Lo público, 10 popular. pliegues de 10 político en nuestros contextos interculturales
Lo "público" y lo "popular" son dos conceptos producidos en la teoría política y en las Ciencias Sociales en general, pero que ante todo colocan en la escena política dos lugares sociales de enunciación dialécticamente diferenciados. Este trabajo se desarrolla en tres capítulos....
- Autores:
-
Grosso, José Luis
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/25376
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/25376
http://bdigital.unal.edu.co/16413/
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_c5f33fef365c19c991690fc0d9eda75b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/25376 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Grosso, José Luisa00d3bed-7b39-415e-b690-8ae283bf50a93002019-06-25T23:14:22Z2019-06-25T23:14:22Z2005https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/25376http://bdigital.unal.edu.co/16413/Lo "público" y lo "popular" son dos conceptos producidos en la teoría política y en las Ciencias Sociales en general, pero que ante todo colocan en la escena política dos lugares sociales de enunciación dialécticamente diferenciados. Este trabajo se desarrolla en tres capítulos. El primero, introduce varios conceptos fundamentales (mediaciones sociales, semio-praxis, estéticas sociales, complejos culturales de poder, luchas culturales, luchas simbólicas, violencia simbólica, cultura popular e interculturalidad) que nos permiten pensar la praxis social desde la corporalidad de la enunciación y que conforman la propuesta teórico-metodológica de una "semiología de las prácticas". El segundo capítulo, plantea la construcción de lo "público" a través de la expansión progresiva de los medios letrados hacia nuevas ciudadanías con competencia política, y la confrontación con la hegemonía letrada que sobreviene con la ampliación de los registros significantes en las tecnologías de información y de comunicación, sus gramáticas orales, visuales, musicales, etc., desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Esta confrontación anuncia y corporiza la diferencia de lo «popular» en la continuidad igualitaria burguesa de lo «público», lo cual se desarrolla en el tercer capítulo, donde se propone someter lo «público» a su deconstrucción desde la compleja densidad de las mediaciones interculturales, en procura de una profundización de la «democracia ». Palabras clave: cuerpo, registros significantes en la comunicación social, semiología de las prácticas, público, ciudadanía, popular, diferencia.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11301Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de SociologíaRevista Colombiana de SociologíaRevista Colombiana de Sociología; núm. 24 (2005): Número 24 Sociología de la Cultura; 215-233 2256-5485 0120-159XGrosso, José Luis (2005) Lo público, 10 popular. pliegues de 10 político en nuestros contextos interculturales. Revista Colombiana de Sociología; núm. 24 (2005): Número 24 Sociología de la Cultura; 215-233 2256-5485 0120-159X .Lo público, 10 popular. pliegues de 10 político en nuestros contextos interculturalesArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL11301-27384-1-PB.pdfapplication/pdf3674577https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/25376/1/11301-27384-1-PB.pdfba3bf39c8ebd1c97944663070964a9d9MD51THUMBNAIL11301-27384-1-PB.pdf.jpg11301-27384-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6364https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/25376/2/11301-27384-1-PB.pdf.jpg76ac9e771323e40911cefd4050fef330MD52unal/25376oai:repositorio.unal.edu.co:unal/253762022-10-29 23:02:51.48Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lo público, 10 popular. pliegues de 10 político en nuestros contextos interculturales |
title |
Lo público, 10 popular. pliegues de 10 político en nuestros contextos interculturales |
spellingShingle |
Lo público, 10 popular. pliegues de 10 político en nuestros contextos interculturales |
title_short |
Lo público, 10 popular. pliegues de 10 político en nuestros contextos interculturales |
title_full |
Lo público, 10 popular. pliegues de 10 político en nuestros contextos interculturales |
title_fullStr |
Lo público, 10 popular. pliegues de 10 político en nuestros contextos interculturales |
title_full_unstemmed |
Lo público, 10 popular. pliegues de 10 político en nuestros contextos interculturales |
title_sort |
Lo público, 10 popular. pliegues de 10 político en nuestros contextos interculturales |
dc.creator.fl_str_mv |
Grosso, José Luis |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Grosso, José Luis |
description |
Lo "público" y lo "popular" son dos conceptos producidos en la teoría política y en las Ciencias Sociales en general, pero que ante todo colocan en la escena política dos lugares sociales de enunciación dialécticamente diferenciados. Este trabajo se desarrolla en tres capítulos. El primero, introduce varios conceptos fundamentales (mediaciones sociales, semio-praxis, estéticas sociales, complejos culturales de poder, luchas culturales, luchas simbólicas, violencia simbólica, cultura popular e interculturalidad) que nos permiten pensar la praxis social desde la corporalidad de la enunciación y que conforman la propuesta teórico-metodológica de una "semiología de las prácticas". El segundo capítulo, plantea la construcción de lo "público" a través de la expansión progresiva de los medios letrados hacia nuevas ciudadanías con competencia política, y la confrontación con la hegemonía letrada que sobreviene con la ampliación de los registros significantes en las tecnologías de información y de comunicación, sus gramáticas orales, visuales, musicales, etc., desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Esta confrontación anuncia y corporiza la diferencia de lo «popular» en la continuidad igualitaria burguesa de lo «público», lo cual se desarrolla en el tercer capítulo, donde se propone someter lo «público» a su deconstrucción desde la compleja densidad de las mediaciones interculturales, en procura de una profundización de la «democracia ». Palabras clave: cuerpo, registros significantes en la comunicación social, semiología de las prácticas, público, ciudadanía, popular, diferencia. |
publishDate |
2005 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2005 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T23:14:22Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T23:14:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/25376 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/16413/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/25376 http://bdigital.unal.edu.co/16413/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11301 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de Sociología Revista Colombiana de Sociología |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Sociología; núm. 24 (2005): Número 24 Sociología de la Cultura; 215-233 2256-5485 0120-159X |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Grosso, José Luis (2005) Lo público, 10 popular. pliegues de 10 político en nuestros contextos interculturales. Revista Colombiana de Sociología; núm. 24 (2005): Número 24 Sociología de la Cultura; 215-233 2256-5485 0120-159X . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/25376/1/11301-27384-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/25376/2/11301-27384-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ba3bf39c8ebd1c97944663070964a9d9 76ac9e771323e40911cefd4050fef330 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089825891909632 |