El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950)

Este trabajo analiza una de las estrategias que las élites políticas de Cali agenciaron a mediados de siglo XX para mantener y redefinir su lugar privilegiado en la sociedad. Indaga por cuáles eran las condiciones de posibilidad para la construcción de un vocabulario político en torno a la moral y l...

Full description

Autores:
Largo Vargas, Joan Manuel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/67994
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/67994
http://bdigital.unal.edu.co/69023/
Palabra clave:
9 Geografía e Historia / History and geography
3 Ciencias sociales / Social sciences
lenguaje político
moral
pueblo
imaginarios
prácticas
political language
virtue
the people
imaginaries
practices
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_c60b47475121e163461124b1e1493d94
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/67994
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950)
title El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950)
spellingShingle El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950)
9 Geografía e Historia / History and geography
3 Ciencias sociales / Social sciences
lenguaje político
moral
pueblo
imaginarios
prácticas
political language
virtue
the people
imaginaries
practices
title_short El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950)
title_full El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950)
title_fullStr El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950)
title_full_unstemmed El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950)
title_sort El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950)
dc.creator.fl_str_mv Largo Vargas, Joan Manuel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Largo Vargas, Joan Manuel
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 9 Geografía e Historia / History and geography
3 Ciencias sociales / Social sciences
topic 9 Geografía e Historia / History and geography
3 Ciencias sociales / Social sciences
lenguaje político
moral
pueblo
imaginarios
prácticas
political language
virtue
the people
imaginaries
practices
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv lenguaje político
moral
pueblo
imaginarios
prácticas
political language
virtue
the people
imaginaries
practices
description Este trabajo analiza una de las estrategias que las élites políticas de Cali agenciaron a mediados de siglo XX para mantener y redefinir su lugar privilegiado en la sociedad. Indaga por cuáles eran las condiciones de posibilidad para la construcción de un vocabulario político en torno a la moral y la virtud. Partiendo de la problemática definición formal del pueblo, como soberano de la democracia y delegatario de la soberanía y la legitimidad política, se plantea que las peculiaridades del sistema político colombiano pueden comprenderse mejor con perspectivas historiográficas que recuperen la historicidad del lenguaje. Tras la revisión de los periódicos locales, los archivos del concejo municipal y otras fuentes impresas pudo observarse la configuración de un lenguaje moral, a través del cual los políticos locales legitimaron su posición privilegiada frente a los nuevos sectores sociales y a las prácticas políticas emergentes. La identidad del pueblo, sujeto y actor problemático, era definida desde una retórica muy elaborada que acudía a elementos diversos de la cotidianidad y que se configuró en variopintos registros documentales. Las referencias morales del personal político estudiado configuraron un lenguaje particular, que a su vez redefinió los espacios ocupados por otros grupos sociales. Esta identificación y análisis de un vocabulario político específico en los años de 1940 permite revisar las tradicionales periodizaciones de la historia política colombiana del siglo XX, así como cuestionar las divisiones partidistas (liberales-conservadoras) como elementos centrales en la consideración de las transformaciones culturales y políticas de mediados del siglo pasado —y que desde cierta historiografía han sido las temáticas dominantes—, a la vez que nos lleva a pensar otros problemas más universales, que acercan el mundo de lo político a la historia intelectual.
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-01-01
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-03T05:34:34Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-03T05:34:34Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv ISSN: 2357-4720
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/67994
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/69023/
identifier_str_mv ISSN: 2357-4720
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/67994
http://bdigital.unal.edu.co/69023/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/65730
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Historia y Sociedad
Historia y Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Largo Vargas, Joan Manuel (2018) El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950). Historia y sociedad (34). pp. 175-199. ISSN 2357-4720
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Historia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/67994/1/65730-366213-3-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/67994/2/65730-366213-3-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9a4ff793912e13915ab9701cf616d4c3
3a0f68fc4c38f658213f73bc5d68d774
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089963649630208
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Largo Vargas, Joan Manuelb8e8fd8a-9f85-4bdc-bee8-afb5154ab4d73002019-07-03T05:34:34Z2019-07-03T05:34:34Z2018-01-01ISSN: 2357-4720https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/67994http://bdigital.unal.edu.co/69023/Este trabajo analiza una de las estrategias que las élites políticas de Cali agenciaron a mediados de siglo XX para mantener y redefinir su lugar privilegiado en la sociedad. Indaga por cuáles eran las condiciones de posibilidad para la construcción de un vocabulario político en torno a la moral y la virtud. Partiendo de la problemática definición formal del pueblo, como soberano de la democracia y delegatario de la soberanía y la legitimidad política, se plantea que las peculiaridades del sistema político colombiano pueden comprenderse mejor con perspectivas historiográficas que recuperen la historicidad del lenguaje. Tras la revisión de los periódicos locales, los archivos del concejo municipal y otras fuentes impresas pudo observarse la configuración de un lenguaje moral, a través del cual los políticos locales legitimaron su posición privilegiada frente a los nuevos sectores sociales y a las prácticas políticas emergentes. La identidad del pueblo, sujeto y actor problemático, era definida desde una retórica muy elaborada que acudía a elementos diversos de la cotidianidad y que se configuró en variopintos registros documentales. Las referencias morales del personal político estudiado configuraron un lenguaje particular, que a su vez redefinió los espacios ocupados por otros grupos sociales. Esta identificación y análisis de un vocabulario político específico en los años de 1940 permite revisar las tradicionales periodizaciones de la historia política colombiana del siglo XX, así como cuestionar las divisiones partidistas (liberales-conservadoras) como elementos centrales en la consideración de las transformaciones culturales y políticas de mediados del siglo pasado —y que desde cierta historiografía han sido las temáticas dominantes—, a la vez que nos lleva a pensar otros problemas más universales, que acercan el mundo de lo político a la historia intelectual.This work analyzes one of the strategies used by political elites in a Colombian city (Cali) during the mid-twentieth century in order to maintain and redefine their privileged place in society. It inquires about the conditions underlying the construction of a political vocabulary revolving around morality and virtue. Starting with the problematic definition of “the people” —as sovereign of democracy and delegate of sovereignty and political legitimacy—, we argue that the peculiarities of the Colombian political system can be better understood by using historiographical perspectives that recover the historicity of language. After reviewing local newspapers, municipal council archives and other printed sources, we recognized the configuration of a “moral language” through which local politicians legitimized their privileged position in regard to new social sectors and emerging political practices. The identity of “the people”, problematic subject and actor, was defined from an elaborated rhetoric fed by diverse daily life elements and configured through documentary records. Thus, moral references addressed by political ruling groups shaped a particular language that redefined the spaces occupied by other social groups. The identification and analysis of a specific political vocabulary in the 1940s allows us, firstly, to reconsider the traditional periodization of twentieth century Colombian political history, and secondly, to question partisan divisions (liberal-conservative) as core elements in the analysis of cultural and political transformations in the mid-twentieth century —dominant topics in a traditional historiographical approach—. Finally, this study leads us to think about more universal problems that bring the political sphere closer to intellectual history.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Historiahttps://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/65730Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Historia y SociedadHistoria y SociedadLargo Vargas, Joan Manuel (2018) El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950). Historia y sociedad (34). pp. 175-199. ISSN 2357-47209 Geografía e Historia / History and geography3 Ciencias sociales / Social scienceslenguaje políticomoralpuebloimaginariosprácticaspolitical languagevirtuethe peopleimaginariespracticesEl lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950)Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL65730-366213-3-PB.pdfapplication/pdf645448https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/67994/1/65730-366213-3-PB.pdf9a4ff793912e13915ab9701cf616d4c3MD51THUMBNAIL65730-366213-3-PB.pdf.jpg65730-366213-3-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5975https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/67994/2/65730-366213-3-PB.pdf.jpg3a0f68fc4c38f658213f73bc5d68d774MD52unal/67994oai:repositorio.unal.edu.co:unal/679942023-06-01 23:03:10.673Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co