T14:49:26Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTCASO |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
“En el mundo adulto, el niño padece de una cierta impotencia motriz, pero ésta lo capacita más para ver y para oír” (Deleuze, 1987, p. 14). Infancia. Infantia. Infans. Mudo. Incapaz de hablar. Que no habla. “Lo que no se habla” (Lyotard, 1997, p. 13) La infancia calla. Pero, al mismo tiempo, la infancia se expone, es ella misma exposición. Podríamos decir entonces que la infancia se calla en sus gestos. Y que el cine nos da la imagen de esos gestos sin significado, de ese silencio. (Larrosa, 2006, p. 117) Creo que si hablase de la imagen que tengo del niño, eso sería lo contrario de lo que espero de un niño. Lo que los niños no han perdido, eso es quizá lo que se puede esperar de ellos. Su mirada, su capacidad de mirar el mundo sin tener necesaria e inmediatamente una opinión, sin tener que sacar conclusiones. Su modo de ver el mundo corresponde, para el cineasta, con el estado de gracia. Eso es lo que espero de un niño, esa apertura. (Larrosa, 2006, p. 118) ¿Qué es un film-essai? Es una película que no obedece a ninguna de las reglas que rigen generalmente el cine como institución (...) Es una película “libre” en el sentido de que debe inventar, cada vez, su propia forma. (...) surge cuando alguien ensaya pensar con su propias fuerzas, sin las garantías de un saber previo, un tema que él mismo constituye como tema al hacer esa película. Para el ensayista cinematográfico, cada tema le exige reconstruir la realidad. Lo que vemos sobre la pantalla, aunque se trate de segmentos de realidad muy reales, sólo existe por el hecho de haber sido pensado por alguien. (Bergala, 2000, p. 14) La imagen puede ser borrosa, estar deformada, descolorida, no tener valor documental; sin embargo, procede siempre por su génesis de la ontología del modelo. De ahí el encanto de las fotografías de los álbumes familiares. Esas sombras grises o de color sepia, fantasmagóricas, casi ilegibles, no son ya los tradicionales retratos de familia, sino la presencia turbadora de vidas detenidas en su duración, liberadas de su destino, no por el prestigio del arte, sino en virtud de una mecánica impasible; porque la fotografía no crea —como el arte— la eternidad, sino que embalsama el tiempo; se limita a sustraerlo a su propia corrupción. (Bazin, 2008, p. 28) When we say expanded cinema we actually mean expanded consciousness. Expanded cinema does not mean computer films, video phosphors, atomic light, or spherical projections. Expanded cinema isn’t a movie at all: like life it’s a process of becoming, man’s ongoing historical drive to manifest his consciousness outside of his mind, in front of his eyes. One no longer can specialize in a single discipline and hope truthfully to express a clear picture of its relationships in the environment. This is especially true in the case of the intermedia network of cinema and television, which now functions as nothing less than the nervous system of mankind. (Youngblood, 1970, p. 41) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75619 |
identifier_str_mv |
“En el mundo adulto, el niño padece de una cierta impotencia motriz, pero ésta lo capacita más para ver y para oír” (Deleuze, 1987, p. 14). Infancia. Infantia. Infans. Mudo. Incapaz de hablar. Que no habla. “Lo que no se habla” (Lyotard, 1997, p. 13) La infancia calla. Pero, al mismo tiempo, la infancia se expone, es ella misma exposición. Podríamos decir entonces que la infancia se calla en sus gestos. Y que el cine nos da la imagen de esos gestos sin significado, de ese silencio. (Larrosa, 2006, p. 117) Creo que si hablase de la imagen que tengo del niño, eso sería lo contrario de lo que espero de un niño. Lo que los niños no han perdido, eso es quizá lo que se puede esperar de ellos. Su mirada, su capacidad de mirar el mundo sin tener necesaria e inmediatamente una opinión, sin tener que sacar conclusiones. Su modo de ver el mundo corresponde, para el cineasta, con el estado de gracia. Eso es lo que espero de un niño, esa apertura. (Larrosa, 2006, p. 118) ¿Qué es un film-essai? Es una película que no obedece a ninguna de las reglas que rigen generalmente el cine como institución (...) Es una película “libre” en el sentido de que debe inventar, cada vez, su propia forma. (...) surge cuando alguien ensaya pensar con su propias fuerzas, sin las garantías de un saber previo, un tema que él mismo constituye como tema al hacer esa película. Para el ensayista cinematográfico, cada tema le exige reconstruir la realidad. Lo que vemos sobre la pantalla, aunque se trate de segmentos de realidad muy reales, sólo existe por el hecho de haber sido pensado por alguien. (Bergala, 2000, p. 14) La imagen puede ser borrosa, estar deformada, descolorida, no tener valor documental; sin embargo, procede siempre por su génesis de la ontología del modelo. De ahí el encanto de las fotografías de los álbumes familiares. Esas sombras grises o de color sepia, fantasmagóricas, casi ilegibles, no son ya los tradicionales retratos de familia, sino la presencia turbadora de vidas detenidas en su duración, liberadas de su destino, no por el prestigio del arte, sino en virtud de una mecánica impasible; porque la fotografía no crea —como el arte— la eternidad, sino que embalsama el tiempo; se limita a sustraerlo a su propia corrupción. (Bazin, 2008, p. 28) When we say expanded cinema we actually mean expanded consciousness. Expanded cinema does not mean computer films, video phosphors, atomic light, or spherical projections. Expanded cinema isn’t a movie at all: like life it’s a process of becoming, man’s ongoing historical drive to manifest his consciousness outside of his mind, in front of his eyes. One no longer can specialize in a single discipline and hope truthfully to express a clear picture of its relationships in the environment. This is especially true in the case of the intermedia network of cinema and television, which now functions as nothing less than the nervous system of mankind. (Youngblood, 1970, p. 41) |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75619 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agamben, Giorgio (2001). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Aullon de Haro, Pedro (1992). Teoría del Ensayo. Madrid: Ed. Verbum. Bazin, André (2008). ¿Qué es el cine?. Madrid: Ediciones RIALP. Bergala, Alain (2000). Qu’est-ce qu’un film-essai?. En: Astric, Sylvie (Ed.). Le film-essai: Identification d’un genre. Folleto de acompañamiento del ciclo homónimo. Paris: Bibliothèque Centre Pompidou. Deleuze, Gilles (1987). Estudios sobre el cine II. La imagen-tiempo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Gaudreault, André (2007). Del cine primitivo a la cinematografía-atracción (Trad. T. Barnard y B. Soto). Secuencias, 26, pp. 10-28. Madrid: Repositorio Universidad Autónoma de Madrid. Larrosa, Jorge (2006). Niños atravesando el paisaje. Notas sobre cine e infancia. En: I. Dussel y D. Gutiérrez (comps.). Educar la mirada, políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial. Lyotard, Jean-François (1997). Lecturas de infancia. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Machado, Arlindo (2010). El filme-ensayo, laFuga, 11. Disponible en: http://2016.lafuga.cl/el-filme-ensayo/409 Nichols, Bill (1991). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós Ibérica. Pizarnik, Alejandra (1958). Las aventuras perdidas. Buenos Aires: Altamar. Weinrichter, Antonio (2004). Desvíos de lo real: el cine de no ficción. Madrid: T&B Editores. Youngblood, Gene (1970). Expanded Cinema. New York: Dutton & Co. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
105 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.sucursal.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75619/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75619/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75619/1/1078369574.2019.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75619/4/1078369574.2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 4cadcf8d45177c0f36785b9522fa6972 8648f624e2221d9cb615c91d26194a1a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090051543367680 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Montaña Ibañez, Franciscoa427fddd-4d1b-4fee-ae27-5f858a42d458-1Infante Antivar, Tania0b2a1e9f-b448-44dd-95bc-6fd9e6349176Infante Antivar, TaniaCINEFOCUS2020-02-17T14:49:26Z2020-02-17T14:49:26Z2019-082019-08“En el mundo adulto, el niño padece de una cierta impotencia motriz, pero ésta lo capacita más para ver y para oír” (Deleuze, 1987, p. 14).Infancia. Infantia. Infans. Mudo. Incapaz de hablar. Que no habla. “Lo que no se habla” (Lyotard, 1997, p. 13)La infancia calla. Pero, al mismo tiempo, la infancia se expone, es ella misma exposición. Podríamos decir entonces que la infancia se calla en sus gestos. Y que el cine nos da la imagen de esos gestos sin significado, de ese silencio. (Larrosa, 2006, p. 117)Creo que si hablase de la imagen que tengo del niño, eso sería lo contrario de lo que espero de un niño. Lo que los niños no han perdido, eso es quizá lo que se puede esperar de ellos. Su mirada, su capacidad de mirar el mundo sin tener necesaria e inmediatamente una opinión, sin tener que sacar conclusiones. Su modo de ver el mundo corresponde, para el cineasta, con el estado de gracia. Eso es lo que espero de un niño, esa apertura. (Larrosa, 2006, p. 118)¿Qué es un film-essai? Es una película que no obedece a ninguna de las reglas que rigen generalmente el cine como institución (...) Es una película “libre” en el sentido de que debe inventar, cada vez, su propia forma. (...) surge cuando alguien ensaya pensar con su propias fuerzas, sin las garantías de un saber previo, un tema que él mismo constituye como tema al hacer esa película. Para el ensayista cinematográfico, cada tema le exige reconstruir la realidad. Lo que vemos sobre la pantalla, aunque se trate de segmentos de realidad muy reales, sólo existe por el hecho de haber sido pensado por alguien. (Bergala, 2000, p. 14)La imagen puede ser borrosa, estar deformada, descolorida, no tener valor documental; sin embargo, procede siempre por su génesis de la ontología del modelo. De ahí el encanto de las fotografías de los álbumes familiares. Esas sombras grises o de color sepia, fantasmagóricas, casi ilegibles, no son ya los tradicionales retratos de familia, sino la presencia turbadora de vidas detenidas en su duración, liberadas de su destino, no por el prestigio del arte, sino en virtud de una mecánica impasible; porque la fotografía no crea —como el arte— la eternidad, sino que embalsama el tiempo; se limita a sustraerlo a su propia corrupción. (Bazin, 2008, p. 28)When we say expanded cinema we actually mean expanded consciousness. Expanded cinema does not mean computer films, video phosphors, atomic light, or spherical projections. Expanded cinema isn’t a movie at all: like life it’s a process of becoming, man’s ongoing historical drive to manifest his consciousness outside of his mind, in front of his eyes. One no longer can specialize in a single discipline and hope truthfully to express a clear picture of its relationships in the environment. This is especially true in the case of the intermedia network of cinema and television, which now functions as nothing less than the nervous system of mankind. (Youngblood, 1970, p. 41)https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75619LA CÁNDIDA Y LOS INFANTE(S) es una indagación visual expandida sobre el concepto de la infancia, que parte del uso de imágenes del álbum familiar para luego expandir la memoria a través de la puesta en escena y el uso de la imagen en movimiento.LA CÁNDIDA Y LOS INFANTE(S) is an expanded visual inquiry about the concept of childhood, it starts with the use of family album images and then spread out the memory through the staging and use of the moving image.Magister Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas. Línea de Investigación: Artes vivas, Performance y Política.105application/pdfspaFotografíaArte computacionalCinematografíacinemaphotographyfamily albumexpanded cinemachildhoodmemorydocumentary filmfilm-essaycinefotografíaálbum familiarcine expandidoinfanciamemoriacine documentalfilme-ensayomiradaLa Cándida y los Infante(s)Documento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTCASOUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáAgamben, Giorgio (2001). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.Aullon de Haro, Pedro (1992). Teoría del Ensayo. Madrid: Ed. Verbum.Bazin, André (2008). ¿Qué es el cine?. Madrid: Ediciones RIALP.Bergala, Alain (2000). Qu’est-ce qu’un film-essai?. En: Astric, Sylvie (Ed.). Le film-essai: Identification d’un genre. Folleto de acompañamiento del ciclo homónimo. Paris: Bibliothèque Centre Pompidou.Deleuze, Gilles (1987). Estudios sobre el cine II. La imagen-tiempo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.Gaudreault, André (2007). Del cine primitivo a la cinematografía-atracción (Trad. T. Barnard y B. Soto). Secuencias, 26, pp. 10-28. Madrid: Repositorio Universidad Autónoma de Madrid.Larrosa, Jorge (2006). Niños atravesando el paisaje. Notas sobre cine e infancia. En: I. Dussel y D. Gutiérrez (comps.). Educar la mirada, políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial.Lyotard, Jean-François (1997). Lecturas de infancia. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.Machado, Arlindo (2010). El filme-ensayo, laFuga, 11. Disponible en: http://2016.lafuga.cl/el-filme-ensayo/409Nichols, Bill (1991). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós Ibérica.Pizarnik, Alejandra (1958). Las aventuras perdidas. Buenos Aires: Altamar.Weinrichter, Antonio (2004). Desvíos de lo real: el cine de no ficción. Madrid: T&B Editores.Youngblood, Gene (1970). Expanded Cinema. New York: Dutton & Co.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75619/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75619/3/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53ORIGINAL1078369574.2019.pdf1078369574.2019.pdfapplication/pdf5532967https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75619/1/1078369574.2019.pdf4cadcf8d45177c0f36785b9522fa6972MD51THUMBNAIL1078369574.2019.pdf.jpg1078369574.2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4579https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75619/4/1078369574.2019.pdf.jpg8648f624e2221d9cb615c91d26194a1aMD54unal/75619oai:repositorio.unal.edu.co:unal/756192023-07-07 23:05:14.273Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |